NativaChile

ITATA

miércoles, marzo 28, 2007


LA CIUDAD FUTURA
Guardado en: General — Eduardo Alarcón @ 10:25
Por Alejandra Padilla *

Introducción
“Nadie sabe que aspecto tiene un asentamiento humano sostenible, ni tampoco como funciona. Hay quien dice que las pequeñas villas europeas de la edad media, o las aldehuelas prehistóricas, por poner dos ejemplos; fueron sostenibles. Sin embargo, ambos modelos se basaban en el mismo paradigma no sostenible; los recursos se extraían del entorno mientras que los desperdicios se tiraban, sin mas” (Ruano, Miguel. ECOURBANISMO ENTORNOS HUMANOS SOSTENIBLES: 60 PROYECTOS.)
La ciudad no es un ente individual, está unido a un contexto, donde los componentes que la hacen vivir son los del medio ambiente: el aire, la tierra, el agua, el sol, la flora, la fauna, el ser humano, etc. No podemos seguir pensando de una manera segmentaria, es eminente que estamos viviendo un cambio de paradigma y este paradigma integrador, holístico, nos muestra cómo para cada acción hay una reacción y todo en el mundo depende de algo. Debemos ver a la ciudad como una parte integral del medio ambiente. Tenemos que cambiar la manera de pensar de los seres humanos y llevarlos a entender que los recursos son finitos, que tenemos obligatoriamente que convertir ese consumo lineal en un consumo cíclico, implementando el reciclaje, la renovación, la restauración, reuso, y recuperación.

Esquema Metabolismo de la Ciudad [1]
Se hará un análisis de la ciudad tomando en cuenta el factor tiempo donde es un hecho que existe un presente sin control, el futuro probable y el futuro posible.
El presente sin control habla de la época actual que estamos viviendo. El futuro probable es el que se dará si no se hace ningún cambio en los patrones de conducta del ser humano. Y el futuro posible es aquel que queremos alcanzar implementando estrategias preventivas y correctivas a los problemas que vivimos actualmente en la ciudad. (Clase Planeación Urbana Regional Sostenible. Tecnológico Monterrey 2002)
Para propósitos de este artículo se hará una comparación de ambos futuros en cada una de las redes de la ciudad. Haremos énfasis en las redes de territorio, transporte, agua, energía y la red social.
Es importante en este primer punto señalar qué significa el desarrollo sostenible, ya que hablaremos que para alcanzar una ciudad del futuro óptima es necesario que se implementen los principios de éste como un vehículo para alcanzar la armonía con el medio ambiente de una manera sustentable.
Un proceso local, informado, participativo, en busca de balance, trabajando dentro de una región ecológicamente equitativa sin exportar problemas mas allá del territorio ni al futuro.
“El desarrollo sostenible mantiene la calidad de vida, asegura un acceso continuo a los recursos naturales y evita la persistencia de daños ambientales.” (Our common inheretance, DOE, HMSO, Londres, 1990)
Esto significa que debemos hacer uso de los recursos de una forma consciente, saber que son finitos y que no podemos perjudicar a las generaciones futuras destruyendo y acabando todo lo que está a nuestro alrededor. Es importante mencionar que el desarrollo sostenible no es sólo enfocarse en mantener la ecología, sino que también involucra factores económicos, que necesitamos para sobrevivir; políticos que sin el soporte de ellos no se logran los cambios; y factores sociales participativos, ya que las personas son las que pueden lograr los cambios.

