NativaChile

ITATA

miércoles, abril 11, 2007


Publicaciones Terram

Diciembre 2006

BALANCE AMBIENTAL - 2006

Documento elaborado por:

Departamento de Estudio

Fundación Terram

A la espera de la Reforma Ambiental

Premio al aporte medioambiental:

Comuneros de Caimanes y del Comité de Defensa del

Valle de Pupío, por su lucha contra la Minera Los

Pelambres, perteneciente a la Familia Luksic, que pretende

instalar el Tranque de Relave El Mauro, embalse de

desechos mineros más grande de Sudamérica -1.700

millones de toneladas de relaves- justo arriba de su

comunidad poniendo en grave riesgo su salud, calidad de

vida y el suministro de las aguas en la zona.

Premio al aporte a la Contaminación:

A la Minera Pelambres perteneciente a la familia

Luksic, por la ubicación y construcción del tranque de relave

El Mauro, justo arriba de la localidad Caimanes en la IV

Región, lugar donde se generan los recursos hídricos de la

zona. Con una inversión de US$530 millones, el embalse,

con capacidad para 1.700 millones de toneladas de relaves,

permitirá la ampliación y funcionamiento de la empresa

minera en la región. Sin embargo, existe el temor de

contaminación de las aguas por el viento de los relaves,

por lixiviación y que se pueda llegar a rebasar el tranque.

Premio al ambientalista más destacado:

Centro Ballena Azul y a su director Rodrigo Hucke,

ONG radicada en Valdivia que se destaca por sus

investigaciones y hallazgos sobre la Ballena Azul en el Golfo

del Corcovado en Chiloé. Así también por sus estudios de

los ecosistemas marinos a lo largo de la costa chilena,

información científica que luego es trasmitida al público en

general. La labor que realiza este centro llevó al Gobierno a

otorgarle recientemente el “Sello Bicentenario 2006” a su

propuesta de Área Marina y Costera Protegida para Chiloé

y el Golfo de Corcovado, área protegida marina más grande

de Chile, lo que permitirá su concreción definitiva. Esta es

la única iniciativa en el ámbito ambiental que recibió esta

distinción.

Fiscalía de Medio Ambiente, FIMA, por su labor en

defensa de los derechos de aguas de los regantes y

agricultores del Valle de Pupío en contra de la empresa

Minera Pelambres que pretende construir un tranque de

relave cerrando el valle. Para ello, la empresa tiene que

cortar el paso del estero Pupío destruyendo la principal

vertiente que lo alimenta y sellar todas las napas

subterráneas que alimentan el estero con lo cual se acabaría

el estero Pupío.

Fundación Terram, por su misión y visión de la

sociedad, ha acompañado a los diversos actores sociales

que participaron en los sucesos ambientales del país,

apoyando la producción limpia, criticando la falta de políticas

públicas referentes al medioambiente y a los recursos

naturales, respaldando las buenas iniciativas, felicitando el

aumento de nuestra conciencia y participación ambiental

ciudadana –pese a la falta de canales oficiales efectivos- y

recogiendo cada hecho en su contexto cotidiano, para

documentarlo por medio de estudios y propuestas de

políticas públicas que ayuden a mejorar nuestra situación,

como país democrático.

Sobre la base de un respeto por la democracia,

nos corresponde ser críticos, analíticos y con una voz pública

fuerte y clara, dispuestos al debate, junto con definir

propuestas. De esta forma, contribuimos para generar un

una participación ciudadana informada, con una visión critica

de la sociedad y de los procesos políticos, con el fin de que

se genere una discusión fundamentada y con altura de miras.

En este contexto institucional, Terram presenta un

breve recuento de los sucesos más importantes en el ámbito

ambiental de 2006, desde lo mejor a lo peor.

LO MEJOR,

El envío del proyecto de Ley que crea el cargo de

Presidente de la CONAMA con rango de Ministro, con

ello se dio inicio al cumplimiento de los compromisos

ambientales asumidos por la Presidenta Bachelet en su

calidad de candidata. Este proyecto, además, constituye

el primer paso hacia la necesaria reforma institucional

ambiental y hacia una nueva política ambiental en nuestro

país.

Auditoría Internacional 2005 al Plan de Prevención y

Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Santiago,

si bien sus resultado fueron dados a conocer a inicios de

2006, evidenciaron que en los últimos años la mejora en

calidad del aire en la capital se estancó –noticia no muy

2

buena para la salud de la población-, sus conclusiones

permitieron revitalizar la discusión sobre la calidad del aire

en Santiago, dándole nuevamente la prioridad que requiere

el tema, y evidenciando que durante el Gobierno de Lagos,

poco o nada se hizo para mejorar el aire de la capital.

Celco Basta de Contaminar”, en junio de 2006, un grupo

de jóvenes activistas de la organización internacional

Greenpeace burlando todos los sistemas de seguridad de

la empresa, ingresaron a la Planta de Celulosa Celco de

Nueva Aldea, bloqueando el acceso a la empresa del grupo

Angelini, treparon una caldera de 100 metros para colgar

un lienzo que resumía su protesta: “Celco: basta de

contaminar”.

El Fallo de la Corte de Apelaciones que anula la

autorización a la minera Los Pelambres para la

construcción del tranque de relaves El Mauro. La Corte

de Apelaciones falló sobre la base de que con la

construcción del embalse de desechos mineros, Pelambres

está afectando los derechos de aprovechamiento de las

aguas de los regantes del estero Pupío.

Proyecto GEF Marino, «Conservación de la biodiversidad

de importancia mundial a lo largo de la costa chilena». Con

esta iniciativa el gobierno de Chile se comprometió a

impulsar la conservación de los recursos marinos y costeros

a través de la optimización de las asociaciones públicoprivadas

y la gobernabilidad local; y el fomento de actividades

productivas sustentables que incrementen el desarrollo

económico local; como por ejemplo el turismo de naturaleza.

El anuncio por parte del Gobierno de elaborar una

Estrategia Nacional de Cuencas, si bien esta iniciativa

ha estado en discusión en gobiernos anteriores

consideramos relevante la intención del gobierno de avanzar

hacia la gestión ambiental del Territorio partiendo con la

gestión integral de las cuencas hidrográficas lo que permitirá

identificar, en base a la mejor información disponible, cuáles

son aquellas cuencas a intervenir y cuáles son de interés

preservar. Se espera que, a través de esta iniciativa, todos

los actores de la sociedad puedan participar de la discusión

territorial-ambiental del país.

LO PEOR,

La Confusión ambiental del Gobierno, la dilación en la

aprobación del Proyecto de Ley que crea el cargo de Ministro

de Medioambiente –producto de una iniciativa mal formulada

por el Ejecutivo- ha provocado un sustantivo retraso en el

inicio de la reforma Ambiental, una falta de claridad en la

política impulsada por el Gobierno en esta materia y, una

desvinculación de los principales problemas

medioambientales del país.

Agenda Ambiental de la CONAMA, la nueva directora

de CONAMA, Ana Lya Uriarte, no encontró mejor forma de

dar a conocer su Agenda Ambiental 2006-2010 a través de

una columna de opinión en un medio de comunicación.

Poniendo entre dicho su propuesta, pues a pesar de que

uno de sus puntos centrales es el fortalecimiento de la

participación ciudadana y la transparencia, sus Cuatro Ejes

fueron definidos al interior de la entidad sin consulta

ciudadana. Además, esta agenda ambiental pareciera

desvinculada del proceso de reformulación de la estructura

institucional anunciada por el Gobierno.

El Conflicto Celco-Mehuín, en respuesta al desastre en

el Santuario de la Naturaleza Carlos Adwanter, la Corema

de la X Región exigió a Celco evaluar alternativas para la

evacuación de sus residuos industriales líquidos (riles).

Según la empresa, la única solución posible consiste en la

construcción de un ducto con salida al mar. El lugar escogido

es la comunidad costera de Mehuín. Sin embargo, existe

una fuerte oposición de los habitantes de la zona, pues

consideran que la evacuación de los riles de Celco en sus

costas causará un grave daño ambiental en el borde costero,

condenando así la comunidad a desaparecer.

La creación, por parte de la Ministra de Energía Karen

Poniachik, de la figura ‘fast tracker’, con el objetivo de

agilizar la aprobación de los permisos ambientales de los

proyectos energéticos, subvirtiendo la institucionalidad

ambiental existente. Esto, debido a la situación de

vulnerabilidad en materia de energía que enfrenta el país y a

la falta de una política energética sustentable que nos tiene

al borde de una crisis en los próximos dos años.

Opción de Energía Nuclear, el anuncio por parte del

Gobierno de destinar fondos públicos para iniciar estudios

de factibilidad económica, técnica y ambiental de desarrollar

la opción nuclear en Chile. Con este anuncio la Presidenta

Bachelet rompe el acuerdo suscrito con varias ONG

Ambientalistas, en noviembre del 2005, en su calidad de

candidata presidencial, en el cual se comprometía a no incluir

la opción nuclear dentro de la Política Energética del país.

La aprobación del proyecto Minero Pascua Lama, de

la canadiense Barrick Gold en la III Región para la explotación

de la mina de oro. El impacto ambiental y las consecuencias

de este proyecto dañarán de forma irreversible el ecosistema

de la cuenca del río Huasco, afectando el ciclo

hidrogeológico del agua y sus reservas en una zona donde

son escasas y se utilizan principalmente para la agricultura.

Camino por Parque Pumalín, el anuncio por parte del

Ministro de Obras Publicas, Eduardo Bitrán, de que la

Carretera Austral para unir por tierra Puerto Montt con

Chaitén pasará por el interior costero del Parque Pumalín.

