POSICIÓN SOBRE EL COMPLEJO FORESTAL E INDUSTRIAL NUEVA ALDEA DE CELCO
GREENPEACE CHILE
1. Antecedentes generales del proyecto.
El proyecto Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea (CFI Nueva Aldea), pertenece a la
compañía Celulosa Arauco y Constitución S.A, cuyo propietario principal es el Sr. Anacleto
Angellini.
El proyecto actual corresponde a una ampliación de capacidad para el original proyecto que fue
presentado a tramitación en noviembre de 2000.
El objetivo principal del proyecto es la producción de pulpa de celulosa, productos madereros y
subderivados, para lo cual contempla utilizar los recursos forestales plantados y pertenecientes
a CELCO y abastecerse de otros proveedores.
El complejo está localizado en la VIII Región del Biobío, Provincia de Ñuble, Comuna de
Ranquil. Emplazado en el sector de Nueva Aldea, al lado sur de la confluencia del los ríos Itata
y Ñuble a 30 km al Oeste de Chillán y 28 km al Sureste de Coelemu, próximo a la ribera Sur del
Río Itata y a la carretera de acceso Norte a Concepción. Las ciudades de importancia más
cercanas a la obra son Quillón, Ñipas, Bulnes, Chillán y un poco más lejos Concepción. i
El complejo industrial ocupará una superficie de aproximadamente 210 hectáreas, de un total
de 638 há de superficie total de predios involucrados. La superficie incluye plantas de proceso,
vertedero, laguna de regulación, acceso, caminos, áreas verdes, etc.
La capacidad promedio de producción de la Planta de Celulosa será de 856.000 ton/año de
celulosa blanca de pino y de eucalipto. El complejo contempla una Planta de Trozado con
capacidad para procesar anualmente 2.087.000 m3 de rollizos con corteza, un Aserradero con
capacidad para producir anualmente 452.700 m3 de madera aserrada, una planta de
Remanufactura o molduras para 80.000 m3/año de madera elaborada y una Planta Térmica que
se abastecerá de restos de biomasa combustible generados en las distintas fases del complejo,
tales como cortezas, aserrín, despuntes y lodos generados de los tratamientos primarios,
secundarios y terciarios. La capacidad de generación será de 210 ton/h de vapor 29MW. ii
El proyecto CFI Nueva Aldea representa una inversión del orden de los US$1.460 millones y
tiene proyectada una vida útil de 30 añosiii.
Planta de Celulosa Blanqueo de la Pulpa
La Planta de celulosa producirá en promedio 856.000 toneladas secas/año, a diferencia de las
550.000 ton/año estimadas para el proyecto presentado anteriormente. Existirán dos líneas
paralelas para fibra, una para pino y otra para eucalipto. Se han diseñado 4 áreas de procesos:
Preparación Madera, Línea de Fibra, Circuito de Recuperación y Área Química.
El proceso de producción de celulosa es del tipo Kraft con sistema de blanqueo de la pulpa
empleando Dióxido de Cloro en el tipo ECF (Libre de Cloro Elemental).
Preparación Madera. Se almacenarán los rollizos separados de pino y eucalipto en una
superficie de 25 há, los rollizos de pino serán regados, las aguas residuales serán recirculadas
y tratadas. La madera en rollizos será descortezada y astillada, manteniéndose separadas las
de pino y eucalipto, los subproductos de este proceso, corteza y aserrín se emplearán en
alimentar la caldera de poder.
Línea de Fibra.
Cocción y Deslignificación En líneas separadas para los dos tipos de madera, se separarán
las fibras de la celulosa, disolviendo la lignina de las astillas por medio de un proceso de
cocción extendida Tº y presión controladas, usando reactivos (hidróxido de sodio y sulfuro de
sodio). Al final de la cocción, la fibra será separada del licor negro, pasando a una etapa de
harneo-lavado y posteriormente a un proceso de deslignificación con oxígeno. El licor negro se
envía para concentración. Uno de los subproductos de este proceso son gases no
condensables concentrados y diluidos (TRS).