Red de territorio
La red de territorio es la más importante porque es la base de la plataforma donde se ubican todas las demás redes. Esta formada por las montañas, ríos, lagos, océanos, etc.
El presente sin control: Sobre este tema se ha discutido antes que la manera en que se están utilizando los recursos es con una perspectiva errónea, donde se cree que los recursos son infinitos. La tala indiscriminada de árboles, el consumo inconsciente del agua, la destrucción de las montañas y valles, el desparramiento de las ciudades, el exterminio de las especies de flora y fauna, la contaminación del aire, el agua, la atmósfera, la quema de bosques (situación actual de Centro América hasta México), los crímenes, asesinatos, etc.
El futuro probable: Si seguimos con esas conductas de destrucción llegaremos al caos, a la destrucción de la naturaleza e inevitablemente del ser humano.
Es necesario que cambiemos nuestros patrones de consumo y olvidemos ese concepto de conquistador del hombre sobre el medio ambiente.
El futuro deseable: aplicar políticas de conservación de la naturaleza, y formar una conciencia ciudadana es importante, convertir a las personas en agentes multiplicadores de esta manera de ver la naturaleza como nuestra fuente de vida y no una enemiga. De este modo ellos educan a sus generaciones futuras y personas cercanas y éstas a su vez a sus familiares y próximas generaciones. Es importante no sólo conservar la naturaleza como está en este momento sino más bien tratar de recuperarla y devolverle algunas de las cosas que le hemos quitado. El hombre sin el medio físico no puede vivir así que ¿Por qué destruir lo que es vital? La ciudad del futuro no está llena de cemento, grandes avenidas y muchos automóviles sino mas bien es una simbiosis del hombre y su medio ambiente donde están integrados; el hombre no sólo arrebata lo que necesita sino da a la naturaleza los recursos que necesita para seguir produciendo y con una calidad más alta.
Red transporte
Es otra de las redes importantes ya que por aquí circulan la mayoría de flujos que alimentan la ciudad, haciendo una comparación con el ser humano es como el papel que juegan las venas, que transportan el vital líquido de la sangre.
Presente sin control: En estos momentos los mayores problemas ambientales lo causan los automóviles, parte por que necesitan y consumen mucho de nuestro espacio urbano. Se están diseñando ciudades para el auto y se ha olvidado que el actor principal de la ciudad es el ser humano. El individualismo nos ha llevado a tener esta abundancia de automóviles que no son necesarios y que entorpecen, contaminan de una manera visual, con ruido, también el aire y las aguas. Las carreteras cortan las montañas, deforestan y por su capa de asfalto no dejan que las aguas penetren de nuevo al subsuelo contribuyendo, a su vez, a la falta de agua. Podemos ver como cada capa no es independiente sino que se interrelacionan y afectan unas a otras.
Futuro probable: Si seguimos estas pautas destructivas nunca vamos a lograr la verdadera equidad social, sabemos que en los países latinoamericanos la mayoría de las personas no tienen automóvil y debemos diseñar para ellas. El transporte público es ineficiente y a veces hasta peligroso; las calles son una amenaza y se han convertido en un borde o límite para el peatón. Podemos comparar un bus que transporta 30 pasajeros con 5 automóviles, para dar un ejemplo. Veamos el factor tiempo, ¿cuánto se tardan 5 automóviles en arrancar en un semáforo? El bus se tarda 5 veces menos. ¿Cuánta contaminación producen estos 5 automóviles? Mientras que un bus produce 5 veces menos esa contaminación, vale decir que la cantidad de personas transportadas es mucho mayor en un autobús que en los cinco autos.
Futuro deseable: Recordemos los principios del nuevo urbanismo donde se menciona que se deben hacer núcleos de viviendas con las necesidades básicas para la gente, a una distancia caminable de 5 minutos. Esto quiere decir que lo que tenemos que hacer es diseñar más calles peatonales que sean agradables y confortables, tratar que las escuelas, supermercados, trabajos, oficinas de trámites, recreación, todo lo básico y necesario, quede lo suficientemente cerca como para no utilizar el auto. Tenemos que crear métodos de transporte público eficiente, ya sean metros, trenes, trole bus, etc. Debemos utilizar otro tipo de combustible, ya existen los automóviles que trabajan con alcohol, o unos que trabajan con agua. Y tenemos que diseñar para las personas y su eficiente movilización, recordando que no sólo se debe hacer un trecho sino que este medio de transporte debe tener medidas mínimas establecidas, con confort, áreas apropiadas de descanso y recreación, envueltos en un ambiente agradable y con mucha naturaleza, revivir en el hombre los recuerdos de la vida en armonía con el medio ambiente.
Red de agua y energía
Presente sin control: Como sabemos la escasez de agua es un problema de gran magnitud, sin agua no existe la humanidad.
El desperdicio de agua que tiene un ser humano en su casa de habitación es increíble. Y la manera que destruye el medio ambiente también afecta directamente a la red agua.
Hablando de la energía eléctrica sabemos que también hay una mala utilización de ella. Y la verdad que tenemos que pensar si realmente necesitamos todos estos nuevos artefactos eléctricos o si podemos pensar en otras alternativas más naturales, que consuman menos energía y que no contaminen el medio ambiente.
