NativaChile

ITATA

jueves, octubre 19, 2006

C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Samuel Leiva
Juan Carlos Cuchacovich
Greenpeace Chile
Junio. 2006
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Greenpeace Chile
Eleodoro Flores 2424, Ñuñoa. Santiago. Chile
Teléfono (56) 2 343 77 88
e-mail info@cl.greenpeace.org
www. G.cl
Autores
Samuel Leiva
Juan Carlos Cuchacovich
Santiago, Chile. Junio. 2006
Fotografías
Abogado Sr. Raúl Romero
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
PRONTUARIO
AMBIENTAL
INTRODUCCIÓN
Ante la próxima inauguración de la Planta de Celulosa de Nueva Aldea en la VIII región,
la sexta de Celulosa Arauco y Constitución S.A. (CELCO), Greenpeace considera
relevante dar a conocer a la opinión pública parte de las graves irregularidades
cometidas por la empresa y que han contribuido a generar en forma bastante
generalizada un juicio crítico y de desconfianza por los emprendimientos que la
empresa lleva y llevará a cabo.
El comportamiento de Celco no ha estado a la altura de los postulados que se asocian
a las empresas líderes en sus rubros y que se basan en una respetuosa actitud hacia
el medio ambiente y hacia la población en donde se sitúan, así la Responsabilidad
Empresarial de la Empresa se pone en duda cuando ocultan información de
contaminación, de los verdaderos volúmenes de producción, de los accidentes
laborales, de las enfermedades asociadas en las comunidades vecinas por sus
emanaciones tóxicas, entre otras.
Este documento es una sistematización de irregularidades cometidas por Celco
adportas de la puesta en marcha de una nueva planta de celulosa, que pretende
descargar sus efluentes contaminantes en un productivo valle agrícola y vitivinícola
y rico en pesca en la desembocadura del río Itata.
Greenpeace, demanda actuar con responsabilidad, evitando la contaminación del río
Itata y sus múltiples usos tanto ecológicos como antrópicos, al haberse autorizado
por las autoridades políticas de gobierno la instalación de una cuestionada planta,
que fue descalificada totalmente por todas las instancias técnicas del mismo gobierno.
Greenpeace Chile no quiere que se repita otro caso como el de “Celco Valdivia”, y
para eso estamos a tiempo, impidiéndose la contaminación del río Itata y de la costa.
1
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
2
ANTECEDENTES GENERALES
1.1 HISTORIA DE CELCO
Celulosa Arauco y Constitución S.A realiza directamente actividades de producción
y venta de celulosa y es la sociedad matriz de un conjunto de empresas industriales
y forestales. Posee además una significativa participación en las empresas Puerto
de Lirquén S.A. y Puerto de Coronel S.A. La sociedad se formó en 1979, por la fusión
de las empresas Industrias de Celulosa Arauco S.A. y Celulosa Constitución S.A.
Industrias de Celulosa Arauco S.A. fue creada en 1968, con el objeto de desarrollar
el proyecto de una planta de celulosa en la zona de Arauco, en la VIII Región. En 1972,
CORFO adquirió el total de las acciones, las que licitó públicamente a fines de 1976,
siendo adjudicadas a la Compañía de Petróleos de Chile S.A. (COPEC).
Celulosa Constitución S.A. se creó en 1969, con el propósito de construir una planta
de celulosa en la zona de Constitución, en la VII Región del país. En 1974, el total de
las acciones pasó a propiedad de CORFO, empresa que las licitó y adjudicó a COPEC
en 1979.
En la actualidad, COPEC es propietaria del 99,98% de las acciones de Celulosa Arauco
y Constitución S.A. Al conjunto de empresas organizadas bajo la propiedad de Celulosa
Arauco y Constitución S.A. se les denomina bajo el nombre genérico de ARAUCO.
Arauco es una de las mayores empresas forestales de América Latina que fabrica
celulosa kraft de mercado y producción de madera aserrada y paneles. Sus plantaciones
forestales se concentran en Chile, Argentina y Uruguay, mientras que sus instalaciones
industriales están emplazadas en Chile y Argentina.
En Chile, ARAUCO es propietaria de la mayor superficie de plantaciones forestales del
país, con un patrimonio de 669 mil hectáreas, en su mayor parte de pino radiata. A
ello se suman aproximadamente 111 mil hectáreas de plantaciones en Argentina,
provincia de Misiones - fundamentalmente de pino taeda - y 20 mil hectáreas plantadas
en Uruguay. La empresa posee cinco plantas de celulosa: cuatro en Chile - Planta
Arauco, Planta Constitución, Planta Licancel y Planta Valdivia- una en Argentina, Alto
Paraná, y otra próxima a inaugurarse en Nueva Aldea VIII Región. Su capacidad de
producción conjunta sobrepasa los 2 millones de toneladas métricas anuales de
celulosa kraft .
El Gerente General de Arauco es el Sr. Matías Domeyko y su Directorio está conformado
por los Sres.:
Presidente Directorio, Alberto Etchegaray
Vice Presidentes, José Tomás Guzmán y Roberto Angelini
Directores Jorge Andueza
Anacleto Angelini
Manuel Enrique Bezanilla
Jorge Bunster
Carlos Croxatto
Timothy C. Purcell
PRONTUARIO
AMBIENTAL
3
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
1.2 ACERCA DE ANACLETO ANGELINI Y SU PODER
ECONÓMICO
El accionista principal de la empresa controladora de COPEC (que posee el 99,9% de
Arauco), es la empresa Antarchile con 60,7%, empresa de Inversiones Angelini, que
la controla con un 57,9% .
El Sr. Anacleto Angelini representa una de las tres fortunas más grandes del país,
junto a Las familias Matte y Luksic. El patrimonio del empresario ítalo-chileno llega
a más de 3 mil 700 millones de dólares. Y su nombre integra la lista de los 25
latinoamericanos más ricos, según la revista Forbes.
Su empresa estandarte es Copec, holding financiero que cuenta con inversiones en
distintos sectores de la economía y que domina el 45% del mercado de combustibles.
Las utilidades que presenta el Grupo Angelini son cuantiosas, según datos de la
Superintendencia de Valores y Seguros 2005, de las empresas del Grupo Angelini
sólo CELCO generó 224.626 millones de pesos (430 Millones de dólares) y Según la
Revista FORBES Revista FORBES, entre los años 2003 y 2004, Anacleto Angelini
aumentó su fortuna personal de US$ 1.400 millones a US$ 2.500 millones.
Como buen empresario, Angelini ha tejido una extensa red de contactos que a sus
92 años, incluye a personeros de todos los colores políticos. Así se podría explicar
las presiones políticas para que CELCO Valdivia hubiera operado en contra de claras
evidencias de perjuicios ambientales.
Algunos de los contactos de Angelini con el mundo de la política son ampliamente
conocidos. Es el caso, por ejemplo, de su relación con los hermanos Zaldívar. En
2002 se produjo una ardua discusión pública debido a la participación de los senadores
DC Andrés y Adolfo Zaldívar en la aprobación de una normativa de la “ley corta de
pesca”, con la que el grupo Angelini resultó el más beneficiado. La crítica se fundamentó
en que Andrés Zaldívar y otros 18 familiares suyos poseían acciones en Eperva, una
de las empresas del grupo Corpesca, de propiedad del empresario. De hecho, el
presidente de Eperva era Felipe Zaldívar, hermano de Andrés .
En Noviembre de 1985 adquirió el 14% de las acciones que el Estado conservaba
de COPEC, tras una primera etapa de privatización que dejó en manos del ya extinto
Grupo Cruzat-Larraín el control de COPEC. En 1986, Cruzat-Larraín decidió retirarse
de COPEC y vendió todas sus acciones a Angelini. De esa manera, bajo el control de
Angelini quedó no sólo la distribuidora de combustibles, sino también Celulosa Arauco
y Constitución (CELCO) y Forestal Arauco, que también habían sido propiedad del
Estado hasta 1979.
En el rubro pesquero, Angelini había creado, entre 1953 y 1956, las Pesqueras INDO
y EPERVA, consolidando su presencia en esta rama de la producción en 1977, cuando
adquirió el 70% de Pesquera Iquique a la estatal CORFO.
Este naciente imperio pesquero fue la plataforma usada por Angelini para acceder
a los nuevos negocios creados por el gobierno de Pinochet, con el objetivo de
consolidar el Modelo Capitalista Neo-liberal en el área financiera: la AFP SUMMA y
la Compañía de Seguros de Vida “El Roble”, fundadas en los años ’80, tienen su
matriz en las compañías pesqueras propiedad de Angelini .
v
4
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Área Celulosa
ARAUCO es una de las principales empresas del mundo fabricantes de celulosa kraft
de mercado blanqueada y no blanqueada y en este ejercicio se dio inicio a la producción
de celulosa fluff, en la planta de Alto Paraná, Misiones, Argentina.
Toda la celulosa que produce ARAUCO se produce en Chile a partir de pino radiata y
de eucalipto, y en Argentina, a partir de pino taeda. Se trata de especies de rápido
crecimiento en el hemisferio sur, lo que otorga a la empresa una importante ventaja
respecto de proveedores de otras regiones del globo, tanto en términos de costo
como de capacidad para responder a demandas crecientes en el tiempo. La mayor
parte de la producción de celulosa de ARAUCO, elaborada en plantas ubicadas en
Chile y Argentina, se comercializa en mercados internacionales, fundamentalmente
en Asia, Europa y América.
La celulosa fluff es muy demandada para la producción de pañales y toallas higiénicas.
Comenzó a fabricarse el 2004 en la planta Alto Paraná, en Argentina, ya que la fibra
de pino taeda que procesa esta planta tiene excelentes propiedades para su elaboración.
En el período sólo alcanzaron a producirse 2 mil 700 toneladas de este tipo de
celulosa, pero está contemplado que de las 350 mil toneladas métricas anuales que
produce Alto Paraná, 90 mil se destinen a la calidad fluff. El proyecto de modificación
industrial involucró una inversión de 25 millones de dólares. El Cuadro 1 muestra las
plantas productoras de celulosa de CELCO.
Planta Ubicación Tipo de Celulosa Marca Producción 2004
Arauco Chile
Región del Biobio
Kraft Blanqueada ECF
de Pino Radiata y de
Eucalipto
Arauco BKP
Arauco EKP
768 mil toneladas
métricas (594 mil de
celulosa blanqueda de
pino y 174 mil de
eucalipto)
Constitución Chile
Región del Gral.
Bernardo
O’higgins.
Kraft cruda de pino
Radiata
Celco UKP 355 mil toneladas
métricas.
Licancel Chile
Región del Gral.
Bernardo
O’higgins.
Kraft blanqueda ECF de
pino radiata y de
eucalipto
Arauco BKP
Arauco EKP
141 mil toneladas
métricas (113 mil de
celulosa blanqueda de
pino y 28 mil de celulosa
blanqueda de eucalipto).
Valdivia Chile
Región de Los
Lagos
Kraft Blanquedad ECF
de pino radiata y de
eucalipto.
Arauco BKP
Arauco EKP
430 mil toneladas
métricas (año puesta en
marcha) (227 mil de
celulosa de pino y 203
mil toneladas métricas
de celulosa blanqueda
de eucalipto.)
Nueva Aldea
(Ex Itata)
Chile
Región del Biobio
Kraft Blanqueda ECF 856 mil toneladas
(producirá)
Alto Paraná Argentina
Provincia de
Misiones
Kraft Blanqueda ECF
de pino Taeda.
Fluff de pino Taeda.
Alto Paraná
BKP
Alto Paraná
Fluff.
349 mil toneladas
métricas. (246, 3 mil
toneladas de pino taeda
y 2,7 de toneladas Fluff.
Cuadro 1. Plantas de CELCO y tipo de Celulosa.
Fuente: Greenpeace en base a información de Arauco.
PRONTUARIO
AMBIENTAL
5
Gráfico 1. Producción de Celulosa año 2004
Fuente: Memoria Arauco 2004.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
6
PRONTUARIO
AMBIENTAL
PRONTUARIO
AMBIENTAL
2. PRONTUARIO AMBIENTAL DE LAS PLANTAS DE
CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN
2. 1 PLANTA ALTO PARANÁ S.A (Argentina)
Datos generales
La planta está ubicada en Puerto Esperanza, figura 1 , un pueblo de 15 mil habitantes
a 90 kilómetros, aproximadamente, de Puerto Iguazú, en Misiones. El pueblo está
casi pegado a Wanda (10 mil habitantes) y Puerto Libertad (5 mil habitantes, último
pueblo antes del Parque Nacional Iguazú por la Ruta 12).
Figura 1. Ubicación Planta Alto Paraná.
Fuente: Oficina de Turismo de Argentina.
Alto Paraná S.A. (APSA) comenzó a operar en 1983. Celulosa y dos de sus subsidiarias
tenían el 50% del paquete accionario y el resto se distribuía entre Zucamor, Denti
Massuh, Papelera San Isidro, Adamas y Papelera Teitelbaum. El 40 % del capital
provino de créditos de organismos financieros internacionales (BID, CFI) y de
proveedores, avalados casi en su totalidad por el Estado a través del Banco Nacional
de Desarrollo (BANADE); 30 % de crédito local a largo plazo, en su abrumadora mayoría
aportados por el BANADE; 20 % de recursos provenientes de diferimientos impositivos
(o de la desgravación); 10 % de recursos propios de los propietarios de la empresa.
La inversión alcanzó los 350 millones de dólares.
Como resultado de la capitalización de deuda, a fines de los años 80 la mayoría del
paquete accionario pasó a manos del Citibank y, en menor medida, de otros bancos
nacionales y extranjeros. La empresa fue incluida en el informe de Lavado de Dinero
del Congreso de la Nación.
En 1995 el CitiGroup la puso en venta y un año después la adquirió el grupo chileno
Arauco y Constitución, en 470 millones de dólares. Arauco pagó en efectivo 250
millones y se hizo cargo del pasivo, estimado en 220 millones de dólares. Fue el
principio de una política de expansión de Arauco en Misiones, que a fines de 2003
compró los activos forestales de PeCom Energía por 53 millones de dólares, acaparando
a la fecha unas 233.700 hectáreas, equivalentes aproximadamente al 10% del
territorio provincial. Son tierras de gran calidad, de suelos rojos profundos surcados
por arroyos y lagunales que sirven de hábitat a la fauna silvestre. En la operación se
incluyó un aserradero con capacidad para procesar anualmente 94.000 metros
cúbicos de madera.