Si bien, el camino tendrá una extensión de 100 km y un

ancho de 6 metros, lo que ha generado conflicto es el anuncio

de la expropiación de una franja de 100 metros destinado al

ancho y borde de la carretera y, la franja restante estaría

destinada a la construcción del tendido eléctrico necesario

para la centrales hidroeléctricas de Aysén, que pretende

construir Endesa- Colbún, lo que estaría guiando el recorrido

del camino por puntos estratégicos y no por un sentido

lógico.

3

La eterna discusión de la Ley de Bosque Nativo en el

Congreso, demuestra la incapacidad del Ejecutivo y de

los parlamentarios, de instaurar instrumentos legales que

resguarden nuestro patrimonio natural.

Transantiago, la llegada del nuevo Gobierno hizo reevaluar

varios de los proyectos de su antecesor, entre ellos

Transantiago. Como resultado tuvimos el anuncio de un

nuevo retraso del considerando proyecto ‘estrella’ de Lagos,

postergando una vez más, la entrada en operaciones en la

capital del nuevo sistema transporte público. Esperemos

que en Febrero de 2007, cuando comience la etapa final

de implementación, Santiago pueda contar un transporte

público integrado, eficiente, moderno, rápido, seguro,

sustentable económica, social y ambientalmente.

Guacolda III, una vez más las Coremas hacen de las

suyas. El turno ahora fue de la Corema de la III Región que

aprobó mediante una Declaración de Impacto Ambiental

modificaciones hacia una tecnología más contaminantes

al proyecto Guacolda. Esto, a pesar de que la Autoridad

Sanitaria y la CONAMA regional emitieron informes

negativos respecto al proyecto, que se ubicará en una zona

saturada por contaminantes atmosféricos.

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS AMBIENTALES DE CHILE

EN EL 2007: aquellas iniciativas que ya han sido

planteadas por la autoridad

1. Reformar la institucionalidad ambiental y la Ley 19.300,

Bases Generales del Medio Ambiente

2. Avanzar en descentralización y en las políticas de

ordenamiento territorial.

3. Ley de Bosque Nativo.

4. Avanzar en materia de Gestión Integral de las cuencas

hidrográficas

5. Gestión integral de los Recursos Naturales

6. Mejorar el actual sistema de Fiscalización.

7. Avanzar en materia de acceso a información ambiental

y participación ciudadana.

8. Política energética sustentable.

RECUENTO DEL 2006 POR TEMA:

Contaminación Atmosférica:

Santiago. En el 2005 las autoridades ambientales y

regionales celebraron los resultados del balance invernal

de calidad del aire, donde se registraron cuatro alertas

ambientales y tan sólo nueve horas de preemergencia. Sin

embargo, el panorama del 2006 fue completamente distinto

constatándose un total de 17 episodios críticos de

contaminación: 14 alertas y 3 preemergencias. Si bien las

características meteorológicas del año, la utilización de

diésel por parte de la industria debido a la falta de gas natural

y el retraso en la implementación de Transantiago, fueron

las principales justificaciones utilizadas por la autoridad,

los resultados de la Auditoría internacional realizada al PPDA

en el 2005 y dados a conocer en enero del presente,

evidenciaron algo que Fundación Terram venia señalando

insistentemente en los últimos años: el estancamiento en

la disminución de los índices de contaminación y la pérdida

prioridad política que ha tenido el tema –en cuantos a

recursos técnicos, financieros y humanos- durante los

últimos 5 años.

Lo positivo es que, a partir de este punto de inflexión, se

revitalizó la discusión sobre la calidad del aire en la región y

se anunciaron una nueva actualización al Plan de

Descontaminación, cuya discusión ocurrirá durante el 2007,

y un nuevo plan operacional para la gestión de los episodios

críticos de contaminación que, en estos momentos, se

encuentra en plena fase de discusión pública.

Mucho se ha hablado durante este año de mejorar la calidad

del aire de la capital y cumplir las metas propuestas por el

plan al 2010, sin embargo la real voluntad política de las

autoridades de avanzar en el tema se verán reflejadas en la

propuesta de medidas para actualizar el PPDA. Terram

considera y vuelve a remarcar, que el problema de la

contaminación en la Región Metropolitana es de tipo

estructural y se relaciona con la saturación de la capacidad

de carga de la cuenca de Santiago, es decir, la expansión

de la ciudad y las actividades económicas que en ella se

desarrollan. La solución para la capital sólo se dará sí se

disminuye la carga de la cuenca y se gestiona de manera

integral la ciudad de Santiago. Es decir, disminuir

considerablemente su población y sus actuales niveles de

actividad económica, así como la creciente expansión

horizontal de la ciudad y el consecuente distanciamiento

entre los hogares y el trabajo. Actualmente, las políticas de

descontaminación se encuentran mal enfocadas y así, año

tras año seguirán las crisis ambientales por la calidad del

aire.

Regiones. La situación de la calidad del aire en las principales

ciudades del país sigue empeorando. Por ello, la

CONAMA junto a las Autoridades Sanitarias se encuentran

realizando una serie de estudios y monitoreos para determinar

los niveles de polución del aire y tomar las medidas

necesarias para proteger la salud de la población.

En el caso de las ciudades del sur como Temuco, Padre

Las Casas, Chillán, Valdivia, Osorno, Puerto Montt entre

otras, el principal motivo se debe al uso masivo de leña

para calefacción, que incluso llega a generar episodios de

contaminación ambiental similares a los de Santiago. Por

esta razón, la CONAMA se encuentra estudiando una normativa

que regule la comercialización y el uso de la leña y

los niveles de emisión de los aparatos utilizados para su

quema.

No obstante y a pesar de que las ciudades de Temuco y

Padre Las Casas fueron declaradas zonas saturadas en el

2005, todavía se encuentran a la espera de que se inicie el

Plan de Descontaminación respectivo. En tanto, durante

el año en curso la SEGPRES a petición de la Corema

Regional decretó zona de Latente por material particulado

respirable (PM10) al Gran Concepción por lo que ahora se

deberá iniciar en la zona un plan de prevención de la contaminación

del aire. En este caso, sí la principal fuente de

contaminación la constituyen la industria con un 50%, seguida

de calles y caminos sin pavimentar con un 23 a 24%.

En el otro extremo del país, en la ciudad de Tocopilla

específicamente un estudio realizado por la Universidad

Católica determinó elevados niveles de material particulado

respirable (PM10), por sobre la norma, así como óxidos de

azufre y óxidos de nitrógeno, todo ello debido a la presencia

de centrales termoeléctricas. La principal recomendación

del estudio es que las autoridades decreten zona saturada

e inicien prontamente un plan de descontaminación.

Es así, como en noviembre del presente año la Corema

regional aprobó por unanimidad solicitar a la SEGPRES

que decrete zona saturada Tocopilla, esto permitirá a las

autoridades contar con los recursos necesarios para iniciar

en el 2007 un Plan de Prevención y Descontaminación.

En el intertanto las autoridades iniciaron un Plan de

Gestión de las Empresas que le permita ir trabajando conjuntamente

con el sector productivo en las medidas que

formarán parte del Plan de Descontaminación.

Contaminación en otras Ciudades y comunidades:

Los problemas de contaminación en regiones y ciudades

de nuestro país continúan y se acrecientan.

1. Arica: continúan los problemas de Salud en la

población, fundamentalmente en niños, por

residuos de plomo de la industria Promel.

2. Antofagasta: sus problemas se relacionan

fundamentalmente con el agua potable, que tienen

elevados contenidos de plomo, arsénico y boro.

3. Huasco: altos niveles de níquel en la orina de los

niños asociado al uso del petcoke como

combustibles por parte de las centrales

termoeléctricas.

4. Chañaral: contaminación en la bahía y playas por

acumulación de metales pesados y otros

productos de la explotación minera en la zona.

5. Tocopilla: un estudio reciente determinó elevados

niveles de material particulado respirable (PM10),

por sobre la norma, así como óxidos de azufre y

óxidos de nitrógeno, todo ello debido a la presencia

de centrales termoeléctricas, poniendo en grave

riesgo la salud de la población.

6. El Melón: problemas de salud física y mental en

niños, jóvenes y adultos, por la convivencia de la

población a escasos 20 metros de una planta de

tratamiento de aguas servidas.

7. Melipilla: los pesticidas siguen causando graves

problemas de salud en la región.

4

8. Til Til: sufre un severo deterioro ambiental por

rellenos sanitarios (manejo de residuos sólidos) y

relaves mineros existentes en esta localidad, como

los Bronces, Ovejería (propiedad CODELCO), y Las

Tórtolas, actualmente en proceso de evaluación

(propiedad de Anglo Américan). La comunidad está

apoyada por el alcalde, manifiesta su rechazo y

pide proteger esta zona de producción frutícola.

9. Ciudades como Concepción, Temuco, Padre

Las Casas, Osorno, Valdivia y Puerto Montt se

enfrentan al empeoramiento de la calidad de su aire.

Residuos Sólidos Domiciliarios:

El tema de los residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional

sigue siendo una tarea pendiente. El 2006 nuevamente se

ha caracterizado por conflictos en torno al tema de la basura;

esto fundamentalmente porque la gestión de los residuos

sólidos domiciliarios en el país se sigue centrando en la

disposición final, escogiendo los rellenos sanitarios como

la solución más factible. Al igual que años anteriores los

mayores conflictos se registran en regiones. Las principales

causas de los conflictos son el colapso de vertederos y

basurales y, la localización de los nuevos rellenos sanitarios.