Futuro probable: El continuo desperdicio y alto consumo conlleva a grandes problemas de salud pública, con enfermedades contagiosas de origen hídrico, y grados de insalubridad altísimos, además debemos estar concientes que moriríamos sin el agua potable que nuestro organismo, otras especies y la naturaleza en sí, necesitan para vivir.
La falta de energía eléctrica afecta directamente a la economía del país, en Honduras durante los años 90’s se hacían racionamientos de electricidad dos veces por semana y se detenía todo en el país. Espero esto nunca vuelva a suceder, porque realmente es contraproducente y constituyó un deterioro mas para la economía de mi país. Pero si seguimos utilizando mal el recurso de la energía será necesario llegar a esas medidas de nuevo, y es aquí donde volvemos con la creación de una conciencia ciudadana y el importantísimo factor de la educación.
Futuro deseable: Debemos saber que el agua es un recurso finito. Se deben implementar técnicas de reciclaje de aguas, ya sea reuso de las aguas grises, desalinización; no destruir el medio ambiente para que las cuencas y micro-cuencas tengan el caudal que tenían antes; no seguir con el desparramamiento indiscriminado de las ciudades, capturar aguas de lluvia para usos domésticos que no sean para ingerir.
Existen varias alternativas para proporcionar energía: por medio de paneles solares, o la energía eólica, o la producida por el agua, pero lo que más debemos hacer es una conciencia de que no podemos seguir consumiendo tanta energía y agua, sino mas bien saber utilizarla de una manera eficaz y eficiente.
La red social
Presente sin control: Los problemas sociales actuales son muchas veces debidos a los altos índices de pobreza.
El individualismo impera en nuestra sociedad influenciada por el consumismo y la tan reconocida globalización.
El alto índice de natalidad también afecta a la sociedad, más que ahora la mayoría de los hogares son desintegrados, donde es una sola persona la que es jefe de hogar. Por lo general mujeres, muchas veces deben mandar a los niñ@s a trabajar para poder sostener a la familia. La feminización de la pobreza y los grupos excluidos de la sociedad también deben ser abordados con un paradigma integrador.
Futuro probable: Mas problemas sociales se avecinan por falta de educación, salud y oportunidades de trabajo, y así es como se crean los problemas sociales imparables, ingobernables y sin solución, como la formación de pandillas, uno de los problemas graves que vive la sociedad hondureña en este momento.
Futuro deseable: Si podemos mejorar la economía podremos implementar estrategias para hacer ofertas de trabajo. Es necesario pensar en la equidad, que significa no que todos seamos iguales sino que a los más necesitados se les de mas y a los menos necesitados se les de lo que necesitan. Debemos priorizar y saber que no necesitamos más calles, ni remodelaciones del parque central, por dar algunos ejemplos, sino más bien educación, fuentes de trabajo y salud para los ciudadanos y que ellos sean protagonistas de su propio desarrollo y autocuidado, pero sobre todo eliminar la corrupción!
Conclusión
Para alcanzar esta ciudad del futuro se deben tomar en cuenta varios aspectos, pero el más importante de todos es saber que el hombre debe reconciliarse con la naturaleza, vivir en este planeta que ha sido tan benévolo con nosotros pensando en el desarrollo sostenible y que la huella ecológica de cada ciudad no se exceda y destruya el medio ambiente, porque a la larga nos estamos destruyendo nosotros mismos.
Debemos pensar en el desarrollo sostenible de una manera integral, en todos sus aspectos, el económico, el político, el ecológico y sobre todo debemos saber que lo más importante es la persona humana y que sin la aceptación de ésta, nunca vamos a lograr evolucionar a esa ciudad del futuro deseable, sino que más bien vamos a alcanzar el futuro inevitable de destrucción, desolación y muerte!
No creo que la ciudad del futuro esté llena de calles y automóviles modernos como lo vemos en las escenas de las películas futuristas, mas bien creo que la ciudad del futuro está encaminada a ciudades compactas, con muchas áreas verdes, con una ciudadanía segura y contenta de tener un medio ambiente sano, con mucha tecnología para las comunicaciones, que hace más eficiente nuestro trabajo pero que no reemplaza al ser humano, pero sobre todo, llena de personas que quieren trabajar en conjunto por un mundo mejor! www.EcoPortal.net
* Arq. Alejandra Padilla
Bibliografía:
Bacon, Edmund n., Design of Cities. New york: Penguin Books, 1988.
Bentley, Ian Entornos Vitales: Hacia un Diseño Urbano y Arquitectónico Más Humano. Barcelona: Gustavo Gili, 1999.
Ducci, María Elena. Introducción al Urbanismo. Conceptos básicos. New york: Oxford University Press, 1989.
Lynch, Kevin, La Imagen de la Ciudad. México: Gustavo Gili, 1984.
Material de la clase de urbanismo Tecnológico de Monterrey Maestría Virtual Planificación Regional y Urbana Unitec, Honduras.
Material seminario-taller de epistemología CPTRT, Tegucigalpa, Honduras, mayo 2003.
Morris, A.E.J. Historia de la Forma Urbana. Barcelona: Editorial Gustavo Gili., 1984.
Ruano, Miguel. Ecourbanismo Entornos Humanos Sostenibles: 60 proyectos. Editorial g. Gili. 1999
Whyte, William H., City: Rediscovering the Center. New York: Anchor Books Doubleday, 1988.