“Alto Paraná S.A. es la mayor empresa forestal de la Argentina. fue creada en 1976
y adquirida en diciembre de 1996 por ARAUCO (una de las mayores empresas
forestales de América Latina). Se localiza en la Provincia de Misiones, donde se
establece con una inversión del orden de los 800 millones de dólares, poniendo en
marcha importantes unidades de negocios y favoreciendo el crecimiento y desarrollo
de la economía de la región”.
La planta de celulosa emplea 380 trabajadores. El intendente de Puerto Esperanza,
Gilberto Gruber –que duerme con un respirador artificial, según dice, por efecto de
la contaminación-- sostiene que Alto Paraná S.A. "además de contaminar no paga las
tasas municipales correspondientes".
7
Proceso de Producción
a) Materias primas
Alto Paraná produce 350.000 toneladas de celulosa de fibra larga, procedente de
coníferas (pino elliottis y pino taeda), en dos tipos: Kraft para papeles de impresión
y escritura, tisúes y Fluff para productos absorbentes.
Blanquea con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y con dióxido de cloro (la misma
tecnología que usarán ENCE y Botnia).
Elimina efluentes gaseosos: gases de combustión (se realizó un monitoreo en el 2004
de la calidad del aire y de sonidos) y efluentes líquidos procedentes del proceso
industrial (55.000 m3/día).
Desde 1998 posee plantas de tratamiento de los efluentes líquidos consistente en
lagunas y lodos activados.
b) Proceso industrial
Produce celulosa Kraft blanqueada de fibra larga en fardos y en bobinas (Fluff). El
proceso es de tipo continuo: descortezado de madera, chipeado, digestión, lavado,
depuración, deslignificación, blanqueo, secado, enfardado de la pasta.
c) Tipo de pulpas y productos
Celulosa Kraft blanqueada de pino: papeles de impresión y escritura, Tissue, papeles
encapados, papeles especiales de alta calidad, filtros. Pasta Kraft Bluff: para la
fabricación de productos absorbentes, como pañales desechables y toallas femeninas.
2.2 PRONTUARIO AMBIENTAL
Alto Paraná alimenta con la madera de sus plantaciones su planta de celulosa, dos
aserraderos, una planta de remanufactura y una fábrica de tableros de mediana
densidad (MDF). Sólo en Misiones posee 233.700 hectáreas, “lo que implica a su
vez contar con el 47 % de la superficie implantada, ocupando casi todo el norte de
la misma y cortándola en dos, teniendo en cuenta que Misiones está enclavada y
formando limites con Brasil y Paraguay". En 1996 la empresa se encargaba de la
forestación y de la extracción pero hoy casi todo el trabajo está tercerizado, lo que
permite bajar los costos y eludir responsabilidades ambientales.
En 2000, los grupos ambientalistas Tamanduá (Eldorado), Caá Verá (Monte Carlo) y
Cuña Pirú (Aristóbulo del Valle) exigieron que la empresa destinara como zona de
reserva las tierras del Valle de la Alegría (departamento San Pedro) y éstas (incluidas
en la Ley del Corredor Verde) se anexaran “al parque Cruce Caballero para así terminar
con el aislamiento de esta área protegida de apenas 500 hectáreas”. En 1999, Alto
Paraná “intentó talar, en el Valle de la Alegría, 4.000 de las 8.000 hectáreas de
bosque nativo, pero dos estudios de impacto ambiental que presentó al Ministerio
de Ecología fueron rechazados por violar las leyes 854 y 3.426. En marzo de 2000,
sin embargo, el subsecretario de Bosques, Juan Gauot le permitió talar 1.200 hectáreas
en el Valle de la Alegría y plantar en suelos propensos a la erosión. En noviembre,
la papelera apeó otras 7.000 hectáreas en San Estanislao (departamento General
San Martín) a pesar de la prohibición” gubernamental. Sin embargo, en el 2001,
los hechos se reiteraron con fuerza; el ministro de la cartera ecológica Miguel Angel
Alterach ordenó suspender los trabajos de APSA por haber talado más de lo permitido
e ignorado la faja de bosques protectores impuesta por ley; la situación fue corroborada
por profesionales de la Facultad de Ciencias Forestales de El Dorado .
En Misiones se talan 32,5 hectáreas de monte por día, 12 mil hectáreas cada año.
Sólo queda el 44% de la selva original (1.200.000 ha).
xviii
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
8
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Las denuncias de impacto ambiental señalan también:
1. Uso de agroquímicos (herbicidas pre y post emergentes) sin ningún control. Son
utilizados para matar las especies que obstaculizan el rápido crecimiento de pinos
elliotti y taeda.
2. No se respeta la ley que establece que a cinco metros de los cauces de agua no
se puede plantar (y por ende se contamina el agua con agroquímicos).
3. El monocultivo trae afecciones alérgicas y respiratorias a la población de Puerto
Esperanza, Wanda y Puerto Libertad, porque todos los pinos polinizan en la misma
época. El polen, además, se deposita sobre los cursos de agua, lo que no sólo afecta
la vida acuática sino que deja a los pobladores sin agua. Otro efecto es la invasión
de mosquitos: el alto consumo de agua por los pinares hace desaparecer las ranas,
que controlaban la población de mosquitos.
La página web de la empresa informa: “El área Forestal de Alto Paraná S.A. se dedica
principalmente a establecer, manejar y cosechar las plantaciones forestales, con el
propósito de producir madera, otros productos y servicios para el abastecimiento de
sus industrias. Anualmente abastece a la Planta Celulósica, ubicada en Puerto
Esperanza, al Aserradero Bossetti ubicado en el Puerto del mismo nombre y al
Aserradero y la Planta de Tableros de Mediana Densidad (MDF) ubicados en Puerto
Piray, todos en la provincia de Misiones con un volumen anual que ronda los 3.5
millones de toneladas de madera. Para garantizar el abastecimiento en calidad y
continuidad de la materia prima a los Aserraderos y la Planta de MDF, Alto Paraná
S.A. ha implementado el uso de equipos de cosecha de Alta Productividad que
incrementan la productividad, otorgan mayor nivel de seguridad para el trabajador
y generan menor impacto ambiental. El abastecimiento a la Planta de Celulosa se
basa en la madera proveniente de bosques propios y de bosques de terceros teniendo
un enorme efecto multiplicador económico en el sector forestal de la provincia. El
área Forestal de Alto Paraná S.A. da empleo directo a más de 1600 personas a través
de 53 empresas de servicios que llevan adelante de todas las actividades forestales
necesarias para el cumplimiento de sus objetivos. Con un patrimonio forestal de
233.700 ha de bosques de las cuales 110.000 ha están plantadas con pinos y
113.000 ha se conservan en estado de bosques protectores nativos; Alto Paraná S.A.
realiza todas sus actividades forestales en el marco de su Sistema de Gestión
Ambiental certificado bajo la norma ISO 14001 en el año 2002 y bajo un ambiente
de trabajo que da cuenta de la salud y seguridad ocupacional de los trabajadores.
Muestra del compromiso hacia el cuidado del ambiente que Alto Paraná S.A. promueve
es la conservación de una reserva forestal de más de 16.000 ha de Selva Paranaense
y otras áreas de conservación de aproximadamente 11.000 ha de bosques naturales,
ubicadas en un área estratégica para la conectividad del Parque Nacional Iguazú y
Parque Provincial Uruguay dentro del Corredor Verde Misionero, y que juegan un papel
preponderante para la protección de la gran biodiversidad.”
El proceso industrial, por otra parte, generó denuncias por la desaparición de fauna
acuática, pájaros y mariposas y el disecamiento de las frutas que se plantan en la
zona. Hay fuertes indicios, además, de que la empresa elimina sus efluentes valiéndose
de un ducto clandestino. La Cámara de Diputados de la Nación aprobó un pedido de
informes ante la muerte de dos obreros que cayeron a la piscina de depuración de
líquidos y cuyos cadáveres aparecieron en el río Paraná ante la sospecha de que
“llegaron a través de un túnel irregular que vierte los líquidos al río, un conducto tipo
by pass disimulado para la descarga directa de efluentes sin tratar”. Los Diputados
expresaron también “la preocupación por los posibles daños ambientales por las
emisiones de gases y olores nauseabundos”. La Cámara de Representantes de
Misiones se pronunció en términos similares.
9
En el pedido de informes antes citado, la Cámara de Diputados añade que la celulosa
tipo Kraft y Fluff, elaborada según el proceso “conocido como proceso ácido (…)
tendría que ser hermético, con la recuperación total de los productos químicos
involucrados, pero los escapes son frecuentes. La sustancia que produce el olor
característico que emite este tipo de plantas no es otra cosa que ácido sulfhídrico.
Alto Paraná solía utilizar cloro, y aunque hizo promesas de cambiarlo a oxígeno,
algunos observadores insisten en que utiliza un proceso llamado ECF del que emana
dióxido de cloro, un producto peligroso, pudiendo producir muerte, asma químico y
otros males”.
Infinidad de testimonios hablan del deterioro sanitario de la población. El
pentaclorofenol, que se usa para lavar los pinos, es cancerígeno. Alicia Hartmann,
pediatra de Puerto Esperanza, afirma que “de cada 20 pacientes que atendemos, 18
son por enfermedades respiratorias. Es notable la mala respuesta a los aerosoles;
utilizamos dosis altísimas con respuesta negativa en chicos sin antecedentes familiares”.
La contaminación del río Paraná ha generado un enérgico reclamo de la República
del Paraguay, por la presunta falta de tratamiento de los efluentes de las fábricas
de celulosa Alto Paraná, Celulosa Puerto Piray y Benfide. Paraguay asegura que las
firmas arrojan desechos químicos al río demanda. El ministro de Medio Ambiente de
Paraguay, Alfredo Molinas, aseguró el 12 de mayo de 2006 que su país seguirá
insistiendo en que el problema “se solucione por la vía diplomática, sin necesidad de
llegar a conflictos”.
Aunque Alto Paraná habría eliminado el olor que produce en el ambiente pero no en
cambio la contaminación al medio, la empresa de celulosa sigue siendo un dolor de
cabeza para Puerto Esperanza, donde está emplazada. El propio intendente municipal,
Gilberto Gruber, dijo que las medidas son aparentes y que no tienen certezas de que
ya no contaminen, al margen de que no participan de la vida comunitaria y no pagan
las Tasas Municipales, a pesar de los reclamos. Ante esa situación, el Gobierno
provincial aconsejó a Gruber que siga insistiendo porque así lograron cobrar los
impuestos por las exportaciones. Según el intendente, “pagan 80 mil pesos por el
tamaño del predio donde están asentados, cuando en realidad deberían abonar entre
350 mil y 370 mil pesos".
"A lo mejor están arreglando algo; algo está cambiando porque hoy el día está pesado
y no llegan los olores que teníamos. La gente de Puerto Iguazú dice que tampoco hay
olores”, dijo antes de reflexionar que la situación puede venir de la difusión internacional
que existe respecto a la contaminación de las pasteras porque antes no se preocupaban.
Gruber dijo que mantuvo conversaciones con la empresa, lo que “no es fácil. Yo le
pondría el cuerpo en contra si apareciera una fábrica nueva que quisiera instalarse”,
ejemplificó. "Si ellos no existieran, nosotros estaríamos bien igual; tal vez mejor.
Porque muchos vecinos salieron de los campos y se compraron todo. Hoy tenemos
un 70 por ciento de pobres, por los que se tiene que preocupar la Municipalidad y
los Gobiernos provincial y nacional. Claro que si ahora cierran, tendríamos más gente
pobre. Así que lo que nos queda es exigirles que cumplan”.
Si bien “en los papeles dicen que no contaminan”, Gruber aseguró que la Municipalidad
mantiene “nueve salas de primeros auxilios equipadas con remedios, con médicos
y ellos no colaboran en nada. Ni que haya gente muriéndose prestan ayuda para
traslados, son muy duros”, afirmó.
Respecto de la muerte de dos operarios que habrían sufrido un accidente mientras
descargaban tachos con residuos a una planta que debería purificar los líquidos, el
intendente Gruber dijo que lo que se sabe es que fue por falta de seguridad: "cayeron
en una planta que tiene líquidos de muy fuerte olor, que puede dejar sin aire”, murieron
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
10
PRONTUARIO
AMBIENTAL
y fueron desplazados por “la tubería que lleva al río, hasta cerca de la costa”.
En cuanto a las tasas municipales, el funcionario aseguró que “hemos peleado
muchísimo y lo vamos a seguir haciendo. Les expliqué y les dejé toda la documentación
de los gastos sociales que tenemos; los comedores comunitarios, las salas de primeros
auxilios donde los médicos dicen que acá hay más problemas de piel que en otros
lugares, más bronco espasmos en los chicos”, pero no tuvo respuesta. La Municipalidad
gasta 140 mil pesos argentinos en el área social, con los que sostiene ambulancias
y profesionales que actúan en los barrios. Para el intendente Gruber, “las exportaciones
de la empresa rondan los 700 mil u 800 mil dólares por día y aún así no dejan nada
en el pueblo". En la década del 90, cuando un peso valía un dólar, los exportadores
no pagaban impuestos pero ahora un dólar vale tres pesos "así que ganan muchísimo
más pero no les interesa la gente. Creo que los dueños ni conocen el pueblo”, agregó.
Según el intendente municipal, “... Alto Paraná es un dolor de cabeza. Siempre tengo
‘agarradas’ porque defiendo al pueblo pero es como que se enfrentaran un elefante
y una hormiga”.
Por otro lado también se ha cuestionado la mala construcción de la planta: algunos
especialistas señalan que la salida de los líquidos debió ser construida río arriba,
para que la empresa vuelva a tomar esa agua, río abajo, y se vea obligada a depurarla.
Este tipo de ingeniería se usaría en otras plantas, por ejemplo en Porto Alegre, Brasil.
Muerte de Obreros descubre irregularidades en Alto Paraná.