Si bien a inicios de 2005 se avanzó con la dictación de una

Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, los problemas

ambientales y económicos en torno al manejo de la

basura continúan, evidenciando la incapacidad de las autoridades

ambientales y regionales de avanzar en el tema,

principalmente por la falta de una Ley de Residuos que garantice

el manejo integral de los desechos sólidos domiciliarios

en todo el territorio y una mayor fiscalización por

parte de las autoridades ambientales y sanitarias de cada

región. También, es necesario educar a la población para

que reduzcan la cantidad de residuos, apoyándose en el

reciclaje y en el compostaje.

Residuos Líquidos Domiciliarios e Industriales:

La evaluación de desempeño ambiental de nuestro país

realizada por la OCDE destacó a la industria sanitaria como

modelo de desarrollo mundial: 99% de cobertura en agua

potable, 95% en alcantarillado y 71,6% en tratamiento de

aguas servidas. Estos avances se explican por las fuertes

inversiones ejecutadas por las empresas sanitarias,

traspasadas al sector privado. Sin embargo, estos avances

han significado un aumento del 30 % en las tarifas de agua

potable a la población.

Se preveía que en 2005 estuviera listo el Reglamento para

el manejo de lodos provenientes de las plantas de

tratamiento. Sin embargo, finaliza el 2006 y todavía estamos

a la espera. Este reglamento es de gran importancia, ya

que las nuevas exigencias ambientales en materia de

descargas a alcantarillados, aguas superficiales y

continentales, aguas marinas y lagos han implicado un

aumento importantes del número plantas de tratamiento de

aguas servidas y de residuos líquidos industriales a lo largo

del país.

A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en el

dictamen de normas tendientes a regular las descargas de

residuos líquidos tanto industriales como domésticos, ellas

por sí solas no garantizan en la práctica que nuestros ríos,

mares, lagos y napas subterráneas estén libres de

contaminación. Por eso consideramos relevante el anuncio

del Gobierno en relación con avanzar hacia la gestión integral

de las cuencas hidrográficas, lo que permitirá identificar en

base a la mejor información disponible, cuáles son aquellas

cuencas a intervenir y cuáles son de interés preservar. Para

ello, se debe avanzar primero en la dictación de normas de

calidad secundaria lo que permitirá gestionar y proteger

los principales cauces de nuestro país, asegurando la

calidad del agua en cada cuerpo de agua. En el 2005 se

priorizaron los ríos Loa, Elqui, Aconcagua, Maipo-Mapocho,

Cachapoal, Bíobío, Cruces y Aysén. Sin embargo, todavía

ninguna de ellas ha sido aprobada. Una de las que más

polémica ha sido la norma del cause del río Cruces,

generando un fuerte debate entre autoridades, académicos,

privados y ciudadanos. Para avanzar en la Estrategia de

Cuencas se creó un Comité Interministerial presidido por

la CONAMA y se han contratado los servicios de expertos

internacionales en la materia, los cuales presentarán una

propuesta durante el 2007.

Uno de los grandes desafíos de este sector sigue siendo la

fiscalización. Durante 2006 entraron en vigencia dos nuevas

normas que establecieron los límites de descarga de

residuos líquidos industriales (riles) a los cauces de agua.

Estas son los Decretos Supremos 46 y 90, que regulas las

descargas de los efluentes a napas subterráneas y a cauces

superficiales, respectivamente. En el caso especifico del

decreto 90 hemos visto como un número importante de

establecimientos industriales no ha cumplido con la

normativa. De hecho, a su entrada en vigencia (3 de

septiembre) sólo un 49% de los recintos había cumplido

con la caracterización de sus riles.

Ámbito Forestal:

Como ya es costumbre, pasó otro año más sin “Ley de

Bosque Nativo”. Según ha señalado recientemente la

Presidenta Bachelet, el proyecto debiera materializarse

pronto, pues se despachará en el transcurso de estas

semanas al Senado, en lo que se espera signifique una

rápida tramitación.

En cuanto a la denominada “Ley corta de Bosque Nativo”

ha sido consensuada por una Mesa de Trabajo entre

organizaciones sociales, empresarios y ecologistas e

ingresará como indicación sustitutiva al Parlamento para

ser discutida en la Comisión de Hacienda y la Comisión

unida de Agricultura y Medio Ambiente del Senado. El

Proyecto se centra en tres aspectos: bonificar las

actividades que facilitan la regeneración de bosque nativo,

fomentar las actividades de ordenación forestal, e incentivar

el manejo sustentable de los recursos forestales.

En relación al caso de la “tala ilegal de alerce”, se está a la

espera de que la justicia determine las responsabilidades

penales de los inculpados en lo que se ha transformado en

5

el primer caso por delito ambiental en nuestro país.

Anteriormente, la justicia ya determinó que el delito se

sustentó en el negligente operar de la anterior administración

de CONAF y en la existencia de mafias que cortaban y

posteriormente vendían esta especie, declarada monumento

natural.

Ámbito Pesca:

Durante el 2006, se dio a conocer un estudio de la

Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, publicado en

la revista Science, el cual concluyó que la desaparición de

especies marinas se ha acelerado a consecuencia del

impacto de la actividad humana sobre los océanos, a tal

punto que si se mantiene al ritmo actual, en el año 2048

habremos terminado con la explotación pesquera tal como

la conocemos.

El estudio advierte que el problema es más grave que la

pérdida de una fuente de alimento primordial para la

subsistencia humana. Afecta a la estabilidad de todo el

ecosistema marino, con el consiguiente aumento del riesgo

de las mareas rojas, la caída del oxígeno, las inundaciones

costeras y en general, el descenso de la calidad del agua.

Estas cifras y conclusiones son de una tremenda relevancia

para nuestro país, tradicionalmente pesquero. A nivel global

los desembarques chilenos son los más altos después de

los chinos y peruanos, siendo del orden de los cinco millones

de toneladas anuales. No obstante, la forma en la cual

nuestro país explota los recursos pesqueros y el destino de

éstos son cuestionables, desde el punto de vista de la

sustentabilidad y la seguridad alimentaria mundial.

En primer termino, porque el Estado ha entregado en

gratuidad la renta económica asociada a la biomasa

pesquera, la cual queda en manos de privados,

principalmente de los grandes grupos económicos que

controlan el negocio. De esta forma al no cobrar por el uso

del recurso, el Estado beneficia a quien lo explota,

reduciendo artificialmente sus costos y promoviendo una

sobre-inversión que genera inevitablemente una

sobreexplotación. En este sentido, fue una buena noticia

que la denominada “Ley Larga de pesca” fuera desechada

por el Gobierno durante este año. El proyecto fuertemente

cuestionado por la sociedad civil y particularmente por el

sector de la pesca artesanal, pretendía extender a 30 años

más los derechos otorgados por el Estado, generando un

enorme descontento social y agudizando las inequidades

del sector.

Respecto a la seguridad alimentaria mundial, resulta

paradójico que nuestro país, aspirante a ser potencia

alimentaria mundial, destine gran parte de los recursos

pesqueros extraídos a alimentar salmones.

Aproximadamente el 71% del consumo interno de harina

de pescado y prácticamente la totalidad del consumo

interno de aceite de pescado son destinados para alimentar

salmónidos, que finalmente tienen como destino países

sobrealimentados. (Estados Unidos y Japón representan el

80% de los envíos totales de salmónidos).

6

Salmonicultura:

Durante este año la creciente industria salmonera

nuevamente estuvo en el centro de los conflictos ambientales

y laborales. Empresas sancionadas por sobreproducción

(dentro de las que se contaban compañías firmantes y

certificadas por el Acuerdo de Producción Limpia suscrito

entre Salmón Chile y el Gobierno), centros de cultivos y

vertederos ilegales, fueron la tónica de los salmoneros.

Otro hecho relevante en el área acuícola, fue la publicación

de una investigación realizada por el Departamento de

Estudios por Fundación Terram que determinó que para

producir sólo un kilo de salmón cultivado en Chile se

requieren más de 9,9 kilos de peces pelágicos (jurel, sardina

y anchoveta). Si consideramos que la industria proyecta

duplicar la producción para 2013, esto significa que se

destinarían cerca de 12 millones de toneladas de peces

para alimentar los 1,2 millones de toneladas de salmones,

generando una disminución de alimento a nivel mundial. A

esto se debe agregar el peligro de colapsar la ya

sobreexplotadas pesquerías del Pacífico sur, las cuales

serían destinadas casi íntegramente a alimentar los

salmones chilenos.

En materia laboral, la industria sigue caracterizándose por

las precarias condiciones en las que se desempeñan sus

trabajadores y trabajadoras. La infraccionalidad laboral,

según datos oficiales, alcanzó el 80,43%.

En respuestas a las demandas ciudadanas por una industria

salmonera sustentable, en el mes de julio se creó el

Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé –OLACH- una

instancia de observancia y análisis territorial que funciona

para y con la comunidad chilota, en conjunto con

organizaciones sociales y ONGs que han trabajado en los

problemas derivados de la industria salmonera en la isla de

Chiloé. Entre las organizaciones participantes se cuenta

Oxfam, el Canelo de Nos, el Centro Nacional de Desarrollo

Alternativo (CENDA) con su Observatorio Laboral y

Fundación Terram. Olach, ha trabajado en la observancia

laboral, gestión territorial y con un fuerte acento en la difusión

de las problemáticas asociadas a la industria salmonera.

Por otra parte, frente a la realidad ambiental y laboral de la

salmonicultura (a nivel global) durante el mes de octubre

se realizaron en Chile, así como en el resto de los principales

países productores de salmón (Noruega, Canadá, Estados

Unidos, Escocia e Inglaterra), una serie de acciones dentro

de lo que se denominó la «Semana Global de Acción»,

organizada por diversos grupos alrededor del mundo que

forman parte de la campaña internacional «Pure Salmon»,

un proyecto que promociona una salmonicultura más justa

y sustentable.

