NativaChile

ITATA

jueves, abril 12, 2007


Celebran nueva institucionalidad, pero exigen unificar criterios en aprobación de proyectos


Empresarios piden claridad en normas a nueva ministra de Medio Ambiente

No es una desconocida para ellos. Compartieron reuniones de trabajo en Conama y ahora, desde el ministerio, pretenden seguir esa línea. Por eso la llegada de Ana Lya Uriarte es mirada como una buena señal para los empresarios. Pero le exigen reglas claras para agilizar la aprobación de proyectos.



José Miguel Jaque
La Nación

Alfredo Ovalle, presidente de la CPC, habló claro. “Es necesario abordar la diferencia de criterios que se da entre la Conama y las coremas. Muchos proyectos rechazados a nivel regional después son aprobados a nivel nacional”. Sentado a la derecha de la nueva ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, el dirigente del empresariado participó en el panel que “celebró” los diez años del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en un evento realizado en el Centro Cultural Palacio de La Moneda. Y dejó su pedido a la nueva autoridad medioambiental.

Ovalle aprovechó la ocasión para instar a las autoridades a mejorar los tiempos de aprobación de los proyectos, y a establecer claridad respecto de la normativa. La diferencia de criterios en la aprobación de iniciativas es una falencia que la misma Conama advirtió en la auditoría realizada al sistema durante el año pasado. “No estoy de acuerdo que exista esas distinciones”, insistió el presidente de la CPC. “La norma debe ser aplicada con criterio, pero la discrecionalidad total no es la manera de tener seguridad jurídica”.

Normas válidas

Los dichos de Ovalle se agregaron a los expresados por otros sectores del empresariado a raíz del nombramiento de Ana Lya Uriarte.

Francisco Costabal, presidente del Consejo Minero, comentó que ese organismo está de acuerdo con la nueva institucionalidad medioambiental ya que sistematizará más las regulaciones y se clarificarían roles de otras entidades en estos temas, pero aclara que “necesitamos estándares ambientales aplicados en todas las regiones, de manera consistente y muy claros. Así los inversionistas pueden evaluar sus proyectos y saber a qué atenerse”.

Junto con “bendecir” la llegada de Ana Lya Uriarte a la cabeza del Ministerio de Medio Ambiente -“tenemos la mejor opinión de la nueva ministra y creemos que va a ser una real contribución del desarrollo de esta nueva institucionalidad”-

Costabal entregó sus prioridades: “Queremos claridad y sistematización de las normas ambientales. Es importante que las autorizaciones ambientales sean válidas”.

Bienvenida

El mundo empresarial recibió con los brazos abiertos a la nueva ministra. El resquemor frente al fortalecimiento de la institucionalidad ambiental y tras el episodio de Celco en Valdivia, cuando alzaron la voz en favor de la inversión versus el medio ambiente, parece ser cosa del pasado. “No tiene por qué ser un freno a la inversión, sino un incentivo que da seguridad jurídica que da más posibilidades a los inversores de interesarse en Chile”, comentó Ovalle sobre la nueva institucionalidad.

Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, también celebró la designación de Uriarte. “Tengo muy buena impresión de ella. Es una persona técnica, que conoce el tema y va a encaminar el Ministerio del Medio Ambiente en algunas cosas que no están resueltas, principalmente el tema de la institucionalidad”.

Para Schmidt, los cambios en la institucionalidad van en la dirección correcta. “Hasta antes del episodio de Celco pareció que existían pocos temas medioambientales, pero no era así. Hoy las normativas son exigencias en todas partes del mundo y Chile entró en esa dinámica. Ya no son temas de exigencias de las bancadas verdes o de las ONG, sino que son temáticas de todos días que hay que saber trabajar y resolver. Ella tiene el conocimiento y la prestancia para hacerlo”.

“Me sorprende gratamente lo que he leído en los medios de prensa: que es una persona validada por los sectores privados y ambientalistas”, comentó por su parte Charles Kimber, gerente comercial corporativo de Celulosa Arauco, quien compartió reuniones de trabajo con Uriarte. “Tiene trayectoria y le ha tocado trabajar en una etapa en que el tema medioambiental está bien inserto en la sociedad, tanto a nivel de gobierno, empresariado, en las ONG y en la sociedad civil. Le corresponde liderar un período desafiante e interesante”. LN