El llamado del mapudungun

Por estos días la UNESCO celebró el Día Mundial de la Lengua Materna. Pareciera ser que para los pueblos originarios este día es un llamado a la reflexión, principalmente porque muchos de los pueblos originarios se encuentran con sus lenguas vernáculas camino a la muerte.

Por Jaqueline CANIGUAN* / Febrero de 2007

La temática de las lenguas en peligro de extinción es un asunto que como pueblo nos invita a darle un vistazo, es más, no sólo una ojeada sino detenernos a reflexionar acerca de lo que sucede con el mapudungun, la lengua nacional de los mapuches. Actualmente, la mayoría de los estudiosos de las lenguas y los informes mundiales coinciden en señalar que existen alrededor de 6 mil lenguas en el mundo y muchos de ellos plantean que en las próximas décadas el avance acelerado del proceso globalizador –que también se extiende a las lenguas- nos dejará sólo con un centenar de ellas.

Según plantea Woodbury (1993) ‘para los lingüistas el problema es obvio: estamos a punto de perder la mayor parte de la diversidad lingüística que se ha desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad’, sin embargo y coincidiendo con el mismo Woodbury, actualmente al menos para el caso de las lenguas originarias de Chile no se ve que los departamentos de lenguas de la academia chilena estén muy preocupados documentando, registrando y promoviendo el mantenimiento (en algunos casos) y la revitalizació n de las lenguas en otros.

El mapudungun, siguiendo la escala de Fishman, es una lengua que se encuentra camino a la extinción, principalmente porque la mayoría de sus hablantes corresponden a ancianos y adultos, existiendo carencia de hablantes infantiles. Sé que muchos discuten esta afirmación cuando me recuerdan los hablantes infantiles y jóvenes de Truf-Truf o el Alto Bío-Bío, sin embargo, no podemos ser ilusos y confiarnos en los pequeños nichos lingüísticos que existen en Wallmapu, cuando nuestra población recorre el Estado Chileno de sur a norte y abraza Los Andes en el Pwel Mapu.

Son múltiples y variados los temas respecto de la lengua que no han sido abordados y que esperan ser descubiertos, por enumerar algunos: no sabemos el número exacto de hablantes de mapudungun, nunca se ha realizado en Chile un censo lingüístico que establezca el número de hablantes de las distintas lenguas originarias existentes en Chile; las variantes dialectales no han sido completamente abordadas; el proceso de adquisición de la lengua, información que contribuiría enormemente en el diseño de metodologías de enseñanza del mapudungun como segunda lengua. Son tantas y variadas las tareas por realizar que muchas veces nos perdemos en discusiones acerca del nombre del idioma mapuche, mapudungun, mapuchedungun, mapundungun, mapunchedungun, cada denominación tiene defensores y detractores, así como la constante discusión entre lo mapuche y lo mapunche.