Finalmente, cabe destacar la investigación llevada a cabo

por la Comisión de Pesca y Acuicultura de Cámara de

Diputados, instancia que además ordenó la creación de

mesas tripartitas de trabajo entre empresarios, trabajadores

y gobierno. No obstante, los resultados de estas sesiones

no fueron del todo satisfactorias para los trabajadores, los

cuales acusan inflexibilidad y poca disposición de la industria

por generar cambios sustanciales en esta materia.

Ámbito Minero:

En febrero de 2006, bajo un amplio rechazo ciudadano y

pese al cuestionamiento por el daño irreversible en el ciclo

hidrogeológico del agua que sufrirá el Valle del Huasco fue

finalmente aprobado el polémico proyecto minero Pascua

Lama, de la compañía canadiense Barrick Gold, dejando al

descubierto, una vez más, las graves falencias que presenta

la institucionalidad ambiental vigente en nuestro país y

evidenciando el desbalance existente entre los intereses

de las comunidades y los del sector productivo.

También durante este año el Gobierno dictó el polémico DS

N°80 de la SEGPRES, que comenzó a regir a comienzos

de septiembre. El Decreto fue denominado “un traje a la

medida” para Codelco, pues permitía a la compañía estatal

depositar los desechos que produce el mineral de El Teniente

en el estero Carén (ubicado en la Comuna de Alhué),

contaminando las aguas por sobre los límites estipulados

en el DS Nº90 para las empresas en general. El episodio

evidenció una vez más la débil institucionalidad ambiental y

la ambigüedad del gobierno en esta materia, por un lado

intentando reformar la institucionalidad ambiental y por otro,

otorgado facilidades a las empresas públicas para que

contaminen. Cabe recordar que en abril del presente, la

división El Teniente de Codelco provocó un grave daño al

ecosistema del estero Carén al escurrir del embalse de relave

cerca de 10 mil litros de residuos líquidos mineros sobre

las aguas del afluente, empleado principalmente para riego

y consumo de animales.

En el sector minero, otro de los conflictos relevantes que se

desarrolló durante el 2006 fue por la construcción del tranque

de relave El Mauro de la Minera Pelambres, propiedad de la

familia Luksic, ubicado en la localidad Caimanes en la IV

Región. Con una inversión de US$530 millones y con

capacidad para 1.700 millones de toneladas de relaves, este

embalse permitirá la ampliación y funcionamiento de la

empresa minera Pelambres. Si bien lo mayores temores de

la comunidad se refieren a la posible contaminación de las

aguas ocasionada por erosión eólica del relave, por

lixiviación, por acidificación de las aguas, solubilización de

metales y por el arrastre de desechos y residuos producido

por lluvias, crecidas y avalanchas entre otras, hoy el conflicto

que se da el tribunales se refiere a los derechos de aguas

adquiridos de manera irregular por la empresa minera en

perjuicio de los agricultores y regantes de la zona.

El mayor conflicto del embalse de desechos mineros se

refiere a su localización, justo en el lugar donde se generan

los recursos hídricos y donde existe una zona de alta

importancia arqueológica, impactará la calidad y cantidad

de las aguas utilizadas por los agricultores y ganaderos

afectando su actividad productiva y, provocará un daño

irreversible al patrimonio cultural de la región.

Energía:

Durante 2006 nuevamente Chile estuvo marcado por los

recortes de gas natural proveniente de Argentina. Las

regiones más afectadas fueron la Región Metropolitana y

las del norte del país. De hecho, en la RM hubo días que

los cortes en el suministro llegaron al 100% en los

establecimientos industriales. Para el 2007 el gas natural

argentino sigue siendo incierto.

La vulnerabilidad de la matriz energética del país y la falta

de alternativas para enfrentar posibles crisis en el futuro

han provocado desde el 2004 un cambio en 180 grados en

la política energética que impulsa el Gobierno. Entre las

medidas más importantes y en las cuales se ha avanzado

de manera importante, durante 2005 y el 2006 están: la

diversificación del suministro de gas natural argentino

mediante el proyecto que lidera ENAP para instalar un

terminal regasificador de gas natural licuado; la

incorporación al pago de potencia la emergencia de sequía

de gas natural, pagando menos a las centrales de ciclo

combinado por dicho concepto, el plan de obras de la CNE

pone especial énfasis en las centrales hidroeléctricas en

desmedro de las de ciclo combinado, la incorporación de

proyectos de energía alternativa entre otras.

Plano Internacional:

Campaña Internacional en Defensa de la Patagonia,

un nuevo impulso en la campaña por la defensa de la zona

de Aysén se inició durante fines de este año, cuando el

Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC,

por sus siglas en inglés) incluyó a la Patagonia,

específicamente a la Región de Aysén, en su programa de

defensa «BioGems» ante la eventual construcción por parte

de Endesa y Colbún de represas en los ríos Baker y Pascua

y las líneas de alta tensión respectivas.

Esta decisión es de gran importancia ya que NRDC cuenta

en el mundo con más de 1 millón 200 mil activistas que a

través de internet apoyan las diversas campañas que se

llevan adelante dirigiendo cartas a quienes toman las

decisiones en estas materias y haciendo donaciones para

el trabajo de protección de la biodiversidad. La campaña

BioGems busca salvaguardar las «gemas mundiales de la

biodiversidad» del avance del progreso mal entendido, y

en este caso en particular, salvar a la «Patagonia, una de

las regiones menos impactadas del mundo y un exuberante

refugio para el pudú -venado miniatura- al igual que para la

nutria de río del sur e incontables especies silvestres raras

y diversas. Esto porque Endesa España, una compañía

española de energía, está presionando para construir

presas hidroeléctricas en por lo menos media docena de

sus ríos. Su plan dañaría irremediablemente a esta

floreciente región, inundando miles de hectáreas de hábitat

irremplazable para las especies silvestres.

Protocolo de Kyoto, este año la Conferencia sobre Cambio

Climático, COP12/MOP2, se celebró en Nairobi, África.

Su objetivo principal fue fijar el recorrido de los acuerdos

de la Conferencia de Montreal que decidió dar continuidad

al proceso de Kyoto después de su primer período de

cumplimiento que termina en 2012, para continuar reduciendo

las emisiones de gases de efecto invernadero cuya

concentración en la atmósfera está provocando un cambio

climático.

Justo semanas antes al inicio de la Conferencia se hizo

público el llamado “Informe Stern”, dirigido por Nicolás Stern,

destacado economista que trabajó para el Banco mundial y

actualmente es Consejero del gobierno británico en

economía del cambio climático. Entre sus conclusiones

destaca que el costo de los efectos del cambio climático

debido a la falta de acción puede suponer una caía del

Producto Interno Bruto de entre el 5 y el 20%, lo que

representaría una catástrofe económica colosal, mientras

que la puesta en marcha de las medidas de mitigación para

evitar un aumento de más de 2 grados centígrados la

temperatura media de la tierra, sería del 1% del PIB mundial.

Este informe también enuncia cuales serán las

consecuencias del cambio climático en diversas regiones

del mundo si se llega a superar dicho aumento de

temperatura límite, que se considera como máximo para

que la adaptación sea posible, aunque con costosas

consecuencias. Algunos de estos datos ya eran conocidos

desde hace desde algún tiempo, pero la fuente económica

de la que proceden y sus conclusiones en dicho ámbito

han evidenciado la necesidad urgente de tomar medidas

para reducir las emisiones que serán más costosas cuanto

más tiempo pase.

En la COP de Nairobi se consiguió un compromiso para

asegurar la continuidad del Protocolo de Kyoto de una

manera decidida y sin tiempo de vacío entre el primer y

segundo periodo de cumplimiento. Es un pequeño paso,

pero que asegura que después del 2012 seguirá abierto el

camino que el Protocolo ha iniciado. Los países

desarrollados han declarado que en el futuro próximo se

necesitan reducciones de emisiones del 50% respecto a

las del año 2000. Aunque se trata de una declaración de

intenciones de reducción, mucho más avanzada de las que

hasta ahora se habían planteado nunca (la reducción que

persigue el Protocolo de Kyoto es del 5,2% de los firmantes

para 2008-2012 en relación a 1990) aún no establece fecha

alguna de referencia para tal reducción y por lo tanto, no se

sabe si serán suficientes para garantizar que se avanza en

la estabilización de emisiones de manera que se asegure

que el calentamiento del planeta no supere los 2 grados

centígrados. Habrá que esperar, por tanto, a que avance el

proceso de revisión del Protocolo para saber cuándo y cómo

llegarán estas reducciones. La Conferencia decidió que la

fecha de revisión sea el 2008 para inmediatamente después

completar este proceso. Si no se supera la falta de liderazgo

político en la acción frente al cambio climático, denunciada

por Kofi Annan en Nairobi, será muy difícil que unos y otros

países adopten los compromisos vinculantes y voluntarios

necesarios. El cumplimiento de tales compromisos implica

una regulación de las actividades empresariales acorde con

la importante transformación de las políticas fiscales,

energéticas, industriales y de transporte que la mitigación

y adaptación al cambio climático requiere.

