NativaChile

ITATA

martes, febrero 13, 2007

Aseguran que es el grupo más perjudicado
Padres acusan preocupante
desprotección de clase media

En la USS, el área de la Salud es una de las más fuertes y también sus carreras están dentro de las más solicitadas.
Impotencia. Esa es la palabra que mejor define el sentir de miles de padres que son los que más sufren con el alza de los aranceles. Así opinó ayer el presidente de la Federación de Padres y Apoderados de la Universidad de Concepción, Enrique Saldías Roa, quien cree que ya es hora que el Estado tome cartas en el asunto e, incluso, opinó que la Contraloría General de la República debe entrar en la discusión.
El representante dijo “entender” las alzas que hoy presenta la UdeC, pero lamentó que éstas a quien más perjudican es la “castigada” clase media. “Una vez más somos los más perjudicados, porque los alumnos de los tres primeros quintiles están recibiendo becas y Fondo Solidario, no así los del cuarto o quinto que son los que más se endeudan”.
En la misma línea, dijo que una familia de estratos medios en Chile destina más del 50% de sus ingresos en la educación superior de sus hijos. “Me pregunto que cómo es posible que con todos los ingresos que hoy tiene el país no se invierta más en educación”, recalcó.
Por su parte la presidenta de la Agrupación Comunal de Padres y Apoderados, Ruth Paredes, dijo que desde que los jóvenes ingresan a la enseñanza media, el tema de la universidad les quita el sueño a los padres. “Más ahora que la mayoría incentiva a sus hijos a que estudien, que sean profesionales, ya vemos que con cuarto medio no se puede aspirar más que a junior o empleada doméstica”.
Instó a las autoridades a regular los aranceles.

Precios legales

Fue en la propia División de Educación Superior donde se recalcó que “el lucro no es ilícito”, en referencia a las dudas que se generan entre miles de padres y alumnos, ante las alzas en los precios de los aranceles.
Lo único que el Ministerio de Educación (Mineduc) podría esperar de los planteles es que sus aranceles reales se acerquen lo más posible a los de referencia. Estos últimos, nacieron como concepto el año pasado y fue una de las fórmulas que encontró el Mineduc para tener una base a la hora de repartir las ayudas estudiantiles.
Los precios referenciales se pueden ver en la página www.educacionsuperiorchile.cl y su valor se fija previo acuerdo entre el gobierno y el Consejo de Rectores.

¿Cómo se fija el valor?

Los aranceles de las universidades del Consejo de Rectores, que fueron publicados ayer son fijados de acuerdo a parámetros como la variación del IPC, que el año pasado ascendió a 2,6%, y también se considera el porcentaje de reajuste del sueldo de los empleados fiscales.
En tanto, para calcular los aranceles de referencia, el Mineduc dividió el año pasado a las instituciones en cuatro grupos, basándose en parámetros como los años de acreditación institucional y la calidad de la investigación.
Lo cierto es que, tanto la fijación de los aranceles reales, como los de referencia, no deja de causar suspicacia en varios sectores. Ello, porque se acusa poca claridad en el funcionamiento del sistema actual.