Después de que Arauco se hiciera cargo de la “pastera” de Alto Paraná muchos han
sido los cambios sin duda, sin embargo, se ve un solo comportamiento de la empresa
en materia ambiental, Arauco en Argentina también usó un conducto clandestino
para evacuar los residuos tóxicos de la planta a los cauces de agua, según informaron
medios transandinos. La muerte de dos obreros (7 de Octubre de 2005) dejó al
descubierto un ducto irregular que vertería en forma clandestina residuos industriales
líquidos sin tratamiento desde el complejo productivo hasta el río Paraná.
Según el diario digital Momarandu de Corrientes del 19 de diciembre de 2005, los
obreros cayeron a una pileta de depuración de líquidos del complejo forestal, pero
sus cuerpos sin vida aparecieron posteriormente en el río Paraná por medio de una
conexión no declarada entre la piscina de decantación y el curso de agua del río.
La gravedad de los hechos motivó que la Cámara de Diputados Argentina aprobara
un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre las circunstancias en que se produjo
el deceso de los dos trabajadores y sobre las sospechas de la existencia de este ducto
irregular que vierte los líquidos al curso de agua del Paraná. “Estos detalles no oficiales
del accidente laboral darían cuenta de la presencia de un mecanismo perverso para
evacuar los desechos industriales de la planta”.
Diputados presentan proyecto de Ley en contra de las plantas de
Celulosas
La diputada nacional de Argentina, Blanca Osuna presentó, en mayo del presente
año un proyecto de ley que establece los presupuestos mínimos para la eliminación
de la emisión de dioxinas y furanos en las plantas de fabricación de celulosa y de
papel. La iniciativa propone que en un plazo no mayor a tres años todas las plantas
de celulosa y papel de Argentina dejen de emitir al medio ambiente, dioxinas y furanos,
sustancias consideradas tóxicas y contaminantes. Como se sabe, las emisiones de
dioxinas y furanos se producen en todas las combustiones de elementos biológicos
11
y se agravan con la presencia de compuestos clorados, es importante de resaltar que
la diputada Osuna señala que las plantas con la misma tecnología de blanqueo que
tienen las chilenas de ARAUCO emiten substancias tóxicas. El dióxido de cloro utilizado
en el blanqueo de celulosa ECF, es el elemento central en la producción de dioxinas,
siendo estas sustancias venenosas y tóxicas, capaz de originar graves trastornos de
salud y de reproducción en todos los seres vivos.
Todo esto se expresa en uno de los proyectos de Resolución presentado por la
legisladora Entrerriana y aprobado en la Cámara Baja de la Nación Argentina que
expresa la "profunda preocupación por los posibles daños ambientales, turísticos,
sociales y en la salud humana provocados por las emisiones de gases y olores
nauseabundos provenientes de la planta industrial celulósica de la firma Alto Paraná
S.A. ubicada en Puerto Segundo, en las inmediaciones de la localidad de Puerto
Esperanza, Provincia de Misiones".
El proyecto de ley presentado por la legisladora Entrerriana establece que las acciones
de reducción de emisiones de las plantas existentes y de limitación a la emisión en
plantas nuevas deben cumplir con los compromisos del Convenio de Estocolmo, con
aplicación de las mejores tecnologías disponibles y las mejores prácticas ambientales.
Impactos Internacionales de la Planta de Celulosa Alto Paraná
Las descargas líquidas de la Planta de Alto Paraná, son vertidas al río del mismo
nombre, el que delimita fronteras entre Paraguay y Argentina. Paraguay está reclamando
que estos vertidos se hacen sin tratamiento aparente. Tal como lo informan los
medios Argentinos “desde marzo de 2006, Paraguay reclama a Argentina por la
presunta falta de tratamiento de los efluentes de las fábricas de celulosa . Alto Paraná,
Celulosa Puerto Piray y Benfide, en la nororiental provincia de Misiones, en el límite
entre ambos países”.
Paraguay asegura que las firmas arrojan desechos químicos, al río Paraná --que
comparten ambas naciones en un tramo-- y Argentina no responde las demandas de
la cancillería vecina, tampoco no se ha informado que Arauco haya iniciado algún
contacto con las autoridades Paraguayas. El ministro de Medio Ambiente de Paraguay,
Alfredo Molinas, aseguró el 12 de mayo de 2006, que su país seguirá insistiendo en
que el problema “se solucione por la vía diplomática, sin necesidad de llegar a
conflictos”.
Por otro lado el propio presidente de la asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel
de Argentina, Rafael Gaviola, señalo que “aunque entre el 2001 y 2006 las empresas
argentinas invirtieron unos 35 millones de dólares "sólo para mejorar el ambiente",
hay 12 firmas conflictivas. Una de ellas es Alto Paraná, que produce 350 mil toneladas
de pasta de celulosa".
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
12
PRONTUARIO
AMBIENTAL
GOLFO DE ARAUCO, PLANTA DE CELULOSA ARAUCO
(HORCONES)
Datos generales
La planta de celulosa de Horcones, ubicada en la comuna de Arauco, VIII Región,
figura 2, fue construida al inicio de la década de los 70 y fue inicialmente producto
del emprendimiento conjunto de la Corporación para el Fomento de la Producción
(CORFO), con un 80% de las acciones y la firma Parsons & Whittemore, con un 20%.
En 1972 (año en que empezó a funcionar parcialmente la empresa), CORFO adquirió
las acciones de Parsons & Whittemore, convirtiéndose en la única propietaria de la
empresa.
Figura 2, ubicación Planta Arauco (Horcones)
Fuente: www.despachoabierto.com.ar, Turistel 2004.
La empresa fue licitada por CORFO a fines de 1976, siendo ésta adjudicada a la
Compañía de Petróleos de Chile S.A. (COPEC). Actualmente la planta celulosa Arauco,
con una gran cantidad de empresas del sector forestal, es controlada por el Grupo
Copec, a través del holding Celulosa Arauco y Constitución S.A. (CELCO S.A.), la que,
a su vez, se constituyó en 1979, por la fusión de las empresas Industrias de Celulosa
Arauco S.A. y Celulosa Constitución S.A.
PrLa planta Arauco (Horcones) se encuentra hoy cambiando el proceso de blanqueo
de la planta de Cloro Elemental a Libre de Cloro Elemental.
13
Proceso de Producción
a) Materias Primas
Toda la producción de celulosa por parte de las plantas de Arauco en Chile son a base
de Pino Radiata y Eucalipto. Esta Planta produce 768.000 toneladas métricas de
Pulpa Blanqueada tipo Kraft ECF. Marca Arauco BKP y Arauco EKP.
b) Proceso Industrial
La planta Arauco (Horcones) posee dos líneas de producción. En ambas se utiliza el
proceso de sulfato o kraft. La Línea 1, que entró en operaciones en 1972, produce
pulpa de eucaliptus; mientras que la Línea 2, que opera desde 1991, sólo de pino.
La celulosa es destinada mayoritariamente a la exportación.
La planta Arauco (Horcones) se encuentra hoy cambiando el proceso de blanqueo de
la planta de Cloro Elemental a Libre de Cloro Elemental.
C) Tipo de Pulpas y Productos.
La Celulosa Blanqueda de Arauco se utiliza en la fabricación de papeles de impresión,
escritura y papeles higiénicos, papeles industriales y papeles de envolver de alta
calidad.
PRONTUARIO DE PLANTA DE CELULOSA HORCONES (ARAUCO).
La planta de Horcones la más antigua de CELCO, produce 768 mil ton métricas de
celulosa al año mediante tecnología ECF ha presentado diversos impactos ambientales
y sociales desde sus inicio en 1972.
El área de influencia de sus emanaciones gaseosas tóxicas incluye una serie de
pueblos siendo los más afectados Laraquete y Arauco, quienes son permanentemente
impactados por los fuertes olores generados, con las implicaciones médicas que
éstas representan. Entre las que se pueden mencionar, neuralgias, insomnio, nauseas,
irritaciones oculares y respiratorias, y desmayos. Los Residuos Industriales líquidos
(RILes) de la Planta tienen un impacto negativo significativo sobre la pesca, mariscos
y el medio ambiente.
Aparte de los impactos ambientales que la Planta ocasiona, también accidentes
graves han ocurridos recientemente, indicando una gran falta de cuidado y de respeto
por el entorno y sus habitantes. Sólo en 2004 la Planta de Horcones tuvo dos
emergencias químicas de importancia.
EMERGENCIAS QUIMICAS EN 2004
Primer Derrame de Trementina
El 22 de agosto de 2004 se derramaron 20.000 litros de trementina y de condensado
de trementina al Golfo de Arauco, provocando intoxicaciones en habitantes de Lota.
El derrame de trementina, que se produjo a las 23 horas, producto de una falla en
la generación de energía eléctrica de la Línea 2 de la Planta Horcones, nos indica
que dicho compuesto es usado como combustible para dicha central eléctrica, incluso
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
12
PRONTUARIO
AMBIENTAL
su producción de energía sobrepasa sus requerimientos, por lo que el excedente es
transmitido al Sistema Interconectado Central (SIC) que la empresa vende.
Como medida preventiva, el Servicio de Salud Arauco determinó la prohibición de
pesca en un radio de 1 milla marina en torno al punto de descarga del derrame, a
la espera de los resultados de muestreos realizados por el Servicio de Salud, por la
Autoridad Marítima y por la Empresa. Dicha medida generó confusión en el sector
pesquero, por lo que a Sernapesca le correspondió informar a los usuarios, particulares
y empresas; y, realizar el seguimiento de la contingencia, a través de consultas al
Servicio de Salud Arauco y a la Gobernación Marítima de Talcahuano.
Efectos en la ciudad de Lota. A raíz de estos hechos, se produjo en la ciudad de Lota
una emergencia de tal magnitud, que causó confusión y pánico entre la población,
que alertaron a Carabineros, el Cuerpo de Bomberos y la Oficina de Emergencia de
la Municipalidad local, quienes en medio de esta coyuntura no sabían a ciencia cierta
qué estaba sucediendo, dado que la Planta Horcones no avisó, oportunamente, a los
organismos públicos del derrame de trementina. Por este mismo motivo, ingresaron
y fueron atendidas en el Servicio de Urgencia del Hospital de Lota 49 personas, 33
niños y 16 adultos, debiéndose reforzar la Asistencia Pública con personal auxiliar y
profesional extraordinario. Aunque después de un lapso de observación, la mayoría
de los pacientes fueron derivados a sus hogares; cinco fueron hospitalizados. Además,
todas las actividades lectivas de los colegios de la comuna debieron ser suspendidas,
en forma preventiva, atendido a que muchos alumnos presentaban síntomas de
mareos, cefaleas, nauseas, vómitos, dolores estomacales, decaimientos y dificultades
respiratorias.
Segundo Derrame de Trementina
La segunda emergencia de importancia en la misma planta, Sernapesca indica:
"El día 13.10.2004, entre las 2:00 y las 4:00 AM, ocurrió un derrame de RILes sin
tratamiento en la Planta Horcones de la Celulosa Arauco S.A. en la Comuna de Arauco;
éste se debió a una falla generalizada del sistema eléctrico de la Línea 2, debido a
problemas en la Central Nehuenco del SIC, lo que impidió el funcionamiento de las
bombas que impulsan los RILes desde las piscinas de tratamiento primario al
secundario. Los RILes derramados, con un volumen total de entre 10.000 a 15.000
m3, los cuales fueron vertidos por un ducto alternativo directamente a la playa y al
mar. Tanto la Autoridad Marítima como la Sanitaria, realizaron muestreos de agua,
sedimento y otros, e iniciaron los respectivos sumarios."
Los hechos ocurridos en un lapso de 3 meses durante el 2004, indican una ausencia
de política preventiva. No se mantiene informada a la población del permanente riesgo
en que se encuentran, Y la población que se dedica a la pesca se encuentra
desesperanzada y sin ninguna respuesta a las demandas que han hecho, menos
frente al perjuicio económico que tienen por las actividades normales de la planta y
por las reiteradas emergencias químicas.
La cuna de CELCO y de Forestal Arauco, ha sido justamente la provincia de Arauco,
que se encuentra muy atrasada social y económicamente, y que sirvió de plataforma
para la inmensa empresa que es hoy en día.
Así, el 14 de octubre de 2004, debido –supuestamente- al cese de funcionamiento
de la caída de la central Nehuenco del Sistema Interconectado Central (SIC), se dejó
sin suministro energético a la Planta Horcones, hecho que provocó que no pudiera
funcionar una sala de bombas que recoge los residuos industriales del proceso
productivo y que los impulsa hacia piscinas de tratamiento para su posterior salida
13
al mar, a través, del emisario submarino.
Debido a la desconexión, la sala de bombas se inundó unos cuatro metros, lo que
hizo que las aguas residuales finalmente se desviaran por un ducto que funcionó
hasta 1996, cuando se puso en operación el citado emisario submarino. La antigua
canalización derramó los riles directamente a la playa - donde fueron mayormente
absorbidos por la arena- y al mar sin recibir tratamiento.
Según información publicada por el Diario El Sur de Concepción, en su edición del
día siguiente a esta emergencia, el Sr. Seremi de Salud (S), Jorge Ramos Vargas,
habría manifestado que el derrame fue de 15 mil a 20 mil litros, lo que representa
el 10% de lo que vierte en el día la planta. Precisó, sin embargo, que sanitariamente
lo más preocupante fue la presencia de compuestos órganos clorados y también
lignina.
En el lugar se habría constituido personal del Servicio de Salud Arauco y de la
Gobernación Marítima y, para variar, según el diario, por la evaluación que hicieron
no habría riesgo de contaminación directa para los productos del mar, ni para las
personas.
En palabras del Seremi de Salud, "…la caída del sistema externo que entrega energía
no debería ser motivo para que se suspenda el proceso” y que preocupaba a la
autoridad “… que en tan corto tiempo tengamos dos emergencias en la misma
empresa".
ACCIONES LEGALES REALIZADAS FRENTE A LAS EMERGENCIAS
1. Recurso de Protección interpuesto por el Sr. Patricio Marchant Ulloa, Alcalde la I.
Municipalidad de Lota, que ingresa con Rol N° 2714-2004.