Bustamante, piso 5, Of. I,Providencia, Santiago, Chile

Página Web: www.terram.cl, comunicaciones@terram.cl

Teléfono (56) (2) 269-4499; Fax: (56) (2) 269-9244

Publicaciones Terram

Diciembre 2006

BALANCE AMBIENTAL - 2006

Documento elaborado por:

Departamento de Estudio

Fundación Terram

A la espera de la Reforma Ambiental

Premio al aporte medioambiental:

Comuneros de Caimanes y del Comité de Defensa del

Valle de Pupío, por su lucha contra la Minera Los

Pelambres, perteneciente a la Familia Luksic, que pretende

instalar el Tranque de Relave El Mauro, embalse de

desechos mineros más grande de Sudamérica -1.700

millones de toneladas de relaves- justo arriba de su

comunidad poniendo en grave riesgo su salud, calidad de

vida y el suministro de las aguas en la zona.

Premio al aporte a la Contaminación:

A la Minera Pelambres perteneciente a la familia

Luksic, por la ubicación y construcción del tranque de relave

El Mauro, justo arriba de la localidad Caimanes en la IV

Región, lugar donde se generan los recursos hídricos de la

zona. Con una inversión de US$530 millones, el embalse,

con capacidad para 1.700 millones de toneladas de relaves,

permitirá la ampliación y funcionamiento de la empresa

minera en la región. Sin embargo, existe el temor de

contaminación de las aguas por el viento de los relaves,

por lixiviación y que se pueda llegar a rebasar el tranque.

Premio al ambientalista más destacado:

Centro Ballena Azul y a su director Rodrigo Hucke,

ONG radicada en Valdivia que se destaca por sus

investigaciones y hallazgos sobre la Ballena Azul en el Golfo

del Corcovado en Chiloé. Así también por sus estudios de

los ecosistemas marinos a lo largo de la costa chilena,

información científica que luego es trasmitida al público en

general. La labor que realiza este centro llevó al Gobierno a

otorgarle recientemente el “Sello Bicentenario 2006” a su

propuesta de Área Marina y Costera Protegida para Chiloé

y el Golfo de Corcovado, área protegida marina más grande

de Chile, lo que permitirá su concreción definitiva. Esta es

la única iniciativa en el ámbito ambiental que recibió esta

distinción.

Fiscalía de Medio Ambiente, FIMA, por su labor en

defensa de los derechos de aguas de los regantes y

agricultores del Valle de Pupío en contra de la empresa

Minera Pelambres que pretende construir un tranque de

relave cerrando el valle. Para ello, la empresa tiene que

cortar el paso del estero Pupío destruyendo la principal

vertiente que lo alimenta y sellar todas las napas

subterráneas que alimentan el estero con lo cual se acabaría

el estero Pupío.

Fundación Terram, por su misión y visión de la

sociedad, ha acompañado a los diversos actores sociales

que participaron en los sucesos ambientales del país,

apoyando la producción limpia, criticando la falta de políticas

públicas referentes al medioambiente y a los recursos

naturales, respaldando las buenas iniciativas, felicitando el

aumento de nuestra conciencia y participación ambiental

ciudadana –pese a la falta de canales oficiales efectivos- y

recogiendo cada hecho en su contexto cotidiano, para

documentarlo por medio de estudios y propuestas de

políticas públicas que ayuden a mejorar nuestra situación,

como país democrático.

Sobre la base de un respeto por la democracia,

nos corresponde ser críticos, analíticos y con una voz pública

fuerte y clara, dispuestos al debate, junto con definir

propuestas. De esta forma, contribuimos para generar un

una participación ciudadana informada, con una visión critica

de la sociedad y de los procesos políticos, con el fin de que

se genere una discusión fundamentada y con altura de miras.

En este contexto institucional, Terram presenta un

breve recuento de los sucesos más importantes en el ámbito

ambiental de 2006, desde lo mejor a lo peor.

LO MEJOR,

El envío del proyecto de Ley que crea el cargo de

Presidente de la CONAMA con rango de Ministro, con

ello se dio inicio al cumplimiento de los compromisos

ambientales asumidos por la Presidenta Bachelet en su

calidad de candidata. Este proyecto, además, constituye

el primer paso hacia la necesaria reforma institucional

ambiental y hacia una nueva política ambiental en nuestro

país.

Auditoría Internacional 2005 al Plan de Prevención y

Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Santiago,

si bien sus resultado fueron dados a conocer a inicios de

2006, evidenciaron que en los últimos años la mejora en

calidad del aire en la capital se estancó –noticia no muy

2

buena para la salud de la población-, sus conclusiones

permitieron revitalizar la discusión sobre la calidad del aire

en Santiago, dándole nuevamente la prioridad que requiere

el tema, y evidenciando que durante el Gobierno de Lagos,

poco o nada se hizo para mejorar el aire de la capital.

Celco Basta de Contaminar”, en junio de 2006, un grupo

de jóvenes activistas de la organización internacional

Greenpeace burlando todos los sistemas de seguridad de

la empresa, ingresaron a la Planta de Celulosa Celco de

Nueva Aldea, bloqueando el acceso a la empresa del grupo

Angelini, treparon una caldera de 100 metros para colgar

un lienzo que resumía su protesta: “Celco: basta de

contaminar”.

El Fallo de la Corte de Apelaciones que anula la

autorización a la minera Los Pelambres para la

construcción del tranque de relaves El Mauro. La Corte

de Apelaciones falló sobre la base de que con la

construcción del embalse de desechos mineros, Pelambres

está afectando los derechos de aprovechamiento de las

aguas de los regantes del estero Pupío.

Proyecto GEF Marino, «Conservación de la biodiversidad

de importancia mundial a lo largo de la costa chilena». Con

esta iniciativa el gobierno de Chile se comprometió a

impulsar la conservación de los recursos marinos y costeros

a través de la optimización de las asociaciones públicoprivadas

y la gobernabilidad local; y el fomento de actividades

productivas sustentables que incrementen el desarrollo

económico local; como por ejemplo el turismo de naturaleza.

El anuncio por parte del Gobierno de elaborar una

Estrategia Nacional de Cuencas, si bien esta iniciativa

ha estado en discusión en gobiernos anteriores

consideramos relevante la intención del gobierno de avanzar

hacia la gestión ambiental del Territorio partiendo con la

gestión integral de las cuencas hidrográficas lo que permitirá

identificar, en base a la mejor información disponible, cuáles

son aquellas cuencas a intervenir y cuáles son de interés

preservar. Se espera que, a través de esta iniciativa, todos

los actores de la sociedad puedan participar de la discusión

territorial-ambiental del país.

LO PEOR,

La Confusión ambiental del Gobierno, la dilación en la

aprobación del Proyecto de Ley que crea el cargo de Ministro

de Medioambiente –producto de una iniciativa mal formulada

por el Ejecutivo- ha provocado un sustantivo retraso en el

inicio de la reforma Ambiental, una falta de claridad en la

política impulsada por el Gobierno en esta materia y, una

desvinculación de los principales problemas

medioambientales del país.

Agenda Ambiental de la CONAMA, la nueva directora

de CONAMA, Ana Lya Uriarte, no encontró mejor forma de

dar a conocer su Agenda Ambiental 2006-2010 a través de

una columna de opinión en un medio de comunicación.

Poniendo entre dicho su propuesta, pues a pesar de que

uno de sus puntos centrales es el fortalecimiento de la

participación ciudadana y la transparencia, sus Cuatro Ejes

fueron definidos al interior de la entidad sin consulta

ciudadana. Además, esta agenda ambiental pareciera

desvinculada del proceso de reformulación de la estructura

institucional anunciada por el Gobierno.

El Conflicto Celco-Mehuín, en respuesta al desastre en

el Santuario de la Naturaleza Carlos Adwanter, la Corema

de la X Región exigió a Celco evaluar alternativas para la

evacuación de sus residuos industriales líquidos (riles).

Según la empresa, la única solución posible consiste en la

construcción de un ducto con salida al mar. El lugar escogido

es la comunidad costera de Mehuín. Sin embargo, existe

una fuerte oposición de los habitantes de la zona, pues

consideran que la evacuación de los riles de Celco en sus

costas causará un grave daño ambiental en el borde costero,

condenando así la comunidad a desaparecer.

La creación, por parte de la Ministra de Energía Karen

Poniachik, de la figura ‘fast tracker’, con el objetivo de

agilizar la aprobación de los permisos ambientales de los

proyectos energéticos, subvirtiendo la institucionalidad

ambiental existente. Esto, debido a la situación de

vulnerabilidad en materia de energía que enfrenta el país y a

la falta de una política energética sustentable que nos tiene

al borde de una crisis en los próximos dos años.

Opción de Energía Nuclear, el anuncio por parte del

Gobierno de destinar fondos públicos para iniciar estudios

de factibilidad económica, técnica y ambiental de desarrollar

la opción nuclear en Chile. Con este anuncio la Presidenta

Bachelet rompe el acuerdo suscrito con varias ONG

Ambientalistas, en noviembre del 2005, en su calidad de

candidata presidencial, en el cual se comprometía a no incluir

la opción nuclear dentro de la Política Energética del país.

La aprobación del proyecto Minero Pascua Lama, de

la canadiense Barrick Gold en la III Región para la explotación

de la mina de oro. El impacto ambiental y las consecuencias

de este proyecto dañarán de forma irreversible el ecosistema

de la cuenca del río Huasco, afectando el ciclo

hidrogeológico del agua y sus reservas en una zona donde

son escasas y se utilizan principalmente para la agricultura.

Camino por Parque Pumalín, el anuncio por parte del

Ministro de Obras Publicas, Eduardo Bitrán, de que la

Carretera Austral para unir por tierra Puerto Montt con

Chaitén pasará por el interior costero del Parque Pumalín.

