NativaChile

ITATA

jueves, febrero 22, 2007

PIDEN SUSPENSION DE ACTIVIDADES DE PLANTA DE CELULOSA EN CHILE

por Gilberto LOPES

“Acción por los Cisnes”, organización ambiental chilena que se ha venido

manifestando contra la contaminación del santuario Carlos Anwandter,

próximo a la ciudad de Valdivia, en el sur de Chile, pidió hoy el cierre

preventivo de la planta de celulosa CELCO que opera en la región.

La solicitud fue hecha por el ingeniero forestal Benjamín Olivares, de “Acción

por los Chiles”, en una presentación ante el Tribunal Latinoamericano del

Agua, que inició hoy sus sesiones en la capital mexicana.

Olivares reivindicó el principio precautorio para justificar su pedido, después

de presentar una serie de antecedentes que vinculan la contaminación del

humedal y la muerte de especies acuáticas con el inicio de operación de la

planta de celulosa, en febrero del 2004.

En una exposición cuidadosamente fundamentada en cifras e imágenes,

Olivares fue exponiendo los argumentos de su organización y explicó como

“la muerte de los cisnes, las taguas, y otras especies es un síntoma de lo que

puede ocurrir, no a nosotros, sino a las futuras generaciones. Según

estimaciones del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, una planta

como la de CELCO, que produce unas 550 mil toneladas anuales de celulosa,

expone a la población, en solo tres años, a niveles de dioxinas y furanos

equivalentes a lo que estaría expuesta toda la vida en condiciones normales.

Las dioxinas y furanos son contaminantes de una alta toxicidad para la vida

humana.

“El santuario sigue siendo contaminado, aun más de lo que era antes”,

aseguró Olivares; “lo único que pedimos es que se tome medidas cautelares

y se suspenda el funcionamiento de la planta hasta que se compruebe todas

estas denuncias”, exigió en su exposición.

La empresa chilena no contestó la demanda, ni estuvo presente en la

audiencia del Tribunal, que es una instancia de justicia alternativa, cuyas

recomendaciones no tienen efectos obligatorios, pero pretenden contribuir a

la solución de conflictos ambientales que ponen en peligro los recursos

hídricos en el continente.

.

Indefensión

Acción por los Cisnes denunció también que se sienten desvalidos e

indefensos frente a toda la institucionalidad jurídica y administrativa del país,

que no ha reaccionado ante las denuncias.

Las fotos muestran como, entre octubre del 2003 y noviembre del 2004, las

aguas del santuario se transformaron de azul en un lodazal con gran cantidad

de minerales pesados, de acuerdo a resultados de estudios presentados ante

el tribunal.

Ha sido “un año de ceguera, de inacción del Estado, en defensa de la salud

de la gente”. “Lo único que pedimos es principio precautorio y la aplicación

de la ley”, reiteró.

Solo tres meses después del inicio del funcionamiento de la planta, en mayo

del 2004, comenzó la migración de los cisnes, dijo Olivares. “Estos cisnes

emigraron hacia otras zonas. Lo mas espantoso es que en septiembre no

apareció ningún polluelo y tres meses antes no había nidificación alguna. Los

cisnes estaban ya completamente desnutridos”.

La organización estima que los cerca de seis mil ejemplares existentes en la

zona se redujeron a apenas unos 130.

Mostró entonces fotos de las aves. Las mas impresionantes mostraban

algunos que caían del cielo sobre las calles de la ciudad de Valdivia. ¡Y nadie

hacía nada, absolutamente nada!, enfatizó. En octubre, ante las crecientes

protestas, la prensa comenzó a poner atención a lo que estaba ocurriendo; el

2 de noviembre del 2004 se creó “Acción por los Cisnes”.

A partir de entonces se inició una batalla legal y administrativa para

determinar las responsabilidades por lo que estaba ocurriendo. Se realizaron

diversos estudios, se comprobó que la empresa superó los niveles de

producción autorizados en cerca de 20% y eso implicó un aumento de

desechos. “CELCO ocultó información, que estaba usando agua de pozos

profundos no autorizados. El 17 de enero del 2005, la Comisión Regional de

Medio Ambiente (COREMA) ordenó el cierre temporal de la planta pero, un

mes después, la reabrió. No se tomó ninguna medida para remediar la

contaminación”.

“En un estudio de impacto ambiental de enero de 1996, el Comité Técnico de

COREMA X declaró el proyecto ambientalmente no viable por una serie de

causas. Entre otras cosas porque el muestreo no cubría la época estival,

cuando baja mucho el flujo del río; ya se advertía entonces claramente el

futuro del santuario”, dijo Olivares.

¿Cómo ocurrió el desastre?, se preguntó. “Los cisnes murieron de hambre, se

acabó el luchecillo, la planta de que se alimentaban. Murieron también

intoxicados, pero eso no tiene la misma importancia que la desnutrición”,

explicó.

Para “Acción por los Cisnes” existe poca, o ninguna duda, de que el daño

ambiental está relacionado con la contaminación de las aguas por los

desechos de la planta de CELCO, por lo que, agotadas las instancias a las que

recurrir en Chile, decidieron exponer su caso ante el Tribunal

Latinoamericano del Agua, para pedir justicia y medidas preventivas que

eviten daños mayores a la salud de la población y al ambiente.

De mexico para nuestros hermanos chilenos.

WWW.nativachile.blospot.com