2. Frente a los graves incidentes ocurridos por los
derrames químicos, se ha interpuesto una querella
Criminal por delitos contemplados en el artículo 136
de la Ley General de Pesca y Acuicultura Interpuesta
por SINDICATO DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES,
BUZOS MARISCADORES Y ASISTENTES DE BUZO,
PESCADORES ARTESANALES, ACUICULTORES Y
ACTIVIDADES CONEXAS LAFKENCHE DE LA CALETA
BARRIO PESCADOR DE ARAUCO y por el SINDICATO
DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES, BUZOS
MARISCADORES DE CALETA DE LARAQUETE.
EL Abogado Querellante Señor Raúl Romero señala
“entablamos querella criminal en contra de
quienes resulten penalmente responsables del
delito de introducir o mandar e introducir en
la costa del sector comprendido entre la
localidad de Laraquete y la ciudad de Arauco,
agentes contaminantes químicos que causan
y han causado daño a recursos hidrobiológicos;
ilícito que se encuentra previsto y sancionado
en el artículo 136 de la Ley General de Pesca
y acuicultura.
En esta fotografía se distingue mancha por contaminación existente en el litoral de
la comuna de Arauco (El Sur, 30/01/ 2004.)
Ley 18.892, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado en el Decreto Supremo
N° 430 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el D. Oficial. El 21 de
enero de 1992.
1
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
14
PRONTUARIO
AMBIENTAL
EFECTO DE LA INDUSTRIA CELULOSA EN LOS RECURSOS
HIDROBIOLÓGICOS
Desde el inicio de su funcionamiento, la Planta Horcones de CELCO S.A., ha producido
un impacto negativo a la calidad de vida y medio ambiente de la zona. A los constantes
olores pestilentes que emanan de dicha industria, se suma el deterioro sistemático
a la agricultura y la disminución e incluso la desaparición de ciertos recursos marítimos.
Según una entrevista dada por el actual Alcalde de Arauco, don Jaime Gayoso
Monsalvez y que fue publicada en el Diario El Sur, el 31 de enero de 2005, dicha
autoridad se mostraba muy preocupado por la situación que afecta a los pescadores
del Golfo de Arauco, quienes habría denunciado la contaminación marítima que estaría
produciendo la planta celulosa y que ocasionaría la muerte de numerosas especies;
agregando que también se presumiría que los productos químicos utilizados para
lavar la madera se habrían infiltrado en las napas subterráneas, con el consecuente
daño ambiental, principalmente en ríos y cultivos agrícolas.
El Sr. Gayoso recordó que, a partir de 1970, cuando comenzó a funcionar la planta
de Celulosa Arauco en el sector Horcones se detectó una disminución de plancton
en el golfo y numerosas especies desaparecieron, lo que resistió la actividad económica
de los pescadores artesanales. “En esos años no había legislación ambiental, por lo
que se produjo un deterioro del ecosistema …”.
Don René Chaparro, secretario de la Federación Regional de Pescadores Artesanales,
recordó en una entrevista publicada por el Diario el Sur, el 30 de enero de 2005, que
por años han discutido el tema frente a las autoridades, sin resultados: "La empresa
no cumple con la norma, arroja más residuos de lo permitido, tenemos ejemplos
gráficos en que los buzos no soportan el mal olor que generan las descargas en el
mar".
Por su parte, Juan Faúndez, Presidente de la Federación de Organización de Pescadores
Artesanales manifestó, en la misma entrevista, que cholgas, jaibas, almejas, congrios,
lenguados y corvinas habrían desaparecido de la zona cercana al emisario submarino
de la planta, y los pocos ejemplares que quedan, como el machuelo, presentan un
aspecto verdoso en su carne y en su concha, por lo que son rechazados por las
pesqueras que compran estos productos; alertando sobre el riesgo que ello representa
para la población.
Actualmente, los pescadores y buzos de las
caletas de Arauco y Laraquete ven con extrema
preocupación y angustia como su única fuente
laboral está gravemente amenazada, puesto que
producto de la contaminación que afecta la zona
comprendida entre ambas localidades, los
recursos que extraen, o son de una muy mala
calidad, o simplemente han muerto. Además
diversas especies han diminuido o lisa y
llanamente han desaparecido del lugar.
Grandes volúmenes de machuelo deben botar
los pescadores de Arauco, debido al mal estado
en que se encuentra éste en el fondo marino (
Foto: Diario Renacer de Arauco, el 30 de enero
de 2005). Lo anterior ha derivado que la mayoría
de las empresas que adquirían sus productos
no los estén recepcionando, ocasionando a estos
trabajadores y sus modestas familias un daño
económico y social de gran magnitud.
15
DELITO CONTEMPLADO EN EL ARTÍCULO 136 DE LA LEY 136 DE LA
LEY GENERAL DE PESCA Y ACUICULTURA
Los hechos antes expuestos tipifican el delito especial previsto y sancionado por el
artículo 136 de la Ley General de Pesca y acuicultura. La norma en comento expresa,
a letra, lo siguiente: “El que introdujere o mandare introducir en el mar, ríos, lagos o
cualquiera otro cuerpo de agua, agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos
que causen daño a los recursos hidrobiológicos o, sin que previamente hayan sido
neutralizados para evitar tales daños, será sancionado con multa de 50 a 3.000
unidades tributarias mensuales. Si procediere dolo, además de la multa, la pena a
aplicar será la de presidio menor en su grado mínimo (…) Si el responsable ejecuta
medidas destinadas a reparar el daño causado y con ello se recupera el medio
ambiente, el tribunal rebajará la multa hasta en un cincuenta por ciento, sin perjuicio
de las indemnizaciones que correspondan”.
Decreto Supremo Nº 1 de la Subsecretaria de Marina
Con fecha 18 de noviembre de 1992 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Supremo
Nº 1 de la Subsecretaria de Marina, que contiene el reglamento que consagra el
régimen de prevención, vigilancia y combate de la contaminación en las aguas del
mar, puertos, ríos y lagos sometidos a la jurisdicción nacional.
Este cuerpo legal prohibe absolutamente la contaminación de las aguas, repitiendo
la norma establecida en el artículo 142 del Decreto Ley Nº 2.222 y define con amplitud
lo que debe entenderse por contaminación de las aguas. Al respecto, el artículo 4º
letra f) señala que, contaminación de las aguas es la introducción en las aguas
sometidas a la jurisdicción nacional por el hombre, directa o indirectamente, de
materia, energía o sustancias de cualquier especie, que produzcan o puedan producir
efectos nocivos o peligrosos, tales como la destrucción o daños a los recursos vivos,
al litoral de la república, a la vida marina, a los recursos hidrobiológicos; peligro para
la salud humana; obstaculización de las actividades acuáticas, incluida la pesca y
otros usos legítimos de las aguas; deterioro de la calidad del agua para su utilización,
y menoscabo de los lugares de esparcimiento y del medio ambiente marino.
En relación a la contaminación del agua proveniente de fuentes terrestres, su artículo
136 prohibe la introducción o descarga directa o indirecta a las aguas sometidas a
la jurisdicción nacional de materias, energía o sustancias nocivas o peligrosas de
cualquier especie provenientes de establecimientos, faena o actividades, sin tratamiento
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
16
PRONTUARIO
AMBIENTAL
previo de las mismas que aseguran su inocuidad como factor de contaminación de
las aguas.
“Conozco el motivo de mi citación. Respecto de lo que me consulta, yo trabajo como
buzo desde hace más de 20 años, y me desempeño en la zona de Arauco, entre esta
ciudad y Laraquete. Los días de los derrames, 23 de Agosto y 13 de Octubre de 2004,
ha sido un problema bastante grave. Esos días las aguas del mar estaban demasiado
fuertes, insoportables, pasaban la mascarilla, dolía la vista y provocaba comezón del
cuerpo. La parte de pelo que queda fuera del traje se ponía blanco, por la acción.
El agua era de repente media café, después negra y media celeste. Olor desagradable
como a cloro, muy fuerte e insoportable. Esto abarca desde Laraquete hasta al lado
de la zona de Arauco. Es algo que se ha mantenido incluso desde hoy. Aclaro que
estos problemas empezaron a generalizarse desde que entró en funciones la línea
2 de producción de Arauco. Ahí colapsó esta cuestión. Se agravó con los derrames,
pero la contaminación empezó desde que comenzó a trabajar la planta Arauco. Antes
de eso, era por períodos de meses, estoy hablando unos quince años atrás. Con
respecto a los mariscos, puedo decir que ya se extinguió, como el caracol, la almeja,
el piure, el loco y la pancora están prácticamente extinguidos en la zona comprendida
entre Arauco y Laraquete, y no es problema de sobre explotación sino que es solamente
contaminación. Además este verano murieron miles y miles de toneladas de navaja,
el huepo o machuelo que lo conocen. Son problemas de esas aguas negras con fango,
como de aceite quemado, que eso es todo consecuencia de la labor de la planta de
celulosa. En cuanto a la comercialización de los mariscos, hemos tenido problemas
porque las pesqueras desde hace mucho tiempo han dejado de comprar el producto.
Esto hace más de quince años, y ahora se ha agravado el problema, e incluso hemos
tenido que botar productos porque ha salido muerto desde el mar, se deshace solo,
y el olor es insoportable. Tanto es así que cuando botamos el producto a la playa,
ningún ave marina se quiso comer el producto. En la parte entre Laraquete y Arauco
ya casi no quedan recursos, se ha agotado todo. Incluso, el agua que sale del emisario
submarino de la Planta Arauco el agua sale caliente, casi hirviendo. Incluso era zona
de congrios, pero ahora ya no lo es. En cuanto a la cantidad de buzos y pescadores
afectados, es mucha gente. Somos dos sindicatos, de Laraquete y de Arauco y somos
mariscadores. El gran problema está en el fondo marino que es de donde nosotros
extraemos el producto.Esto nos ha obligado a desplazarnos a otras zonas, tuvimos
que trasladarnos a otras zonas como Tubul y la Isla Santa María, en donde tuvimos
problemas con los mariscadores de allá. Además en esas zonas el marisco sale a 30
metros de profundidad, cuando la Gobernación Marítima nos autoriza bajar a no más
de 20 metros, por lo que estamos arriesgando nuestras vidas, además del mayor
gasto en combustible porque hay que salir cada vez más lejos a mariscar, además
de arriesgar nuestras fuentes de trabajo, ya que en cualquier momento nos sorprende
la autoridad marítima y nos cursa infracciones”. DECLARACION OFICIAL DEL SR.
NAVOR ULISES MARIL FLORES, ante el fiscal investigador, en CONCEPCION, a 01 de
AGOSTO de 2005, a las 15,30 hrs. aproximadamente, en investigación Rol Único de
Causa. N° 0500247684-5, comparece don, RUN 11.701.950-0, nacido el 27-05-
17
PLANTA DE CELULOSA VALDIVIA
El proyecto se localiza en la Comuna de Mariquina, Provincia de Valdivia, en la Décima
Región de Los Lagos. La planta industrial se ubica en los predios Las Rosas y Traiguén,
a unos 6 km. al sureste de San José de la Mariquina y a unos 500 m de la ribera sur
del río Cruces.
La planta ocupa una superficie aproximada de 100 há, de las cuales 40 se utilizan
para las instalaciones industriales, tales como área de producción de pulpa,
recuperación química, generación de energía, abastecimiento de agua y sistemas de
tratamiento del efluente líquido. Además se consideran otras 5 ha para la construcción
de un depósito especial para la disposición de los residuos sólidos de vida útil de 10
años, ubicado en una rinconada del predio Traiguén. La vida útil del proyecto es de
más de 20 años, considerando una inversión de US $ 1.045 millones.
La planta de Valdivia de Celco, fue al igual de lo que se dice de la planta en Nueva
Aldea, la que contaba con la máxima tecnología de punta para su tiempo, y eso fue
lo que Arauco nunca se canso de decir incluso después del episodio en el que se vio
involucrado en la muerte de cientos de Cisnes de Cuello Negro y la contaminación
del Santuario de la Naturaleza Carlos Adwanter en el río Cruces. Según lo publicado
en el diario Oficial del 20/10/1995 “el EIA del Proyecto contempla medidas de diseño
y operación destinadas a minimizar la carga de contaminantes de su efluente líquido;
entre ellas destacan el blanqueo sin cloro elemental y sistemas de tratamiento primario
y secundario de los residuos industriales líquidos”. Además va más, allá señalando
que el EIA establece que la planta Valdivia satisfaría, antes de ser descargado y luego
de su dilución en el río, las normas de cal idad vigentes en Chile y las prácticas
internacionales actuales, y respecto a los compuestos potencialmente tóxicos para
la flora y fauna acuática, éstos alcanzarían concentraciones debajo de los niveles
riesgosos".
Figura 3, ubicación Planta Valdivia.
Fuente: www.despachoabierto.com.ar, Turistel 2004.
La Planta de Valdivia entre otras cosas ha sido multada por el monto de 5500 UTM,
lo que equivale a 878.877.983 de pesos, y sólo ha pagado 6.800.372 de pesos en
multas, lo que demuestra que ha sido un constante dolor de cabeza para la población
cercana a la planta y, también para la autoridad ambiental de la región. Dentro de
estos dolores de cabeza inclusive ha habido algunos episodios irresponsables de
parte de la autoridad, como ejemplo recordemos que el Ex Intendente Jorge Vives
tomó agua de Río el pasado 3 de Febrero de 2006, todo esto demostrando la
defensa acérrima que ha mantenido el gobierno hacia los proyectos de CELCO.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
18
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Proceso de Producción
a) Materias Primas
Toda la producción de celulosa por parte de las plantas de Arauco en Chile son a base
de Pino Radiata y Eucalipto. Esta Planta produce 550.000 toneladas métricas de
Pulpa Blanqueada tipo Kraft ECF. Marca Arauco BKP y Arauco EKP.
b) Proceso Industrial
El proceso usado en la Planta Valdivia para producir pulpa blanqueada se denomina
“Kraft”. En este proceso la madera previamente astillada se somete a cocción en
digestores, usando una solución de hidróxido de sodio y sulfuro de sodio a temperatura
y presión, de modo de remover la lignina de la estructura de la madera y así liberar
las fibras de celulosa. La masa de fibras de celulosa, que se denomina pulpa, se lava
con agua y pasa a los procesos siguientes de remoción adicional de lignina, primero
con oxígeno y finalmente con otros agentes de blanqueo. De esta forma, se obtiene
una pulpa blanqueada, que una vez secada se exporta en forma de láminas para la
elaboración de papel.