Si bien, el camino tendrá una extensión de 100 km y un

ancho de 6 metros, lo que ha generado conflicto es el anuncio

de la expropiación de una franja de 100 metros destinado al

ancho y borde de la carretera y, la franja restante estaría

destinada a la construcción del tendido eléctrico necesario

para la centrales hidroeléctricas de Aysén, que pretende

construir Endesa- Colbún, lo que estaría guiando el recorrido

del camino por puntos estratégicos y no por un sentido

lógico.

3

La eterna discusión de la Ley de Bosque Nativo en el

Congreso, demuestra la incapacidad del Ejecutivo y de

los parlamentarios, de instaurar instrumentos legales que

resguarden nuestro patrimonio natural.

Transantiago, la llegada del nuevo Gobierno hizo reevaluar

varios de los proyectos de su antecesor, entre ellos

Transantiago. Como resultado tuvimos el anuncio de un

nuevo retraso del considerando proyecto ‘estrella’ de Lagos,

postergando una vez más, la entrada en operaciones en la

capital del nuevo sistema transporte público. Esperemos

que en Febrero de 2007, cuando comience la etapa final

de implementación, Santiago pueda contar un transporte

público integrado, eficiente, moderno, rápido, seguro,

sustentable económica, social y ambientalmente.

Guacolda III, una vez más las Coremas hacen de las

suyas. El turno ahora fue de la Corema de la III Región que

aprobó mediante una Declaración de Impacto Ambiental

modificaciones hacia una tecnología más contaminantes

al proyecto Guacolda. Esto, a pesar de que la Autoridad

Sanitaria y la CONAMA regional emitieron informes

negativos respecto al proyecto, que se ubicará en una zona

saturada por contaminantes atmosféricos.

LOS PRINCIPALES DESAFÍOS AMBIENTALES DE CHILE

EN EL 2007: aquellas iniciativas que ya han sido

planteadas por la autoridad

1. Reformar la institucionalidad ambiental y la Ley 19.300,

Bases Generales del Medio Ambiente

2. Avanzar en descentralización y en las políticas de

ordenamiento territorial.

3. Ley de Bosque Nativo.

4. Avanzar en materia de Gestión Integral de las cuencas

hidrográficas

5. Gestión integral de los Recursos Naturales

6. Mejorar el actual sistema de Fiscalización.

7. Avanzar en materia de acceso a información ambiental

y participación ciudadana.

8. Política energética sustentable.

RECUENTO DEL 2006 POR TEMA:

Contaminación Atmosférica:

Santiago. En el 2005 las autoridades ambientales y

regionales celebraron los resultados del balance invernal

de calidad del aire, donde se registraron cuatro alertas

ambientales y tan sólo nueve horas de preemergencia. Sin

embargo, el panorama del 2006 fue completamente distinto

constatándose un total de 17 episodios críticos de

contaminación: 14 alertas y 3 preemergencias. Si bien las

características meteorológicas del año, la utilización de

diésel por parte de la industria debido a la falta de gas natural

y el retraso en la implementación de Transantiago, fueron

las principales justificaciones utilizadas por la autoridad,

los resultados de la Auditoría internacional realizada al PPDA

en el 2005 y dados a conocer en enero del presente,

evidenciaron algo que Fundación Terram venia señalando

insistentemente en los últimos años: el estancamiento en

la disminución de los índices de contaminación y la pérdida

prioridad política que ha tenido el tema –en cuantos a

recursos técnicos, financieros y humanos- durante los

últimos 5 años.

Lo positivo es que, a partir de este punto de inflexión, se

revitalizó la discusión sobre la calidad del aire en la región y

se anunciaron una nueva actualización al Plan de

Descontaminación, cuya discusión ocurrirá durante el 2007,

y un nuevo plan operacional para la gestión de los episodios

críticos de contaminación que, en estos momentos, se

encuentra en plena fase de discusión pública.

Mucho se ha hablado durante este año de mejorar la calidad

del aire de la capital y cumplir las metas propuestas por el

plan al 2010, sin embargo la real voluntad política de las

autoridades de avanzar en el tema se verán reflejadas en la

propuesta de medidas para actualizar el PPDA. Terram

considera y vuelve a remarcar, que el problema de la

contaminación en la Región Metropolitana es de tipo

estructural y se relaciona con la saturación de la capacidad

de carga de la cuenca de Santiago, es decir, la expansión

de la ciudad y las actividades económicas que en ella se

desarrollan. La solución para la capital sólo se dará sí se

disminuye la carga de la cuenca y se gestiona de manera

integral la ciudad de Santiago. Es decir, disminuir

considerablemente su población y sus actuales niveles de

actividad económica, así como la creciente expansión

horizontal de la ciudad y el consecuente distanciamiento

entre los hogares y el trabajo. Actualmente, las políticas de

descontaminación se encuentran mal enfocadas y así, año

tras año seguirán las crisis ambientales por la calidad del

aire.

Regiones. La situación de la calidad del aire en las principales

ciudades del país sigue empeorando. Por ello, la

CONAMA junto a las Autoridades Sanitarias se encuentran

realizando una serie de estudios y monitoreos para determinar

los niveles de polución del aire y tomar las medidas

necesarias para proteger la salud de la población.

En el caso de las ciudades del sur como Temuco, Padre

Las Casas, Chillán, Valdivia, Osorno, Puerto Montt entre

otras, el principal motivo se debe al uso masivo de leña

para calefacción, que incluso llega a generar episodios de

contaminación ambiental similares a los de Santiago. Por

esta razón, la CONAMA se encuentra estudiando una normativa

que regule la comercialización y el uso de la leña y

los niveles de emisión de los aparatos utilizados para su

quema.

No obstante y a pesar de que las ciudades de Temuco y

Padre Las Casas fueron declaradas zonas saturadas en el

2005, todavía se encuentran a la espera de que se inicie el

Plan de Descontaminación respectivo. En tanto, durante

el año en curso la SEGPRES a petición de la Corema

Regional decretó zona de Latente por material particulado

respirable (PM10) al Gran Concepción por lo que ahora se

deberá iniciar en la zona un plan de prevención de la contaminación

del aire. En este caso, sí la principal fuente de

contaminación la constituyen la industria con un 50%, seguida

de calles y caminos sin pavimentar con un 23 a 24%.

En el otro extremo del país, en la ciudad de Tocopilla

específicamente un estudio realizado por la Universidad

Católica determinó elevados niveles de material particulado

respirable (PM10), por sobre la norma, así como óxidos de

azufre y óxidos de nitrógeno, todo ello debido a la presencia

de centrales termoeléctricas. La principal recomendación

del estudio es que las autoridades decreten zona saturada

e inicien prontamente un plan de descontaminación.

Es así, como en noviembre del presente año la Corema

regional aprobó por unanimidad solicitar a la SEGPRES

que decrete zona saturada Tocopilla, esto permitirá a las

autoridades contar con los recursos necesarios para iniciar

en el 2007 un Plan de Prevención y Descontaminación.

En el intertanto las autoridades iniciaron un Plan de

Gestión de las Empresas que le permita ir trabajando conjuntamente

con el sector productivo en las medidas que

formarán parte del Plan de Descontaminación.

Contaminación en otras Ciudades y comunidades:

Los problemas de contaminación en regiones y ciudades

de nuestro país continúan y se acrecientan.

1. Arica: continúan los problemas de Salud en la

población, fundamentalmente en niños, por

residuos de plomo de la industria Promel.

2. Antofagasta: sus problemas se relacionan

fundamentalmente con el agua potable, que tienen

elevados contenidos de plomo, arsénico y boro.

3. Huasco: altos niveles de níquel en la orina de los

niños asociado al uso del petcoke como

combustibles por parte de las centrales

termoeléctricas.

4. Chañaral: contaminación en la bahía y playas por

acumulación de metales pesados y otros

productos de la explotación minera en la zona.

5. Tocopilla: un estudio reciente determinó elevados

niveles de material particulado respirable (PM10),

por sobre la norma, así como óxidos de azufre y

óxidos de nitrógeno, todo ello debido a la presencia

de centrales termoeléctricas, poniendo en grave

riesgo la salud de la población.

6. El Melón: problemas de salud física y mental en

niños, jóvenes y adultos, por la convivencia de la

población a escasos 20 metros de una planta de

tratamiento de aguas servidas.

7. Melipilla: los pesticidas siguen causando graves

problemas de salud en la región.

4

8. Til Til: sufre un severo deterioro ambiental por

rellenos sanitarios (manejo de residuos sólidos) y

relaves mineros existentes en esta localidad, como

los Bronces, Ovejería (propiedad CODELCO), y Las

Tórtolas, actualmente en proceso de evaluación

(propiedad de Anglo Américan). La comunidad está

apoyada por el alcalde, manifiesta su rechazo y

pide proteger esta zona de producción frutícola.

9. Ciudades como Concepción, Temuco, Padre

Las Casas, Osorno, Valdivia y Puerto Montt se

enfrentan al empeoramiento de la calidad de su aire.

Residuos Sólidos Domiciliarios:

El tema de los residuos sólidos domiciliarios a nivel nacional

sigue siendo una tarea pendiente. El 2006 nuevamente se

ha caracterizado por conflictos en torno al tema de la basura;

esto fundamentalmente porque la gestión de los residuos

sólidos domiciliarios en el país se sigue centrando en la

disposición final, escogiendo los rellenos sanitarios como

la solución más factible. Al igual que años anteriores los

mayores conflictos se registran en regiones. Las principales

causas de los conflictos son el colapso de vertederos y

basurales y, la localización de los nuevos rellenos sanitarios.

