NativaChile

ITATA

miércoles, abril 11, 2007

Bajo prisma de empresarios

Efectos relativos tendrá TLC

  • Según ProChile, este nuevo Tratado es concordante con la estrategia de transformar a Chile en una plataforma entre las dos costas del Pacífico.

Reacciones contrapuestas provocó entre representantes del gobierno y sectores empresariales de la zona la firma del Tratado de Libre Comercio con Japón. No obstante, coincidieron en el esfuerzo por reforzar la apertura de nuevos mercados.
La directora regional de Prochile, Carmen Gloria Cerda, manifestó que los sectores más beneficiados serán el agrícola, el pesquero y el forestal.
Destacó en particular el sector agrícola, ya que un 53% de sus envíos al país asiático quedará desgravado de inmediato, mientras que el otro 35% con distintas cuotas, tendrán acceso preferencial desde el primer día de vigencia del Acuerdo para ingresar al mercado japonés.
Esta ha sido una negociación muy exitosa para el pais y la región, ya que ningún otro país dispondrá de las ventajas arancelarias para el sector agrícola que tendrá Chile.
Esto viene a reforzar la estrategia del gobierno de convertir a nuestro país en una potencia agroalimentaria, señaló la personera.
Menos optimista, el presidente de Carnes Ñuble, Gerardo Spoerer, calificó el tratado como “modesto”, con nota 4. Ello, porque para el sector de las carnes el arancel quedó en torno al 30%, del 40% que tenía. No eran las expectativas que teníamos, pero de todos modos es mejor que no tener tratado, porque hay aranceles de 7 a 8% en otros productos, que de todos modos no son comparables a los del TLC con EE.UU., México o Canadá, que sí tuvieron un impacto fuerte en la economía local. “Como Chile tiene un arancel de 6% tampoco es mucho lo que ganó”, precisó.
Para el sector forestal representado por el presidente de la Corma, Jorge Serón, el TLC es importante, pero no cambia mayormente la posición del sector forestal, si bien admitió que el país nipón es uno de sus principales clientes o socios comerciales, en especial de maderas aserradas y celulosa.
Los aranceles que pagan hoy los exportadores chilenos dependen de los productos, pero fluctúan entre 5 a 8%. Compartió el hecho de que el TLC con México, EE.UU y Canadá, fue más relevante para la región, al tiempo que destacó como muy positiva la gestión del gobierno para consolidar, desarrollar y abrir nuevos mercados para Chile.

Desde vinos hasta salmones

Los cancilleres de Japón, Taro Aso, y Chile, Alejandro Foxley, firmaron ayer en Tokio un Tratado de Libre Comercio, que debe ser todavía ratificado por los respectivos parlamentos, para que lo firmen los jefes de Gobierno.
El acuerdo tendrá una aplicación gradual y afecta a la mayoría de los productos, si bien deja fuera los artículos más sensibles para el Gobierno japonés como el arroz, el trigo y el azúcar, cuya escasa producción local está subvencionada.
Chile logrará de forma escalonada la eliminación de aranceles para las carnes, salmón y otros productos que quedarán excluidos de cualquier nueva oferta o propuesta de negociación, mientras Japón podrá exportar a Chile sus automóviles libres de arancel, que el año pasado sumaron 300 millones de dólares.
Chile se beneficiará de la reducción de aranceles en la exportación de vinos, productos relacionados con el pescado, como el salmón o las harinas de pescado y los productos industriales.
Las exportaciones en 2006 a Japón totalizaron US$ 6.038 millones, un 33,12% más que en 2005. Esto lo ubica en el segundo lugar de destino de las exportaciones nacionales.
El 50% de las importaciones niponas de Chile son cobre.

Socios de clase mundial

Asia es el segundo continente receptor de las exportaciones regionales. Japón ocupa el quinto puesto en el listado de países de destino de los envíos con una participación del 6%.
En 2006 la Región del Biobío exportó 93 productos a través de 87 empresas, totalizando US$ 276 millones, un 9% más que en 2005. Las 10 principales empresas que exportan hacia Japón, pertenecientes al sector forestal y al pesquero, totalizaron envíos por US$ 204 millones.
La directora regional de ProChile, destacó que al comenzar el acuerdo no habrá ningún país en el mundo con la apertura comercial que tiene Chile. Se tendrán simultáneamente acuerdos comerciales con EE.UU., la Unión Europea, China y Japón, los 4 principales conglomerados económicos del mundo.