C) Tipo de Pulpas y Productos.
La Celulosa Blanqueda de Arauco se utiliza en la fabricación de papeles de impresión,
escritura y papeles higiénicos, papeles industriales y papeles de envolver de alta
calidad. La principal materia prima la constituye la madera, cuya demanda será del
orden de 2.240.000 m3/año de pino radiata y 563.000 m3/año de eucaliptos,
provenientes tanto de recursos propios como de adquisiciones a terceros.
Los principales consumos de productos químicos corresponden a carbonato de calcio
y clorato de sodio (14.000 ton/año), hidróxido de sodio (12.000 ton/año), oxígeno
(10.000 ton/año) y ácido sulfúrico (9.500 ton/año). El principal combustible fósil a
utilizar por el proyecto es petróleo Nº6, estimándose su consumo total de 25.050
ton/año.
PRONTUARIO PLANTA VALDIVIA
Juicios y otros procedimientos Legales.
A través de la resolución exenta Nº. 250 del 01 de Abril de 2004, la Comisión Regional
del Medio Ambiente (COREMA) abrió una investigación en conexión con la violación
de la Planta de Valdivia sobre las regulaciones interpuestas por la Resolución de la
Calificación Ambiental Nº 279-2998.
En la Resolución Exenta No. 387 de 24 de mayo de 2004, la Comisión resolvió, entre
otras cosas, a (A) multar a la Compañía con 900 Unidades Tributarias Mensuales
(UTM) por fallar en cumplir con los términos y las condiciones que se exponen en las
Secciones 2, 11, 12 y 13 de la Resolución de la Calificación Ambiental; (B) Se aceptan
las medidas propuestas por la Compañía para mitigar el problema del olor, estableciendo
una agenda para la ejecución de tales medidas y (C) El sistema de emergencia de
descarga de Riles debe ingresar al sistema de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley
19,300). La Resolución referida No. 387 fue apelada judicialmente en el Tribunal Civil
de Puerto Montt en el 4 de junio de 2004, con respecto a la parte de la multa
mencionada en la cláusula (A) arriba, a causa de un pago previo de 10% del suma
reclamada. No se pudo saber si este proceso está finalizado.
UTM: Mayo de 2004, 29.620, lo que equivale a 26.658.000 pesos.
19
Basado en los Registros de la Inspección del 8 de julio de 2004 y completado el 15
de julio de 2004, el Departamento de Salud Valdivia inicio una Acusación Sanitaria
por las emisiones pretendidas de olores en la Planta de Valdivia. El 19 de julio de
2004, la Planta de Valdivia contestó. A través de la Resolución 1775 del 17 de
diciembre de 2004, el Departamento de Salud Valdivia resolvió a multar Arauco en
1.000. UTM y estableció algunos requisitos para ser cumplidos por la Compañía. El
27 de Diciembre de 2004, Arauco apeló la resolución en la Corte de Apelaciones de
Valdivia. No se pudo saber si este proceso ha finalizado.
A través de la resolución del 13 de septiembre de 2004, donde la compañía alega
que se le informo un mes después, el Tribunal del Juzgado de Policía Local de San
José de la Mariquina multó a Celco por empezar la construcción de diez (10) edificios
sin permisos de construcción y sin registró de los trabajo, y por otro edificio que no
tuvo la aprobación municipal requerida, las multas ascendieron a $31.847.593 y
$133.553.287, respectivamente. La compañía apeló el 20 de Octubre de 2004 ante
la Corte de Apelaciones de Valdivia, y la corte decidió el 1 de Diciembre de 2004
reducir las multas a $796.190 y $3.338.382 respectivamente.
A través de la Ordenanza Nº 61 del 31 de Marzo de 2004, el director de Obras de la
Municipalidad de San José de la Mariquina informó al Juzgado de Policía Local que
la compañía no tenía los permisos requeridos para ciertos edificios iniciando un acto
administrativo Nº. 288-04. En la Resolución del 5 de abril de 2004, el Tribunal multó
a la compañía en $502.699.000. Sin embargo, el 6 de agosto de 2004, la Corte de
Apelaciones cambió ese dictamen y descalificó al juez del caso. También y mediante
la Resolución del 23 de diciembre de 2004, el Juzgado de Policía Local de San José
de la Mariquina multó a la Compañía con el 13% del presupuesto total de los trabajos,
por un monto de $326.754.632, dineros que quedan para beneficio municipal. El
14 de enero de 2005, la Compañía apeló. No se cuenta con información para saber
si este proceso fue terminado.
A través de la Resolución No. 610 del 15 de Abril de 2004, el Departamento Salud
de Valdivia multó a Arauco por el equivalente en pesos a 1.000 UTM, debido al ruido
en la Planta de Valdivia. La Compañía apeló la multa en el Tribunal Civil apropiado
de Valdivia, caso No. 1151-04. No se tiene información si este proceso ha finalizado.
A través de la Resolución Exenta No. 818 del 9 de diciembre de 2004, la COREMA
multó a Arauco en 200 UTM por la demora en la entrega de ciertos documentos en
relación a las medidas de AOX en residuos industriales líquidos en la Planta de
Valdivia.
A través de la Resolución No. 860 del 21 de diciembre de 2004, la COREMA empezó
los actos de la sanción contra la Compañía debido a la liberación de agua de
refrigeración en la Planta de Valdivia, la disposición del desecho sólido, la acumulación
de vertidos y el derramar líquidos no autorizados. Arauco apeló el 11 de enero de
2005. No se tiene información si este proceso ha finalizado.
El 17 de Enero de 2005, la Corte de Apelaciones de Valdivia acoge un recurso de
protección de parte del Señor Vladimir Riesco, junto a otras partes en contra de la
compañía. Sin embargo el 19 de abril de 2005, la Corte de Apelaciones de Valdivia
acoge el recurso y ordena la paralización de las faenas de la Planta. El argumento del
fallo es que la Planta está operando fuera de la Resolución de Calificación Ambiental
(RCA), lo que constituye una amenaza a la garantía constitucional de vivir en un medio
ambiente libre de contaminación. El 23 de abril de 2005, los abogados de CELCO,
Alvaro Ortúzar y Pedro Hernán Aguila, apelan este fallo ante la Corte Suprema,
argumentado que la empresa ya ha solucionado los problemas. El 30 de mayo de
UTM: Diciembre de 2004, 30.308, lo que equivale a 30.308.000 pesos
UTM: Diciembre de 2004, 30.308, lo que equivale a 6.061.600 pesos.
AOX: indica la concentración total de compuestos orgánicos clorados en el agua residual.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
PRONTUARIO
AMBIENTAL
20
2005, la Corte Suprema acoge la apelación y declara que CELCO es inocente. En
su fallo, los Ministros Eleodoro Ortiz, Rodrigo Aristía, Domingo Kokish y los abogados
integrantes René Abeliuk y Oscar Carrasco argumentan, en lo formal, la extemporaneidad
del Recurso y, en el fondo, la no acreditación de que la empresa contamine. La
argumentación de la Corte Suprema se fundamenta en que los cisnes murieron
producto del hierro y que CELCO no arroja este metal al río. Para este argumento se
basa en un estudio del Centro EULA de la Universidad de Concepción, en otro estudio
de la UACH sobre el hierro en el río Cruces, y comentarios de los expertos Ramsar
que aseguraban que existirían otras fuentes de contaminación. Posteriormente el
Centro EULA desmiente la autoría del informe aclarando que se trata solamente de
un análisis de agua realizado por este centro académico, el cual fue luego interpretado
a su favor por CELCO. Sin embargo, la comprobación del error de autoría no invalida
el fallo de la Corte Suprema, la cual se limita a rectificar su formulación. Un grupo de
diputados, motivados por estos hechos, presentan una acusación constitucional
formal en contra de los tres Ministros que emitieron el fallo, sin embargo esta acusación
no llega a ser acogida. En su defensa, los Ministros alegaron que “no es labor del juez
establecer la veracidad de los documentos agregados por las partes al proceso”,
eludiendo así su responsabilidad.
A través de la Resolución No. 17 del 18 de enero de 2005, la COREMA inició los actos
de la sanción contra la Compañía debido a un aumento en la capacidad de la planta,
un aumento de aguas adicionales al Río Cruces, falta de conformidad con las pautas
de la calidad y la emisión para el desecho líquido, falta de conformidad con la medida
requerida de gas TRS y una falta de conformidad con otros parámetros. La compañía
apeló el 31 de enero de 2005. No se tiene información de que este caso haya
finalizado.
Mediante la resolución Nº.18 del 18 de enero de 2005, la COREMA ordenó la
paralización de la planta de Celulosa, la que anuló en la Resolución Nº.119 del 17
de febrero de 2005.
En la resolución Nº3300 y 3301 del 20 de diciembre de 2004, la superintendencia
de Servicios Sanitarios comenzó el proceso de sanción contra la Compañía debido
a que se excedió en las pautas de la Resolución de Calificación Ambiental, aprobado
por el Estudio del Impacto Ambiental con respecto a la emisión total de fosfato y
temperatura. En la Resolución Nº290 del 26 de enero de 2005, la Superintendencia
de Servicios Sanitarios multó a Arauco en 200 Unidades Tributarias Anuales (UTA).
Esta Resolución se apeló judicialmente el 9 de febrero de 2005 en el Tribunal Civil
apropiado de Santiago. No se cuenta con información de si este proceso ha finalizado.
La Puesta en operaciones de la planta de celulosa en Valdivia ha ocasionado una
serie de enfermedades preferentemente a las poblaciones aledañas, es así como el
Doctor Juan Ramón Silva de la Paz, elaboró un informe en Junio de 2004, en San
José de la Mariquina, lugar próximo a la planta, de “Síntomas, Síndromes y Patologías
que están presentando pacientes expuestos a las emanaciones de Olores (Gases)
de planta Celulosa Valdivia”.
Dicho informe fue elaborado a partir de notificaciones realizadas por el Dr. Silva de
la Paz en pacientes de San José de la Mariquina, y enviado por formulario oficial al
Departamento Programa sobre el Ambiente del Servicio de Salud Valdivia. Las fechas
de atención de pacientes fueron entre febrero y julio del 2004, y los principales
sintamos detectados fueron Cefaleas, Nauseas y/o vómitos, Dolores abdominales,
conjuntivitis no purulenta, Rinitis acuosa, faringitis eritematosa, traqueitis irritativa,
crisis de pánico, síndrome angustioso con descompensaciones de patologías previas,
trastornos del sueño, Anorexia, entre otras. Muchos de los pacientes eran niños de
6 a 8 años.
Mediante un dictamen internacional del Tribunal Latinoamericano del Agua (TLA) el
pasado 20 de Marzo de 2006, se recomienda el cierre preventivo e inmediato de la
Planta Celco Valdivia, por ser responsable de la “utilización inadecuada de los recursos
hídricos y por la contaminación en la región”. Este tribunal también rechazó la
conducta adoptada por las autoridades sanitarias y medioambientales de Chile por
su “falta de compromiso” ante la contaminación que afecta a Valdivia y especialmente
a los cisnes de cuello negro. Si bien el fallo emitido por el TLA consiste en una sanción
ética, sin vinculaciones jurídicas, formula un precedente de la responsabilidad
internacional que la empresa deberá asumir en su imagen corporativa.
UTA: 378.852, lo que equivale a 75.770.400 pesos. PRONTUARIO
AMBIENTAL
21
CELCO PLANTA CONSTITUCION
La planta de Constitución es una de las plantas más antiguas de CELCO, y está
operando desde 1976, durante todo su funcionamiento los impactos ambientales,
sociales y económicos han sido múltiples.
La ciudad de Constitución tiene un claro antes y después con la planta de celulosa
y sus emanaciones gaseosas nauseabundas. Constitución era un antiguo y tradicional
balneario de lujo de la Región del Maule, y fue perdiendo en los últimos 30 años su
atractivo al verse impactado por CELCO. En Constitución veraneaba la clase alta
Talquina de finales del siglo XIX.
Las críticas al comportamiento de la empresa han sido reiteradas, tal como señala
el ex alcalde de Constitución, Sr. Osvaldo Garrido Mesa: “Aporta trabajo, pero al mismo
tiempo hemos tenido que asumir los costos del deterioro ambiental y de la delincuencia,
producto del aumento del dinero”, que al comienzo pensó en abandonar la ciudad,
como algunos que emigraron, pero que a poco andar cambió su intención por un
sillón municipal.
El primer zarpazo de la nueva industria lo dio al ubicarse en los terrenos aledaños
de las playas más aristocráticas.
Apenas encendidas las máquinas de la Planta, Constitución, con la brisa del mar, se
llenó del ‘olor a CELCO’, que hizo volar lejos hasta a las gaviotas. Era un olor espeso,
ácido, que al correr de treinta años, se ha incorporado a la idiosincrasia maulina.
“Se pondrán filtros” prometieron, pero el tiempo pasó y el balneario recibió un presente
griego en sus afanes turísticos. Ni el pavimento, ni los capitales que emergerían de
los pinos siempre verdes lograron retornar el encanto de los años carnavalescos, de
los paseos al muelle. “La CELCO mató al turismo”, se repitió durante mucho tiempo.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
22
PRONTUARIO
AMBIENTAL
La empresa ha estado desacargando desde el inicio directamente al mar, sin
tratamientos previos, con altas cargas de organoclorados por el tipo de proceso de
blanqueo que utiliza la planta con Cloro Elemental, el más contaminante y precursor
conocido de dioxinas. Eso significa que se han acumulado miles de toneladas de AOX
en el medio ambiente, y resulta sorprendente la permisividad con que la empresa ha
funcionado por parte de las autoridades públicas.
La empresa está estudiando un proyecto para la construcción de un emisario que
saque la contaminación de la orilla de playa y la envíe mar a dentro a 420 metros,
trasladando a esa distancia los impactos ambientales.
Parece ilógico que una industria tan enorme vierta sus residuos a la playa, pero así
está autorizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios en un acuerdo de
producción limpia firmado el año 2000, aunque este acuerdo termina este año. Es
por eso que el emisario va a dar cumplimiento a ese decreto depositando los RILes
fuera de la zona de protección litoral que bordea los 360 metros.
La playa en esa zona es un lugar habitado sólo por camiones de gran tonelaje y dista
mucho del buen momento turístico que alguna vez tuvo.