Si bien a inicios de 2005 se avanzó con la dictación de una

Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, los problemas

ambientales y económicos en torno al manejo de la

basura continúan, evidenciando la incapacidad de las autoridades

ambientales y regionales de avanzar en el tema,

principalmente por la falta de una Ley de Residuos que garantice

el manejo integral de los desechos sólidos domiciliarios

en todo el territorio y una mayor fiscalización por

parte de las autoridades ambientales y sanitarias de cada

región. También, es necesario educar a la población para

que reduzcan la cantidad de residuos, apoyándose en el

reciclaje y en el compostaje.

Residuos Líquidos Domiciliarios e Industriales:

La evaluación de desempeño ambiental de nuestro país

realizada por la OCDE destacó a la industria sanitaria como

modelo de desarrollo mundial: 99% de cobertura en agua

potable, 95% en alcantarillado y 71,6% en tratamiento de

aguas servidas. Estos avances se explican por las fuertes

inversiones ejecutadas por las empresas sanitarias,

traspasadas al sector privado. Sin embargo, estos avances

han significado un aumento del 30 % en las tarifas de agua

potable a la población.

Se preveía que en 2005 estuviera listo el Reglamento para

el manejo de lodos provenientes de las plantas de

tratamiento. Sin embargo, finaliza el 2006 y todavía estamos

a la espera. Este reglamento es de gran importancia, ya

que las nuevas exigencias ambientales en materia de

descargas a alcantarillados, aguas superficiales y

continentales, aguas marinas y lagos han implicado un

aumento importantes del número plantas de tratamiento de

aguas servidas y de residuos líquidos industriales a lo largo

del país.

A pesar de que en los últimos años se ha avanzado en el

dictamen de normas tendientes a regular las descargas de

residuos líquidos tanto industriales como domésticos, ellas

por sí solas no garantizan en la práctica que nuestros ríos,

mares, lagos y napas subterráneas estén libres de

contaminación. Por eso consideramos relevante el anuncio

del Gobierno en relación con avanzar hacia la gestión integral

de las cuencas hidrográficas, lo que permitirá identificar en

base a la mejor información disponible, cuáles son aquellas

cuencas a intervenir y cuáles son de interés preservar. Para

ello, se debe avanzar primero en la dictación de normas de

calidad secundaria lo que permitirá gestionar y proteger

los principales cauces de nuestro país, asegurando la

calidad del agua en cada cuerpo de agua. En el 2005 se

priorizaron los ríos Loa, Elqui, Aconcagua, Maipo-Mapocho,

Cachapoal, Bíobío, Cruces y Aysén. Sin embargo, todavía

ninguna de ellas ha sido aprobada. Una de las que más

polémica ha sido la norma del cause del río Cruces,

generando un fuerte debate entre autoridades, académicos,

privados y ciudadanos. Para avanzar en la Estrategia de

Cuencas se creó un Comité Interministerial presidido por

la CONAMA y se han contratado los servicios de expertos

internacionales en la materia, los cuales presentarán una

propuesta durante el 2007.

Uno de los grandes desafíos de este sector sigue siendo la

fiscalización. Durante 2006 entraron en vigencia dos nuevas

normas que establecieron los límites de descarga de

residuos líquidos industriales (riles) a los cauces de agua.

Estas son los Decretos Supremos 46 y 90, que regulas las

descargas de los efluentes a napas subterráneas y a cauces

superficiales, respectivamente. En el caso especifico del

decreto 90 hemos visto como un número importante de

establecimientos industriales no ha cumplido con la

normativa. De hecho, a su entrada en vigencia (3 de

septiembre) sólo un 49% de los recintos había cumplido

con la caracterización de sus riles.

Ámbito Forestal:

Como ya es costumbre, pasó otro año más sin “Ley de

Bosque Nativo”. Según ha señalado recientemente la

Presidenta Bachelet, el proyecto debiera materializarse

pronto, pues se despachará en el transcurso de estas

semanas al Senado, en lo que se espera signifique una

rápida tramitación.

En cuanto a la denominada “Ley corta de Bosque Nativo”

ha sido consensuada por una Mesa de Trabajo entre

organizaciones sociales, empresarios y ecologistas e

ingresará como indicación sustitutiva al Parlamento para

ser discutida en la Comisión de Hacienda y la Comisión

unida de Agricultura y Medio Ambiente del Senado. El

Proyecto se centra en tres aspectos: bonificar las

actividades que facilitan la regeneración de bosque nativo,

fomentar las actividades de ordenación forestal, e incentivar

el manejo sustentable de los recursos forestales.

En relación al caso de la “tala ilegal de alerce”, se está a la

espera de que la justicia determine las responsabilidades

penales de los inculpados en lo que se ha transformado en

5

el primer caso por delito ambiental en nuestro país.

Anteriormente, la justicia ya determinó que el delito se

sustentó en el negligente operar de la anterior administración

de CONAF y en la existencia de mafias que cortaban y

posteriormente vendían esta especie, declarada monumento

natural.

Ámbito Pesca:

Durante el 2006, se dio a conocer un estudio de la

Universidad de Dalhousie en Halifax, Canadá, publicado en

la revista Science, el cual concluyó que la desaparición de

especies marinas se ha acelerado a consecuencia del

impacto de la actividad humana sobre los océanos, a tal

punto que si se mantiene al ritmo actual, en el año 2048

habremos terminado con la explotación pesquera tal como

la conocemos.

El estudio advierte que el problema es más grave que la

pérdida de una fuente de alimento primordial para la

subsistencia humana. Afecta a la estabilidad de todo el

ecosistema marino, con el consiguiente aumento del riesgo

de las mareas rojas, la caída del oxígeno, las inundaciones

costeras y en general, el descenso de la calidad del agua.

Estas cifras y conclusiones son de una tremenda relevancia

para nuestro país, tradicionalmente pesquero. A nivel global

los desembarques chilenos son los más altos después de

los chinos y peruanos, siendo del orden de los cinco millones

de toneladas anuales. No obstante, la forma en la cual

nuestro país explota los recursos pesqueros y el destino de

éstos son cuestionables, desde el punto de vista de la

sustentabilidad y la seguridad alimentaria mundial.

En primer termino, porque el Estado ha entregado en

gratuidad la renta económica asociada a la biomasa

pesquera, la cual queda en manos de privados,

principalmente de los grandes grupos económicos que

controlan el negocio. De esta forma al no cobrar por el uso

del recurso, el Estado beneficia a quien lo explota,

reduciendo artificialmente sus costos y promoviendo una

sobre-inversión que genera inevitablemente una

sobreexplotación. En este sentido, fue una buena noticia

que la denominada “Ley Larga de pesca” fuera desechada

por el Gobierno durante este año. El proyecto fuertemente

cuestionado por la sociedad civil y particularmente por el

sector de la pesca artesanal, pretendía extender a 30 años

más los derechos otorgados por el Estado, generando un

enorme descontento social y agudizando las inequidades

del sector.

Respecto a la seguridad alimentaria mundial, resulta

paradójico que nuestro país, aspirante a ser potencia

alimentaria mundial, destine gran parte de los recursos

pesqueros extraídos a alimentar salmones.

Aproximadamente el 71% del consumo interno de harina

de pescado y prácticamente la totalidad del consumo

interno de aceite de pescado son destinados para alimentar

salmónidos, que finalmente tienen como destino países

sobrealimentados. (Estados Unidos y Japón representan el

80% de los envíos totales de salmónidos).

6

Salmonicultura:

Durante este año la creciente industria salmonera

nuevamente estuvo en el centro de los conflictos ambientales

y laborales. Empresas sancionadas por sobreproducción

(dentro de las que se contaban compañías firmantes y

certificadas por el Acuerdo de Producción Limpia suscrito

entre Salmón Chile y el Gobierno), centros de cultivos y

vertederos ilegales, fueron la tónica de los salmoneros.

Otro hecho relevante en el área acuícola, fue la publicación

de una investigación realizada por el Departamento de

Estudios por Fundación Terram que determinó que para

producir sólo un kilo de salmón cultivado en Chile se

requieren más de 9,9 kilos de peces pelágicos (jurel, sardina

y anchoveta). Si consideramos que la industria proyecta

duplicar la producción para 2013, esto significa que se

destinarían cerca de 12 millones de toneladas de peces

para alimentar los 1,2 millones de toneladas de salmones,

generando una disminución de alimento a nivel mundial. A

esto se debe agregar el peligro de colapsar la ya

sobreexplotadas pesquerías del Pacífico sur, las cuales

serían destinadas casi íntegramente a alimentar los

salmones chilenos.

En materia laboral, la industria sigue caracterizándose por

las precarias condiciones en las que se desempeñan sus

trabajadores y trabajadoras. La infraccionalidad laboral,

según datos oficiales, alcanzó el 80,43%.

En respuestas a las demandas ciudadanas por una industria

salmonera sustentable, en el mes de julio se creó el

Observatorio Laboral y Ambiental de Chiloé –OLACH- una

instancia de observancia y análisis territorial que funciona

para y con la comunidad chilota, en conjunto con

organizaciones sociales y ONGs que han trabajado en los

problemas derivados de la industria salmonera en la isla de

Chiloé. Entre las organizaciones participantes se cuenta

Oxfam, el Canelo de Nos, el Centro Nacional de Desarrollo

Alternativo (CENDA) con su Observatorio Laboral y

Fundación Terram. Olach, ha trabajado en la observancia

laboral, gestión territorial y con un fuerte acento en la difusión

de las problemáticas asociadas a la industria salmonera.