Muchas veces me pregunto si hace alguna diferencia que me autodefina mapuche o mapunche, cuando la última denominación comencé a oírla al llegar a la ciudad, y toda la vida escuché de la boca de mi tía-abuela machi Juanita que somos mapuche, de la tierra, del aire, de las plantas, de los espíritus de los esteros, del mar y que lo son también los mapuche que nacen y crecen en la ciudad, que se fueron cuando las tierras se achicaron o como mi abuelo que salió de la comunidad para “caminar el mundo” como el dice todavía mirando hacia el horizonte.

Mientras nos sumimos en discusiones de cómo decir una cosa u otra, o de cuál alfabeto utilizar si Ragileo, si el Unificado, si el de la UCT y el tan promovido alfabeto Azümchefe de la CONADI, el tiempo avanza y cada vez corre con más prisa, y las tareas que apremian quedan estancadas en palabras y más palabras. Es urgente una definición política acerca de las lenguas indígenas en Chile, una política lingüística que contribuya a valorar la riqueza de la diversidad, una política que trascienda las regiones “con presencia indígena”, hoy es la sociedad chilena en su conjunto quien debe ser educada en la diferencia.

Aprender que no sólo existe el español chileno (con todas sus variantes) sino que aunque queden pocos, aún se oyen cantos, cuentos y conversaciones en otros idiomas y en el mismo territorio. Pero si bien, esto es una urgencia, no podemos nosotros como mapuche dejar toda la responsabilidad al Estado, sino que en nuestro ser personal y colectivo como pueblo, las pequeñas acciones pueden ser el motor que levante, despierte, reviva el mapudungun más allá de los discursos rituales o las frases de saludos y despedidas de los dirigentes en las reuniones.

El mapudungun espera paciente seguir viviendo en la boca de su gente, en el canto de los niños, en los chistes de reuniones. Las adivinanzas se están escondiendo en los recuerdos de los ancianos, parece que golpean por salir para grabarse en las nuevas generaciones. Los juegos de palabras son una metodología de enseñanza que puede permitirnos reencontrarnos con el idioma. Insisto, todos tenemos tareas en este afán por no dejar morir el mapudungun, unos en la academia, otros en la política, pero todos en nuestra cotidianeidad, en la conversación familiar, en los encuentros de amigos, en el paseo de fin de semana… en fin son tantas las instancias en las que podemos ir practicando aunque sea un juego mínimo de palabras.

La revitalizació n de la lengua mapuche no puede circunscribirse solamente a programas de Educación Intercultural, debe ir más allá de aquello. La enseñanza de la lengua no puede seguir siendo tomada de manera fácil, se hace necesario invertir en formación de docentes de metodología del mapudungun como segunda lengua, y nosotros mismos asumir que para la realidad actual de la lengua, el idioma mapuche dejó de ser lengua materna de la mayoría, es para muchos de nuestros hijos e hijas, una segunda lengua y es allí, donde debemos enfocarnos, a programas que no sólo fomenten la lengua como instrumento de comunicación, sino que como un factor de identidad nacional.

Actualmente las organizaciones del movimiento mapuche, son el nuevo agente educador que existe en las comunidades tanto rurales como urbanas. Reflexionemos, ¿En cuántas comunidades la organización social es el centro de la conversación, el lugar donde las personas aprenden desde textiles y cerámica hasta liderazgo y derechos colectivos? La demanda de tierras, sedes sociales y proyectos productivos, constituyen una necesidad real y concreta, pero no es menor que un pueblo no se sustenta sólo en producción y recursos de orden económico.

Un pueblo tiene también valor y riqueza en su patrimonio intangible, y la lengua es parte de ese patrimonio, así como hay llamados constantes a recuperar territorio, así como hay continuas marchas para que se distribuyan los recursos de los programas gubernamentales, las organizaciones y sus líderes, debieran incluir en sus agendas que los programas culturales y culturalistas que se desarrollan, no dejen el 10% para la voz de la historia. Estamos muy a tiempo, el árbol de la palabra sigue aún con raíces firmes, sólo falta conseguir un buen abono para que consiga dar frutos todos los años, y no muera en su intento por sobrevivir / Azkintuwe

* Su autora es lingüista y poeta. Miembro del Consejo Periodístico de Azkintuwe

www.azkintuwe. org






Mapuches piden nueva relación con el Estado chileno

Representantes de la Coordinación de Organizaciones Mapuches entregaron este jueves a la Presidenta Bachelet un documento con propuestas elaborado tras un amplio proceso de debate y consulta. Demandan una "Nueva Relación" con el estado chileno. "Queremos lograr mayor participación política, desarrollo económico y productivo, así como reconocimiento constitucional" , señaló Adolfo Millabur.