Pero el gerente de CELCO sostiene que esos problemas se van a arreglar a corto plazo
para dar cumplimiento a la ley, e insiste en que la planta ha sido positiva para el
desarrollo de Constitución. “Si no es por esta planta, la ciudad no sería más que
turismo en el verano. Desde 1979, cuando pasa a manos privadas, que estamos
preocupados por el medio ambiente en diferentes proyectos que cuantificamos en
20 millones de dólares, además de eso hay muchos beneficios que podríamos listar”.
Eduardo Bravo, en entrevista a Diario El Centro.
Con una lentitud poco entendible, los medios nacionales recién comienzan a moverse
por una situación que se arrastra por mas de treinta años, la brutal contaminación
de la empresa Celco en Constitución.
Esta situación es mucho más grave que lo ocurrido en Valdivia, por los efectos de la
contaminación del agua potable, los recursos marinos y el aire. Aquí son comunes
las enfermedades nerviosas, la debilidad mental, cáncer en gente joven; en una
familia que vivió frente a la planta de celulosa de Celco durante años, dos jóvenes
de menos de 25 años, uno murió por cáncer y el otro se mantiene con graves
consecuencias. Por supuesto que aquí las estadísticas se esconden y nadie saca
conclusiones sobre el tema. Un médico chileno, estudiante de medicina en Argentina
que estuvo aquí durante un período y que se atrevió a tocar el tema, fue rápidamente
boicoteado hasta impedirle la práctica de la medicina en su propio país. No existe
estudio alguno sobre la contaminación y sus efectos en la población, que permita
aseverar con certeza las consecuencias para las personas y habitantes de la comuna,
excepto la percepción práctica de que no puede ser posible tanta casualidad, sino
que debe haber una causalidad. Diario electrónico local (www.elmaucho.cl)
La casi nula información de los efectos ambientales que hace años han afectado a
Constitución, es el claro reflejo de la irresponsabilidad de la autoridad ambiental que
al saber que, desde sus inicios, se evacuan grandes cantidades de dioxinas directamente
al mar, no haya realizado estudios de los impactos que estos compuestos han hecho
en la población y los recursos naturales de la zona. Una vez más es el propio gobierno
el que esconde y defiende la irresponsabilidad de CELCO.
23
CELCO PLANTA LICANCEL
De la planta de Celulosa Licancel no se cuenta con mayores antecedentes, sin embargo
se puede mencionar que ésta cuenta con un proceso productivo de 141 mil toneladas
métricas (113 mil de celulosa blanqueada de pino y 28 mil de celulosa blanqueada
de eucalipto). Además su proceso genera celulosa del tipo Kraft blanqueada ECF.
La pulpa elaborada es usada como materia prima para la fabricación de papeles de
impresión y escritura, además de papeles de textura extrasuave e industriales y es
exportada a Latinoamérica, Asía y Europa.
La planta de Licancel se encuentra en la VIIª Región del Gral. Bernardo O’Higgins,
comuna de Licantén, costa de Curicó y al norte de Talca, tal como se aprecia en la
figura 5.
Figura 5: Planta Licancel.
Fuente: www.despachoabierto.com.ar, Turistel 2004.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
24
PRONTUARIO
AMBIENTAL
PRONTUARIO PLANTA LICANCEL
MORTANDAD DE PECES EN EL RIO MATAQUITO: UN TEMA PENDIENTE
Centenares de peces muertos aparecieron en la desembocadura del Río Mataquito
el 3 de diciembre de 1999. Aunque las causas no fueron absolutamente determinadas,
la responsabilidad recaería en la planta Licancel de la empresa Forestal Celco S.A
que habría vertido en las aguas del Río los desechos industriales tóxicos y contaminantes
producidos en el proceso de limpieza y manutención de sus instalaciones.
El 23 de diciembre, la comunidad de regantes Lora-Quelmén (organización comunitaria
de agricultores de la zona) con el apoyo del Observatorio Latinoamericano de Conflictos
Ambientales (OLCA), interpuso un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones
de Talca contra la planta Licancel por vulnerar el derecho constitucional a vivir en un
medio ambiente libre de contaminación, consagrado en el artículo 19 N°8 de la
Constitución Política de la República.
Hasta fines de junio del 2000 el recurso no avanzó mucho en lo sustancial porque
la empresa argumentó escuetamente que ya no era propietaria de la planta Licancel,
la que habría sido traspasada a la empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A., siendo
que son del mismo holding empresarial Arauco S.A.
El 30 de junio del 2000 se efectuó el alegato de la causa sin que la compañía asistiera.
Sin embargo, la 2° sala de la Corte de Apelaciones, ordena a la Empresa Forestal
Celco S.A responder las imputaciones, porque no había demostrado que a esa fecha
de ocurridos los hechos no era dueña de la planta.
OLCA basado en el hecho de la muerte de miles de peces el pasado 3 de diciembre
de 1999, hecho público no rebatible ni discutible, a través de sus asesores jurídicos,
señaló ante la corte nuevas diligencia debido a la necesidad de averiguar las causas
de este hecho y que apuntan a probar la responsabilidad de la empresa en la
contaminación:
La empresa debe explicar con lujo de detalle cual es el proceso y procedimiento
que se utiliza en la manutención y limpieza de la Planta, que se encontraba
paralizada desde el 29 de noviembre de 1999.
Que sé interrogue a los técnicos de la planta encargados de la manutención
y limpieza, como también a los eventuales obreros contratados para trabajar
justamente en el periodo de limpieza de la planta.
Que se tenga a la vista el expediente criminal que investiga la posible
comisión de delitos y donde estaría probado que la planta contamina,
demostrando indicios que hubo una descarga ilegal de contaminantes por
fuga de tóxicos acumulados durante el proceso de manutención.
Siete meses después, OLCA informó mediante un comunicado de prensa del 9 de
agosto de 2000, que se efectuaron tres nuevas diligencias para aclarar la muerte de
los peces en el Río Mataquito, por orden de la corte de Apelaciones de Talca. Estas
solicitudes ordenadas son:
Tener a la vista la causa radicada en el Juzgado del Crimen de Licantén que
investiga la denuncia realizada por la policía del sector y que se encuentra
en etapa de sumario secreto. Según fuentes bien informadas en ésta se
acreditaría la contaminación de las aguas del Río por parte de la planta
Licancel de la empresa forestal Celco S.A. (aún cuando, no necesariamente
su responsabilidad en la muerte de los peces).
Igual trámite por parte del Juzgado de Policía Local de Licantén, quien investiga
la denuncia por daño ambiental interpuesta por el Municipio, y
La entrega, por parte del Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA), del
informe con los resultados de los estudios realizados a los peces muertos
el 3 de diciembre pasado.
Posteriormente a estas diligencias, se presentó un recurso de protección ante la Corte
Suprema de Justicia con el objetivo de aclarar las responsabilidades en la contaminación
de Rio Mataquito. Este recurso fue rechazado por la corte no estableciendo
responsabilidades respecto de los hechos que, al no ser sancionados, pueden
impunemente volver a repetirse.
25
COMPLEJO FORESTAL E INDUSTRIAL CFI NUEVA ALDEA
Antecedentes generales del proyecto.
El objetivo principal del proyecto es la producción de 856.000 toneladas anuales de
pulpa de celulosa, productos madereros y subderivados, para lo cual contempla utilizar
los recursos forestales plantados y pertenecientes a CELCO y abastecerse de otros
proveedores.
El complejo está localizado en la VIII Región del Biobío, Provincia de Ñuble, Comuna
de Ranquil. Las ciudades de importancia más cercanas a la obra son Quillón, Ñipas,
Bulnes, Chillán. Tal como muestra la figura 4. Resolución Exenta Nº76/2005 de
COREMA VIII Región, Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente
Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del
complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
Figura 4. ubicación Planta Nueva Aldea.
Fuente: www.despachoabierto.com.ar, Turistel 2004.
El proceso de producción de celulosa es del tipo Kraft con sistema de blanqueo de
la pulpa empleando Dióxido de Cloro en el tipo ECF (Libre de Cloro Elemental).
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
26
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Impactos Ambientales del CFI Nueva Aldea
Son varios los impactos ambientales significativos que producirá la planta, algunos
de los más relevantes son sobre el ecosistema hidrobiológico del río Itata y de la
desembocadura de este en el mar, en la producción de emisiones gaseosas y sus
principales efectos sobre numerosas ciudades urbanas y rurales y sobre miles de
habitantes que captan agua del río para agua potable, abastecidos tanto por
suministros de ESSBIO como de plantas de Agua Potable Rural.
Impactos Económicos
Dado el microclima que presenta el valle del río Itata, benigno para la agricultura, en
el valle existen viñas de vino finos para exportación y una cuantiosa inversión en otros
frutos, especialmente arándanos. Ya en mayo de 1999 el Cónsul Honorario para la
VIII región de la República Federal de Alemania, Sr. Herbert Siller, indica que “Los
expertos en vino están convencidos que la contaminación de la Planta de Celulosa
influye en la calidad del vino y es incompatible con la calidad de éste”, en carta
donde explica que no es posible pensar en un proyecto de Joint Venture con empresarios
Alemanes por la existencia de la Planta de CELCO.
Luego los hechos confirmarían los dichos y durante el primer semestre del 2006, una
importante negociación de 80 mil botellas de vino orgánico de la cooperativa Itata
Wines con el gobierno de Suecia fue rechazada a causa de la pérdida de imagen
internacional del Valle de Itata por la instalación del Complejo Forestal Industrial
Nueva Aldea de Celulosa Arauco (Celco). Así lo dio a conocer el representante de
Itata Wines, Heinrich Männle, quien es propietario de la viña Männle ubicada en el
valle, dentro de la zona de Influencia de la Planta de Celulosa.
El empresario puntualizó que “tenía lista la partida de 80 mil unidades de vino orgánico
de alta calidad para el país europeo. Sin embargo, al saberse que los productos
provenían de la cuenca de Itata, donde próximamente iniciará sus operaciones el
complejo de Celco descargando sus riles directamente al río y con emanaciones
gaseosas contaminantes, sus compradores echaron pie atrás”. A juicio de los
agricultores, pescadores, viñateros, el sector turístico y la ciudadanía, con la puesta
en marcha de la Planta Nueva Aldea los impactos no sólo serán ambientales, si es
que no se dan las garantías necesarias de parte de Celco, en función de que el Valle
de Itata no será contaminado. Männle además comenta que “en este momento el
valle del Itata está en peligro. Hay una zonificación donde están todos los valles con
denominación de origen y obviamente la planta de celulosa está poniendo en riesgo
la exportación de la venta de vinos de alta calidad”.
Sobre el proceso de aprobación ambiental del Proyecto
El proyecto fue presentado inicialmente en 1995 a evaluación ambiental, para fabricar
550.000 ton anuales de pulpa seca, resolviéndose categóricamente CALIFICAR
DESFAVORABLEMENTE el proyecto "Complejo Forestal e Industrial Itata", de Celulosa
Arauco y Constitución S.A, representada legalmente por el Sr. Alejandro Pérez por la
COMISIÓN REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, OCTAVA REGIÓN DEL BIOBIO, en
RESOLUCIÓN EXENTA Nº025, Concepción, 27 de Enero de 2000.
Los considerandos de la resolución indican
“El proyecto representa una posibilidad de empleo para los habitantes de la zona,
especialmente para los jóvenes que podrían integrarse con mayor facilidad a esta
actividad, en atención a su mayor grado de calificación. Sin perjuicio de lo anterior,
no puede soslayarse el hecho de que no ha considerado adecuadamente el abatimiento
de sus impactos ambientales producto de la descarga de los residuos líquidos
industriales, de la disposición de residuos sólidos industriales, de la perdida de suelo
agrícola, y de sus emisiones a la atmósfera, entre otros efectos relevantes, lo que
pone en riesgo la salud de las personas, la calidad y cantidad de los recursos naturales
presentes en el área de influencia, la permanencia y desarrollo de las actividades
preexistentes, todo lo cual imposibilita una calificación favorable.”
27
En lo relacionado con los riesgos para la salud de la población se indica:
“El Sistema de Tratamiento de residuos industriales líquidos presentado por el
proponente resulta insuficiente para hacerse cargo de ciertos parámetros característicos
de este tipo de residuo líquido industrial, como son el color y los AOX, este último
catalogado como riesgoso para la salud. Esto adquiere suma relevancia desde el
momento en que el punto de descarga se encuentra aguas arriba de captaciones de
agua para consumo humano y para riego, las que no cuentan con la infraestructura
necesaria para eliminar dichos compuestos que estarían presentes en el residuo
líquido industrial afectando la calidad del agua. El efluente aportará nuevos elementos
al río, viéndose alterada su calidad, afectando los usos sensibles de este río, puesto
que la descarga se realizaría aguas arriba de captaciones de agua para consumo
humano, tanto superficiales como subterráneas. No se establece el caudal mínimo
ni se presenta un estudio acabado de la dilución, para efectos de toxicidad crónica,
de los contaminantes descargados al río.”
Luego de la desfavorable calificación ambiental con informes técnicos de los principales
Servicios Públicos del país, CELCO apeló a esta resolución ante la COMISION NACIONAL
DEL MEDIO AMBIENTE donde la DIRECCION EJECUTIVA (MCPB/PDM) con fecha
Santiago, 26 de enero de 2001. en Resolución Exenta N° 09/2001, se PRONUNCIA
SOBRE RECURSO DE RECLAMACION QUE INDICA, determinando: “CALIFICAR
FAVORABLEMENTE el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Complejo Forestal
Industrial Itata", Esta resolución respalda e indica que los compuestos de AOX
presentes en los residuos industriales líquidos, no serían tóxicos, y señala: “En este
tipo de efluentes el que más preocupa, por sus potenciales características adversas
a la salud de la población, es el porcentaje de compuestos organoclorados que se
descargarán a los cuerpos de agua… Los AOX descargados en el efluente, en las
concentraciones finales que se esperan en el cauce receptor, no representan, de
acuerdo a la evidencia científica existente, un riesgo inmediato para la salud de las
personas. Esto sin perjuicio, que se estima necesario desarrollar un programa
específico de vigilancia de la toxicidad del efluente y del contenido de AOX en el agua
potable producida, de acuerdo a lo especificado en los puntos siguientes”.