Por otra parte, frente a la realidad ambiental y laboral de la

salmonicultura (a nivel global) durante el mes de octubre

se realizaron en Chile, así como en el resto de los principales

países productores de salmón (Noruega, Canadá, Estados

Unidos, Escocia e Inglaterra), una serie de acciones dentro

de lo que se denominó la «Semana Global de Acción»,

organizada por diversos grupos alrededor del mundo que

forman parte de la campaña internacional «Pure Salmon»,

un proyecto que promociona una salmonicultura más justa

y sustentable.

Finalmente, cabe destacar la investigación llevada a cabo

por la Comisión de Pesca y Acuicultura de Cámara de

Diputados, instancia que además ordenó la creación de

mesas tripartitas de trabajo entre empresarios, trabajadores

y gobierno. No obstante, los resultados de estas sesiones

no fueron del todo satisfactorias para los trabajadores, los

cuales acusan inflexibilidad y poca disposición de la industria

por generar cambios sustanciales en esta materia.

Ámbito Minero:

En febrero de 2006, bajo un amplio rechazo ciudadano y

pese al cuestionamiento por el daño irreversible en el ciclo

hidrogeológico del agua que sufrirá el Valle del Huasco fue

finalmente aprobado el polémico proyecto minero Pascua

Lama, de la compañía canadiense Barrick Gold, dejando al

descubierto, una vez más, las graves falencias que presenta

la institucionalidad ambiental vigente en nuestro país y

evidenciando el desbalance existente entre los intereses

de las comunidades y los del sector productivo.

También durante este año el Gobierno dictó el polémico DS

N°80 de la SEGPRES, que comenzó a regir a comienzos

de septiembre. El Decreto fue denominado “un traje a la

medida” para Codelco, pues permitía a la compañía estatal

depositar los desechos que produce el mineral de El Teniente

en el estero Carén (ubicado en la Comuna de Alhué),

contaminando las aguas por sobre los límites estipulados

en el DS Nº90 para las empresas en general. El episodio

evidenció una vez más la débil institucionalidad ambiental y

la ambigüedad del gobierno en esta materia, por un lado

intentando reformar la institucionalidad ambiental y por otro,

otorgado facilidades a las empresas públicas para que

contaminen. Cabe recordar que en abril del presente, la

división El Teniente de Codelco provocó un grave daño al

ecosistema del estero Carén al escurrir del embalse de relave

cerca de 10 mil litros de residuos líquidos mineros sobre

las aguas del afluente, empleado principalmente para riego

y consumo de animales.

En el sector minero, otro de los conflictos relevantes que se

desarrolló durante el 2006 fue por la construcción del tranque

de relave El Mauro de la Minera Pelambres, propiedad de la

familia Luksic, ubicado en la localidad Caimanes en la IV

Región. Con una inversión de US$530 millones y con

capacidad para 1.700 millones de toneladas de relaves, este

embalse permitirá la ampliación y funcionamiento de la

empresa minera Pelambres. Si bien lo mayores temores de

la comunidad se refieren a la posible contaminación de las

aguas ocasionada por erosión eólica del relave, por

lixiviación, por acidificación de las aguas, solubilización de

metales y por el arrastre de desechos y residuos producido

por lluvias, crecidas y avalanchas entre otras, hoy el conflicto

que se da el tribunales se refiere a los derechos de aguas

adquiridos de manera irregular por la empresa minera en

perjuicio de los agricultores y regantes de la zona.

El mayor conflicto del embalse de desechos mineros se

refiere a su localización, justo en el lugar donde se generan

los recursos hídricos y donde existe una zona de alta

importancia arqueológica, impactará la calidad y cantidad

de las aguas utilizadas por los agricultores y ganaderos

afectando su actividad productiva y, provocará un daño

irreversible al patrimonio cultural de la región.

Energía:

Durante 2006 nuevamente Chile estuvo marcado por los

recortes de gas natural proveniente de Argentina. Las

regiones más afectadas fueron la Región Metropolitana y

las del norte del país. De hecho, en la RM hubo días que

los cortes en el suministro llegaron al 100% en los

establecimientos industriales. Para el 2007 el gas natural

argentino sigue siendo incierto.

La vulnerabilidad de la matriz energética del país y la falta

de alternativas para enfrentar posibles crisis en el futuro

han provocado desde el 2004 un cambio en 180 grados en

la política energética que impulsa el Gobierno. Entre las

medidas más importantes y en las cuales se ha avanzado

de manera importante, durante 2005 y el 2006 están: la

diversificación del suministro de gas natural argentino

mediante el proyecto que lidera ENAP para instalar un

terminal regasificador de gas natural licuado; la

incorporación al pago de potencia la emergencia de sequía

de gas natural, pagando menos a las centrales de ciclo

combinado por dicho concepto, el plan de obras de la CNE

pone especial énfasis en las centrales hidroeléctricas en

desmedro de las de ciclo combinado, la incorporación de

proyectos de energía alternativa entre otras.

Plano Internacional:

Campaña Internacional en Defensa de la Patagonia,

un nuevo impulso en la campaña por la defensa de la zona

de Aysén se inició durante fines de este año, cuando el

Consejo de Defensa de los Recursos Naturales (NRDC,

por sus siglas en inglés) incluyó a la Patagonia,

específicamente a la Región de Aysén, en su programa de

defensa «BioGems» ante la eventual construcción por parte

de Endesa y Colbún de represas en los ríos Baker y Pascua

y las líneas de alta tensión respectivas.

Esta decisión es de gran importancia ya que NRDC cuenta

en el mundo con más de 1 millón 200 mil activistas que a

través de internet apoyan las diversas campañas que se

llevan adelante dirigiendo cartas a quienes toman las

decisiones en estas materias y haciendo donaciones para

el trabajo de protección de la biodiversidad. La campaña

BioGems busca salvaguardar las «gemas mundiales de la

biodiversidad» del avance del progreso mal entendido, y

en este caso en particular, salvar a la «Patagonia, una de

las regiones menos impactadas del mundo y un exuberante

refugio para el pudú -venado miniatura- al igual que para la

nutria de río del sur e incontables especies silvestres raras

y diversas. Esto porque Endesa España, una compañía

española de energía, está presionando para construir

presas hidroeléctricas en por lo menos media docena de

sus ríos. Su plan dañaría irremediablemente a esta

floreciente región, inundando miles de hectáreas de hábitat

irremplazable para las especies silvestres.

Protocolo de Kyoto, este año la Conferencia sobre Cambio

Climático, COP12/MOP2, se celebró en Nairobi, África.

Su objetivo principal fue fijar el recorrido de los acuerdos

de la Conferencia de Montreal que decidió dar continuidad

al proceso de Kyoto después de su primer período de

cumplimiento que termina en 2012, para continuar reduciendo

las emisiones de gases de efecto invernadero cuya

concentración en la atmósfera está provocando un cambio

climático.

Justo semanas antes al inicio de la Conferencia se hizo

público el llamado “Informe Stern”, dirigido por Nicolás Stern,

destacado economista que trabajó para el Banco mundial y

actualmente es Consejero del gobierno británico en

economía del cambio climático. Entre sus conclusiones

destaca que el costo de los efectos del cambio climático

debido a la falta de acción puede suponer una caía del

Producto Interno Bruto de entre el 5 y el 20%, lo que

representaría una catástrofe económica colosal, mientras

que la puesta en marcha de las medidas de mitigación para

evitar un aumento de más de 2 grados centígrados la

temperatura media de la tierra, sería del 1% del PIB mundial.

Este informe también enuncia cuales serán las

consecuencias del cambio climático en diversas regiones

del mundo si se llega a superar dicho aumento de

temperatura límite, que se considera como máximo para

que la adaptación sea posible, aunque con costosas

consecuencias. Algunos de estos datos ya eran conocidos

desde hace desde algún tiempo, pero la fuente económica

de la que proceden y sus conclusiones en dicho ámbito

han evidenciado la necesidad urgente de tomar medidas

para reducir las emisiones que serán más costosas cuanto

más tiempo pase.

En la COP de Nairobi se consiguió un compromiso para

asegurar la continuidad del Protocolo de Kyoto de una

manera decidida y sin tiempo de vacío entre el primer y

segundo periodo de cumplimiento. Es un pequeño paso,

pero que asegura que después del 2012 seguirá abierto el

camino que el Protocolo ha iniciado. Los países

desarrollados han declarado que en el futuro próximo se

necesitan reducciones de emisiones del 50% respecto a

las del año 2000. Aunque se trata de una declaración de

intenciones de reducción, mucho más avanzada de las que

hasta ahora se habían planteado nunca (la reducción que

persigue el Protocolo de Kyoto es del 5,2% de los firmantes

para 2008-2012 en relación a 1990) aún no establece fecha

alguna de referencia para tal reducción y por lo tanto, no se

sabe si serán suficientes para garantizar que se avanza en

la estabilización de emisiones de manera que se asegure

que el calentamiento del planeta no supere los 2 grados

centígrados. Habrá que esperar, por tanto, a que avance el

proceso de revisión del Protocolo para saber cuándo y cómo

llegarán estas reducciones. La Conferencia decidió que la

fecha de revisión sea el 2008 para inmediatamente después

completar este proceso. Si no se supera la falta de liderazgo

político en la acción frente al cambio climático, denunciada

por Kofi Annan en Nairobi, será muy difícil que unos y otros

países adopten los compromisos vinculantes y voluntarios

necesarios. El cumplimiento de tales compromisos implica

una regulación de las actividades empresariales acorde con

la importante transformación de las políticas fiscales,

energéticas, industriales y de transporte que la mitigación

y adaptación al cambio climático requiere.

Bustamante, piso 5, Of. I,Providencia, Santiago, Chile

Página Web: www.terram.cl, comunicaciones@terram.cl

Teléfono (56) (2) 269-4499; Fax: (56) (2) 269-9244