Por Pedro CAYUQUEO / Viernes 5 de Enero de 2007

SANTIAGO / Dirigentes de diversas zonas geográficas y referentes político-sociales mapuches llegaron este jueves 4 de enero hasta el Palacio de La Moneda para entregar a la Presidenta Michelle Bachelet un documento con propuestas elaborado tras un amplio proceso de debate y consulta, tendiente a lograr mayor participación política, desarrollo económico y productivo, y lograr el reconocimiento constitucional, según explicó el dirigente Adolfo Millabur.

Tras la cita con la Mandataria, a la cual asistieron la ministra de Planificación, Clarisa Hardy, y el director de Conadi, Alberto Parra, Bachelet se comprometió a recoger estos planteamientos y sumarlos a las propuestas ya entregadas en octubre por el resto de las comunidades indígenas del país, junto con el resultado de la consulta nacional para definir una política indígena urbana. “A partir de marzo –explicó la ministra Hardy- la Presidenta dará respuesta a muchas de las inquietudes que fueron planteadas por los dirigentes mapuches”.

La titular de Mideplan agregó que la Presidenta ha ratificado su voluntad política para ampliar los derechos de los pueblos indígenas, pero precisó que es necesaria también la voluntad de otros actores, como el Poder Legislativo. “También hay una tarea de los indígenas que así como le entregan sus propuestas al Ejecutivo, ellos generen la mayor cantidad de fuerza social en torno a sus propuestas, dialogando y buscando complicidades con el mundo parlamentario” , subrayó.

A su vez, el director de Conadi explicó que la agenda de temas en que se está trabajando es amplia, con temas como el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, acceso a recursos, reconocimiento de prácticas tradicionales en el manejo de los recursos naturales, estatuto especial para la Isla de Pascua y el proyecto de ley que reconoce el borde costero marino de los pueblos originarios. “Desde ese punto de vista, esta reunión hace parte de una práctica participativa que quiere imprimir el Gobierno a su gestión, esperando avanzar en conjunto con todos los actores”, señaló Parra.

Reunión en Ex Congreso

Tras la reunión en La Moneda, los dirigentes se trasladaron hasta las dependencias del Ex Congreso Nacional, lugar donde fueron recibidos por el Presidente de la Cámara de Diputados, Antonio Leal (PPD) y el diputado Manuel Monsalve [PS]. El encuentro buscó conocer los profundos cambios que, a juicio de los dirigentes, deberían realizarse para terminar con la exclusión y negación de los derechos del pueblo mapuche en Chile.

Según explicó Monsalve a El Mostrador, el encuentro se sumó al sostenido por los dirigentes con la Presidenta Bachelet, y "viene confirmar un acuerdo de campaña donde nos comprometimos a apoyar las reivindicaciones de las organizaciones mapuches... Nos comprometimos en avanzar en la construcción de un nuevo trato, el cual radica en la necesidad de construir un país inclusivo, tomando en cuenta que justamente en Chile quienes mas son excluidos, son los pueblos originarios" , expresó.

El parlamentario coincidió con las demandas presentadas por las organizaciones, que implican la participación real en política, pasando por una ley de cuotas que asegure a las organizaciones participar en la toma decisiones en el Parlamento, entre otras medidas. En tanto Adolfo Millabur, uno de los voceros de la delegación mapuche, explicó que "estas exigencias responden sobre todo la exclusión de las cuales son víctimas los pueblos originarios" , recordando otras exigencias que fueron presentadas al gobierno y al poder legislativo.

"Nosotros pedimos reconocimiento constitucional donde se declare a este país plurinacional. No estamos planteando una frontera sino que adecuar los instrumentos políticos a nuestra realidad. Además pedimos en materia de educación, la enseñanza de nuestro idioma en todas las aulas del país de manera oficial y no como un mero instrumento folclórico", señaló. Concluyó que también solicitaran "la adecuación de la políticas en salud y vivienda a la realidad características de la comunidades que representan. La idea es que tengan una clara pertinencia cultural", sentenció Millabur / Azkintuwe


www.azkintuwe. org