Este aspecto controversial queda desdicho cuando la autoridad en las etapas futuras
del proyecto exigió que se construya un emisario submarino para evitar descargar al
río Itata, dado que más de 45.000 personas dependen del caudal del río para su
propia bebida y para actividades productivas y domésticas, lo que indicó el Intendente
Regional y Presidente de la COREMA Región del Bío Bío, Jaime Tohá González, quien
dijo "con estas medidas estamos asegurando en plenitud la salud de más de 45.000
personas que viven aguas abajo del Río Itata, y que dependen de este medio para
el desarrollo de sus actividades sociales y económicas. Nosotros debemos hacer lo
que la ley establece, la que toma todas las providencias para garantizar la salud y la
calidad de vida de las personas”.
En forma similar la resolución descalifica el informe técnico desfavorable, indicando
que no habrá perjuicios para el medio ambiente y la salud de las personas.
Esta completa disociación de la visión técnica y política regional, que incorporan en
su análisis los daños que el proyecto ocasionará a otros sectores productivos, como
viñateros, pescadores y turismo, con la visión política central, han generado un manto
de dudas hasta ahora no superado y más encima reforzado con el agresivo
comportamiento que la empresa tuvo en el proyecto de CELCO Valdivia, y con la
evidencia de la destrucción ambiental que presenta en los otros puntos del país donde
se encuentran sus fabricas de celulosa.
Luego de tener el proyecto aprobado, durante su período de construcción, CELCO
presenta un nuevo Estudio de Impacto Ambiental el 30 de Agosto de 2004, para
ampliar su capacidad de producción de celulosa de 550.000 ton/año a 856.000
ton/año, lo que es aprobado en Resolución Exenta Nº 76/2005 en Concepción, 10
de marzo de 2005 por la COREMA VIII Región. En esta aprobación la autoridad
manifiesta su preocupación por uno de los principales impactos negativos que la
planta ocasionará y es lo relativo a la calidad de las aguas del Río Itata y pone como
requisito que se implemente un emisario submarino que dirija al mar sus Riles, dado
el uso intensivo que tienen las aguas del río, siendo de alta preocupación las 45.000
de personas que lo utilizan como fuente para agua potable y riego. Además existen
peces en el río clasificados en peligro de extinción (libro rojo de CONAF), que se verán
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
28
PRONTUARIO
AMBIENTAL
gravemente amenazados
El lugar es fuente laboral de numerosos pescadores medianos y pequeños, quienes
verán afectada su fuente laboral y el ecosistema marino, rico en especies pelágicas
y bentónicas y mamíferos marinos en conservación vulnerables, como nutrias de mar
y lobos marinos.
En un informe del Gerente General de ESSBIO Señor Alex Serri Gallegos a la Ex
directora de CONAMA señora Adriana Hoffman del 01 de septiembre de 2000, sobre
el recurso de reclamación del proyecto CFI Itata en ese entonces, señala que “...viene
a presentar antecedentes que sustentan su preocupación ante los impactos ambientales
negativos que originaría su eventual materialización en las condiciones propuestas
y, que inciden en la calidad del agua que hoy utilizamos para el consumo humano...”.
Este informe llamado Observaciones al documento “respuesta a la solicitud del
Consejo Consultivo Nacional de CONAMA respecto a recurso de reclamación del
proyecto Complejo Forestal e Industrial Itata”, señala entre otras cosas que;
En su punto 2. Planta de Tratamiento de Efluentes.
Numeral 2.1. “No es posible aprobar un EIA que no señala la composición de los
residuos líquidos que serán descargados a un cuerpo de la importancia del río Itata,
sabiendo que ellos contienen un sinnúmero de micro contaminantes químicos y que
serán descargados aguas arriba de captaciones al consumo humano”.
Numeral 2.4. “Con respecto a la concentración de salida de AOX aguas debajo de
la descarga, la Consultora Hidrosan estima que la de triclorometano será de 0,2 mg/l,
en el caso más desfavorable y que las punteras “tendrían” una concentración que
será dependiente de la distancia de la puntera a la ribera y otros parámetros de su
diseño, “estimándose” que en los casos considerados, la concentración sería inferior
a lo exigido por la norma de agua potable, y que “probablemente” la pluma de
contaminación no afecte en lo absoluto la captación de agua potable.
Esta afirmación carece de toda justificación técnica, ya que se basa sólo en opiniones
sin referencia ni respaldo alguno. Además los AOX no son equivalentes al triclorometano,
y ya que no aparece en la Norma Chilena de agua potable (NCH 409/1 Of. 84) se
debe considerar para este efecto una norma internacional en que sí estén considerados.
En su punto 3. Residuos Industriales Líquidos. El riesgo tóxico.
Numeral 3.2. “Sustancias que no tienden a ser bioacumuladas o bioconcentradas
pueden sin embargo ser igualmente concentradas por los organismos y llegar a ejercer
efectos adversos, en circunstancias de exposición continua, como es el caso de un
efluente de celulosa que descarga a un cuerpo de agua receptor. En este caso, la
respuesta de los organismos pueden ser similares aquellas encontradas cuando son
expuestas a sustancias acumulativas y persistentes, ya que en ambos casos los
organismos pueden experimentar una exposición constante.
Numeral 3.2. “En cuanto a la tecnología ECF contemplada en el proyecto, el proponente
no responde a las observaciones realizadas con respecto a la producción de compuestos
como el cloroeteno, cloricimenos, clopirazonas y otros cuya significancia toxicológica
y ecotoxicológica todavía se desconoce.
Numeral 3.3. “En investigaciones recientes (Solomon y Col. 1997) indican que, a
nivel global, no es posible presentar de manera confiable una evaluación de riesgo
en forma cuantitativa de la gran cantidad de sustancias no cloradas liberadas en el
efluente final de celulosa. La información de las características y rangos de concentración
de muchos constituyentes orgánicos presentes en los efluentes, en particular el
reteno, varios ácidos resínicos y esteroles vegetales, además del conocimiento de su
significado toxicológico o ecotoxicológico es desconocido o incompleto.
Pozo de extracción de Agua del río.
29
En su punto 4. Situación de las localidades afectadas.
Numeral 4.1. “Se recuerda que ninguno de los servicios mencionados, dispone de
planta de tratamiento que contribuya a eliminar micro contaminantes químicos. Menos
aún, aquellos de la complejidad de los contenidos en el efluentes de una planta de
celulosa.
En su punto 5. Conclusiones.
Numeral 5.1. “Que los efluentes de las plantas de Celulosa contienen micro
contaminantes químicos de comprobado efecto tóxico (mutagénico y carcinogénico)
sobre los seres vivos.
Numeral 5.2. “Que el sistema de tratamiento propuesto está muy lejos de eliminar
estos compuestos del efluente que será descargado en el río”.
Numeral 5.3. “Que ESSBIO no conoce un sistema de tratamiento que en la actualidad
permita eliminarlos y el proponente no ha dado respuesta a este tema”.
Numeral 5.4. “Que aún cuando se propusiera un nueva sistema, los riesgos inherentes
a la operación de la planta hacen posible postular que hoy ninguna planta de
tratamiento puede dar garantías que un efluente de este tipo no contaminará las
fuentes de abastecimiento público".
Numeral 5.5. “Que la capacidad de dilución y de depuración del río Itata es claramente
insuficiente para mitigar el efecto deletéreo sobre la salud humana y sobre el medio
ambiente acuático del efluente descargado.
Numeral 5.6. “Que los sistemas de agua potables urbanos y rurales situados aguas
abajo del punto de descarga, no disponen de plantas adecuadas para la remoción
de este tipo de contaminantes.
Numeral 5.7. “Que la construcción de tales plantas implica una inversión no
programada en sistemas de alta tecnología, y que, de todos modos sería traspasada
a los usuarios debido al sistema tarifario vigente”.
Numeral 5.8. “Que, en cualquier circunstancia, una descarga de este tipo, en el
escenario dado, implica introducir un riesgo permanente y significativo sobre la salud
de las personas que se abastecen de agua en la parte baja de la cuenca del río Itata,
cuya eliminación ESSBIO no está en condiciones de garantizar”.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
30
PRONTUARIO
AMBIENTAL
INFRACCIONES
La planta de CELCO en Nueva Aldea ha dividido en dos etapas su puesta en marcha.
En la Fase I para la producción de madera y terciados y habilitación de obras, y la
Fase II para la producción de celulosa. La empresa contempla iniciar la Fase II en
Junio de 2006.
A pesar de lo reciente del inicio de sus actividades la empresa ya ha cometido
ilegalidades, además de varias otras que presentó durante el proceso de construcción.
Vertimiento Ilegal al estero Velenunque
Vertido ilegal de residuos industriales líquidos provenientes de la planta de
desmineralización de la central térmica y de una unidad de paneles del CFI Nueva
Aldea, entonces Itata, al estero Velenunque, efluente del río Itata.
Esto ocurrió a fines de diciembre de 2004 y comienzos de enero de 2005 y fue
registrado por una filmación del canal TVU de la Universidad de Concepción. El Senador
Alejandro Navarro (diputado en esa época) presentó una denuncia el 8 de enero de
2005 ante la Fiscalía para que se investigara lo ocurrido y se estableciera un posible
delito ambiental.
A través de la investigación que recayó en la fiscal de Quirihue, Ana María Aldana, le
permitió establecer que sí hubo vertimiento ilegal, ya que no se contaba con la
autorización respectiva para ello. Fue el propio gerente de construcción del CFI, Carlos
Rojas, quien en declaración del 26 de mayo, reconoce que el 31 de diciembre de
2004 se había iniciado el vertimiento de aguas de las lagunas de anegación hacia
el estero Velenunque, siendo quien dio la orden debido a la disminución en el nivel
de aguas y por el receso largo por las fiestas de fin de año. Reconoce que no tenía
permiso ni resolución vigente que autorizara tal descarga, que alcanzó a 7 mil metros
cúbicos.
Sin embargo, como durante la investigación no se pudo establecer que se hubiese
causado algún daño al estero o al río Itata, no fue posible configurar una figura penal,
que es de competencia de la fiscal, según ella misma explicó: “Se denunció el
vertimiento de residuos al estero para determinar la existencia de un delito ambiental,
pero esto no se estableció, ya que en ese momento no había daño visible ni detectable
con las muestras que se tomaron”. En este caso, precisó, de daños que pudieran
poner en peligro la salud animal o vegetal o alterar el abastecimiento de agua de la
población. Por todo eso, la fiscal Aldana decidió archivar provisionalmente la investigación
el 28 de noviembre pasado del 2005, y dispone que el Servicio de Ecología y Medio
Ambiente del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones realice
estudios mensuales hasta fines del 2006 en el sector afectado y también en las
cercanías del santuario de la Naturaleza de Cobquecura.
31
Incumplimientos por manejo de Residuos.
Por incumplimientos detectados referidos a obligaciones y compromisos relacionados
con la entrega oportuna de un plan de manejo de residuos generados en la etapa de
construcción; cortar ciertas especies, restaurar vegetación nativa; rescatar y repoblar
oportuna y adecuadamente fauna con problemas de conservación; implementar
medidas de armonización paisajística y adoptar medidas para el resguardo del
patrimonio arqueológico.
Es así como por resolución exenta 111 del 2 de junio de 2004 se dio inicio al proceso
para determinar responsabilidades y establecer sanciones conforme al artículo 64
de la Ley de Bases del Medio Ambiente (referido a la fiscalización) respecto al proyecto
CFI Itata.
Iniciado el proceso sancionatorio y conocidos los descargos presentados por Celco,
el 13 de agosto de 2004, la Corema del Bío Bío decide aplicar sanciones a la empresa
por incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental, que se tradujeron en
una amonestación y seis multas que suman 1.600 UTM. Se impusieron además otras
obligaciones de carácter técnico referidas al ruido, armonización paisajística y sitios
arqueológicos.
Hubo más fiscalizaciones coordinadas por la CONAMA, registradas el 16 de diciembre
de 2004, con visitas a la planta de Terciados y las obras de la fase 1; y el 3 de enero
de 2005 cuando se visita el estero Velenunque y las dos piscinas de acumulación de
residuos industriales líquidos.
El 12 de enero de 2005 mediante la resolución exenta Nº 17, la Corema del Bío Bío
abre dos nuevos expedientes sancionatorios en contra de Celco, y como medida
cautelar dispone la paralización de las obras de construcción de la planta de celulosa
Nueva Aldea (entonces había cambiado de nombre) ya que éstas correspondían al
proyecto “Obras nuevas y actualizaciones del CFI Itata” que estaba en proceso de
evaluación de impacto ambiental.
Las razones invocadas por la Corema fueron: construir la planta de trozado, el
aserradero y la planta térmica (Fase I del CFI Itata) bajo dimensiones que recién se
contemplan en el EIA que actualmente se encuentra en evaluación de impacto
ambiental; por modificarse el sistema de tratamiento de aguas servidas durante las
fases de construcción y de operación (CFI Itata); y por operar el proyecto en forma
distinta a lo descrito en la Declaración de Impacto Ambiental, en materia de tratamiento
de aguas servidas (Planta de Terciados).
El resultado de estos procesos sancionatorios fue la aplicación de una amonestación
y una multa de 200 UTM por incumplimiento de la resolución de calificación ambiental
del CFI Itata, mientras que en el caso de la planta de Terciados sólo se aplicó una
amonestación. Más adelante, con la aprobación del EIA del proyecto en trámite, las
obras se retomaron.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
32
PRONTUARIO
AMBIENTAL
Accidente radioactivo
Pero el Complejo Nueva Aldea no ha dejado de estar presente en la pauta noticiosa.
El 14 de diciembre del año pasado una nueva noticia sorprendió. Esta vez no se
trataba de un vertimiento ilegal o del incumplimiento de las resoluciones de la Corema,
esta vez se trataba de algo verdaderamente inesperado y también grave: al menos
cuatro trabajadores que laboraban en el complejo habían resultado afectados por la
radioactividad en un extraño accidente que aún se investiga.
Se trataba de una pastilla de iridio 192 que se desprendió de un equipo usado para
medir la calidad de las soldaduras. Y aunque no se trataba de personal de Celco, sino
de una empresa contratista, Echeverría Izquierdo, el asunto igual involucraba a la
polémica celulosa.
De los cuatro trabajadores más afectados, uno debió ser enviado a Francia para un
tratamiento más integral, mientras que los otros tres deben someterse a controles
periódicos en la Mutual de Seguridad. Pero el accidente causó una sicosis entre los
demás trabajadores que empezaron a exigir controles médicos más exhaustivos. A
tanto llegó el miedo, que el 10 de febrero, 119 empleados presentaron una querella
en contra de Celco y la empresa contratista con el patrocinio del abogado Alex Quevedo.
Esta acción se suma a otras dos presentadas con anterioridad.
Además está en curso una investigación que lleva adelante la fiscal de Quirihue, Ana
María Aldana, que ha decretado una serie de diligencias para fundamentar un delito
contemplado en la Ley de Seguridad Nuclear, las que incluyen interrogatorios a más
de 400 personas.
Dos empresas que trabajaban en el complejo Nueva Aldea, en instalaciones de
Echeverría Izquierdo fueron sancionadas, así como cuatro funcionarios, entre los que
se cuenta Francisco Rojas, quien recibe atención médica por una lesión atribuida a
contacto con la fuente radioactiva que se desprendió de un equipo de gammagrafía.
Según información proporcionada por el jefe de relaciones públicas de la Comisión
Chilena de Energía Nuclear, Rosamel Muñoz, son dos las empresas sancionadas.
Ellas son la Sociedad Inspección Técnica y Control (ITC) Ltda. y la Sociedad de Ingeniería
e Inspección de Obras Domínguez Ferrer Ltda. En ambos casos se sancionó con
multas y la revocación definitiva de las autorizaciones de operación de equipos de
gammagrafía industrial. Las razones que llevaron a la CCHEN a imponer dichas
sanciones, se justifican en el informe del fiscal a cargo de la investigación, Juan Carlos
Chávez. En el informe de más de 600 páginas se da cuenta de diversas infracciones
a los “Límites y Condiciones” de las autorizaciones otorgadas por la CCHEN e
infracciones al “Manual de Protección Radiológica Operacional”, lo que redundó en
daño a la salud de cuatro personas. La CCHEN, informó además, que resolvió aplicar
sanciones a Lautaro Domínguez Ferrer, Supervisor General de ITC y Encargado de
Protección Radiológica para el Proyecto ITATA; a Sergio Pérez Valdés, operador del
equipo con el cual se produce el accidente; Carlos Arteaga Muñoz, Ayudante de
Operador del Equipo y a Francisco Rojas Núñez, Ayudante de Operador del Equipo,
quien además resultó con una quemadura por haber estado expuesto al iridio 192
desprendido. En el caso de ITC, ésta debería cancelar una multa a beneficio fiscal,
por el valor de dos mil unidades de fomento (cerca de 35 millones de pesos) y
revocación definitiva de todas las autorizaciones de operación de equipos de
gammagrafía de la Sociedad. En tanto a la Sociedad de Ingeniería e Inspección de
Obras Domínguez Ferrer, la multa a beneficio fiscal, es por el valor de mil unidades
de fomento (unos 18 millones) y revocación definitiva de todas las autorizaciones de
operación de equipos de gammagrafía.
33
Corema sancionó a Celco por planta Nueva Aldea
La Comisión Regional de Medio Ambiente (Corema) de la Región del Bío-Bío, decidió
sancionar con una multa y dos amonestaciones a Celulosa Arauco y Constitución S.A.
luego del proceso sancionatorio iniciado para sus fases 1 y 2 del Complejo Forestal
Industrial (CFI) Nueva Aldea, ubicado en la comuna de Ránquil, en enero del 2005.
La autoridad ambiental sancionó al titular con una multa de 200 Tributaria Mensual
(UTM) por haber iniciado la construcción de la planta de celulosa correspondiente a
la fase 2 del proyecto, y por construir y tener en operación la Planta de Trozado y
Aserradero de la Fase 1 bajo dimensiones y capacidades distintas a las originalmente
aprobadas, estando todo lo anterior aún en evaluación.
Por otra parte, el sistema de tratamiento de aguas servidas era distinto al originalmente
aprobado, utilizándose baños químicos y fosas sépticas.
Se detectó el incumplimiento de implementación de la planta de tratamiento
originalmente aprobada que conduciría por cañería las aguas servidas y riles al río
Itata. En su lugar, se utilizaban fosas sépticas con un diseño aún en evaluación
ambiental. Por otra parte, los riles eran operados con un sistema distinto al aprobado.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
34
PRONTUARIO
AMBIENTAL
CONCLUSIONES
Las Plantas productoras de Celulosa de Celco, han presentado infracciones reiteradas
de varios tipos, consideramos muy grave que las sanciones digan relación con utilizar
capacidades superiores de las cuales la autoridad ha evaluado los impactos
ambientales, lo que deja en entredicho todo el sistema predictivo de impactos.
Las movilizaciones ciudadanas demandando mejorar los estándares ambientales en
los últimos años han redundado en un aumento de las fiscalizaciones y de las
sanciones a infracciones de la empresa. Lo que se aprecia en el caso de la planta
Celco Valdivia y en la de Nueva Aldea, que a pesar de no estar plenamente funcionando
ya presenta irregularidades.
La confianza pública en la empresa se encuentra en un nivel muy bajo, dada su
actitud prepotente y no asumiendo una política de Responsabilidad Social Empresarial,
se observa una tónica sostenida de ocultar información sobre los impactos ambientales,
evitando asumir responsabilidades.
Las operaciones de la Empresa CELCO han incumplido Tratados Internacionales, el
Convenio Para la Protección del Medio Marino y La Zona costera del Pacífico Sudeste,
D.S. Nº 296. D.O. del 14 de Junio de 1996, que en su artículo 4°, se refiere a las
Medidas para Prevenir, Reducir y Controlar la Contaminación del Medio Marino, en
sus múltiples descargas tóxicas sobre el mar; la planta de Valdivia descarga directamente
sobre un humedal de importancia internacional, listado en el Convenio de Ramsar,
convenio de protección de humedales, y también no se ha considerado el principio
precautorio planteado en la Convención de la Biodiversidad y en el Convenio de
Estocolmo, donde hemos tenido que lamentar a posteriori muertes de especies
biológicas protegidas.
La instalación de las plantas de CELCO, desconsidera el entorno donde se ubican,
aprovechando la inexistencia de políticas de ordenamiento territorial en el país, así
el poderío económico de Angelini se impone sobre otros sectores productivos,
generándose graves conflictos intersectoriales, donde no tienen mucha oportunidad
de salir airosos, así en Valdivia el sector Turismo se ha visto directamente afectado,
en Arauco los pequeños pescadores, en Itata, los viñateros, y agricultores del valle,
como los pescadores de la desembocadura.
35
Posición de Greenpeace sobre el Proyecto CELCO CFI NUEVA
ALDEA
La persistente actitud de irresponsabilidad social y ambiental, demostrada en su
continuo actuar en los casos presentados, la que ha sido avalada por una actitud
permisiva por parte de un Estado débil, no dan las garantías para que el actual
proyecto pueda funcionar sin generar daños ambientales significativos, y no nos
parece ético que se plantee posibles soluciones una vez que los perjuicios ambientales
se hayan suscitado.
El actual estado del proyecto da cuenta de una gran contradicción, que pretende ser
obviada por la empresa y las autoridades, y se refiere a que se va a descargar los
residuos líquidos al río aún cuando se determinó que estos son tóxicos, y por ende
se ha determinado que los descargue al mar, aún cuando no se han evaluado los
impactos ambientales.
Esta irregular situación que da cuenta de un sistema regulatorio ambiental obsoleto,
y de la cual hay consenso pues las modificaciones estructurales las ha presentado
el gobierno al Congreso dentro de las 36 medidas del gobierno de la Presidenta
Bachelet, indica que es un proyecto que se pretende sacar a la fuerza, en contra de
la ética y la lógica.
Más aún las descargas, ya sean al río o al mar, contendrán compuestos organoclorados
y tóxicos persistentes que contaminarán a personas y al medio ambiente. Greenpeace
ha exigido en este proyecto y otros similares una adopción de tecnología que no utilice
cloro y que reutilice sus aguas, lo cual ha sido desestimado por la empresa.
Por lo anteriormente expresado Greenpeace Chile considera que el CFI Nueva Aldea
de CELCO no debe entrar en funcionamiento, hasta que se implemente un sistema
de producción que no emita al medio ambiente compuestos nocivos tales como
halogenados, metales pesados, gases tóxicos, etc. los cuales contaminarán el río
Itata, la costa adyacente a su desembocadura, el medio ambiente, la comunidad e
impactarán los sectores productivos tradicionales de la zona.
C E L U L O S A A R A U C O Y
C O N S T I T U C I Ó N S . A
36
PRONTUARIO
AMBIENTAL
PRONTUARIO
AMBIENTAL
REFERENCIAS
i Memoria Arauco 2004.
ii Idem
iii Idem
iv Revista Qué Pasa Num. 1833, 27-05-2006.
v Diario El MERCURIO, 28.05.06 PAG B7.
vi Revista FORBES, Publicado en Diario "La Tercera", 18 Noviembre 2.001; 27
Febrero 2004.
vii La Nación Domingo, Domingo 24 de abril de 2005.
viii "El Gran Salto de Chile": Publicaciones ESTRATEGIA, Junio de 1994, editorial
Antártica. Pp 89-91.
ix http://www.argentour.com/mapas/archivosmapas/misionesg.jpg, y
http://www.argentour.com/mapas/archivosmapas/mapaargentina.gif.
x Estrategia industrial y grandes empresas: el caso argentino. JORGE SCHVARZER*
xi http://www.fund-cenit.org.ar/Descargas/comercio.pdf
xii Diario el Clarín 16/10/96.
xiii www.notiforestal.com 01/01/03.
xiv www.altoparana.com.
xv www.lineacapital.com.ar, 09/04/06.
xvi Proyecto presentado al Congreso de la Nación por el diputado Iparraguirre. 2000.
xvii FUNAM (Córdoba); El Territorio (Misiones); marzo y abril de 2000.
xviii http://www.olca.cl/oca/argentina/celulosa04.htm, visitado el 9 de Junio de 2006.
xix Ricardo Carrere. Movimiento Mundial por los Bosques. "la selva convertida en
pinos para celulosa"
xx Veintitrés 10/2/06
xxi www.altoparana.com
xxii http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=7&b=0&c=46950, 19 de diciembre
de 2005.
xxiii www.momarandu.com, Corrientes 3/5/05. Misiones on Line 28/12/05
xxiv Perfil 23/5/06. Semanario Análisis noviembre 2005.
xxv Veintitrés 10/2/06. Ambitoweb.
xxvi Perfil 23/5/06. Página 12 2/06
xxvii www.adnmundo.com mayo 2006.
xxviii Corrientes Noticias 25/5/06.
xxix
www.elparanaense.com.ar/ep/index.php?option=com_content&task=view&id=73&Itemid=2,
visitado el 9 de mayo de 2006.
xxx Idem.
xxxi Idem.
xxxii Diario Perfil, febrero 2006-05-23
xxxiii APF. Digital, 21 de Diciembre de 2005, citado por
http://www.olca.cl/oca/argentina/celulosa08.htm.
xxxiv http://www.misionesonline.net/paginas/noticiaPrint.php?db=noticias2006&id=1655,
visitado el 10 de Junio de 2006.
xxxv http://www.proteger.org.ar/documento.php?id=489
xxxvi http://www.despachoabierto.com.ar/uploads/Sudam%C3%A9rica-grande.jpg, y
www.turistel.cl
xxxvii Memoria Arauco, 2004.
xxxviii Idem.
xxxix Alejandro Fica, Lanalhue Noticias (19/01/05) e información de la página web de
Sernapesca (www.sernapesca.cl).
xl Idem.
xli http://www.e-seia.cl/seia-web/ficha/fichaPrincipal.php?id_expediente=1441,
Visitado el 13 de junio de 2006.
xlii http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=7820,
Visitado el 03 Junio de 2006, publicado el 23 de febrero de 2006.
xliii Memoria Arauco, 2004.
xliv Resolución Exenta Nº279/98, de COREMA X Región, 30 de Octubre de 1998.
xlv Memoria Arauco, 2004.
xlvi Resolución Exenta Nº279/98, de COREMA X Región, 30 de Octubre de 1998.
xlvii Idem, Nota 19.
xlviii http://www.accionporloscisnes.org/tribunales.htm, visitado el 3 de Junio de 2006.
37
xlix Idem.
l http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=7972,
visitado el 03 e3 Junio de 2006.
li Síntomas, Síndromes y Patologías que están Presentando Pacientes Expuestos
a las Emanaciones de Olores (Gases) de la Planta de Celulosa Valdivia. San
José de la Mariquina, Junio 2004. Dr. Juan Ram
lii http://www.sociedadcivil.cl/nuevodiario/sitio/informaciones/noticia.asp?Id=7972,
visitado el 03 e3 Junio de 2006.
liii http://www.empresascopec.cl/memorias_copec/memoria_2001/m_2001_forestal.pdf,
visitado el 14 de Junio de 2006.
liv http://www.olca.cl/oca/chile/region07/celutal00.htm, visitado el 14 de Junio de
2006.
lv http://www.olca.cl/oca/chile/region07/celutal01.htm
lvi http://www.olca.cl/oca/chile/region07/celutal02.htm. 26 de enero del 2001.
lvii Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región, Concepción, 10 de
marzo de 2005. "Califica Ambientalmente Estudio de Impacto Ambiental del
Proyecto " Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo
Forestal Industrial Itata".
lviii Herbert Siller, Concepción 04 de Mayo de 199. Carta a Cristóbal Heroven.
lix
http://diario.elmercurio.com/2006/06/05/revista_del_campo/revista_del_campo/noticias/
C686262B-BF18-44C8-8D4D-88B7947426FE.htm?id=%7BC686262B-BF18-44C8-8D4D-
88B7947426FE%7D, visitado el 10 de Junio de 2006.
lx http://amlat.oneworld.net/article/view/133939/1/, visitado el 10 de Junio de 2006.
lxi http://amlat.oneworld.net/article/view/133939/1/, visitado el 10 de Junio de 2006.
lxii http://www.sustentable.cl/portada/noticias/4468.asp, 2 de Febrero de 2005.