Blanqueo. La pulpa a fabricar será del tipo ECF (Elemental Chlorine Free), libre de cloro
elemental. En ambas líneas se contemplan 4 etapas de blanqueo con lavados intermedios, 3
etapas con dióxido de cloro y otra con hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido
sulfúrico. Esta etapa contempla diversas reacciones y procesos. Uno de los subproductos de
esta etapa son los Riles que se caracterizan en esta industria por su contenido de AOX, DQO,
Color y T°, entre otros.
2. Sobre el proceso de aprobación ambiental del Proyecto
El proyecto fue presentado inicialmente en 1995 a evaluación ambiental, para fabricar 550.000
ton anuales de pulpa seca, resolviéndose categóricamente “CALIFICAR
DESFAVORABLEMENTE el proyecto "Complejo Forestal e Industrial Itata", de Celulosa Arauco
y Constitución S.A, representada legalmente por el Sr. Alejandro Pérez.” por la COMISIÓN
REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, OCTAVA REGIÓN DEL BIO BIO, en RESOLUCIÓN
EXENTA Nº025 .- Concepción, 27 de Enero de 2000.
LOS CONSIDERANDOS DE LA RESOLUCIÓN INDICAN
“El proyecto representa una posibilidad de empleo para los habitantes de la zona,
especialmente para los jóvenes que podrían integrarse con mayor facilidad a esta actividad, en
atención a su mayor grado de calificación. Sin perjuicio de lo anterior, no puede soslayarse el
hecho de que no ha considerado adecuadamente el abatimiento de sus impactos ambientales
producto de la descarga de los residuos líquidos industriales, de la disposición de residuos
sólidos industriales, de la perdida de suelo agrícola, y de sus emisiones a la atmósfera, entre
otros efectos relevantes, lo que pone en riesgo la salud de las personas, la calidad y cantidad
de los recursos naturales presentes en el área de influencia, la permanencia y desarrollo de las
actividades preexistentes, todo lo cual imposibilita una calificación favorable.”
En lo relacionado con los riesgos para la salud de la población se indica:
El Sistema de Tratamiento de residuos industriales líquidos presentado por el proponente
resulta insuficiente para hacerse cargo de ciertos parámetros característicos de este tipo de
residuo líquido industrial, como son el color y los AOX, este último catalogado como riesgoso
para la salud. Esto adquiere suma relevancia desde el momento en que el punto de descarga
se encuentra aguas arriba de captaciones de agua para consumo humano y para riego, las que
no cuentan con la infraestructura necesaria para eliminar dichos compuestos que estarían
presentes en el residuo líquido industrial afectando la calidad del agua. El efluente aportará
nuevos elementos al río, viéndose alterada su calidad, afectando los usos sensibles de este río,
puesto que la descarga se realizaría aguas arriba de captaciones de agua para consumo
humano, tanto superficiales como subterráneas. No se establece el caudal mínimo ni se
presenta un estudio acabado de la dilución, para efectos de toxicidad crónica, de los
contaminantes descargados al río.”
Luego de la desfavorable calificación ambiental con informes técnicos de los principales
Servicios Públicos del país, CELCO apeló a esta resolución ante la COMISION NACIONAL
DEL MEDIO AMBIENTE donde la DIRECCION EJECUTIVA (MCPB/PDM) con fecha Santiago,
26 de enero de 2001. en Resolución Exenta N° 09/2001, se PRONUNCIA SOBRE RECURSO
DE RECLAMACION QUE INDICA, determinando: “CALIFICAR FAVORABLEMENTE el
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Complejo Forestal Industrial Itata", Esta
resolución respalda e indica que los compuestos de AOX presentes en los residuos industriales
líquidos, no serían tóxicos, y señala: “En este tipo de efluentes el que más preocupa, por sus
potenciales características adversas a la salud de la población, es el porcentaje de compuestos
organoclorados que se descargarán a los cuerpos de agua… Los AOX descargados en el
efluente, en las concentraciones finales que se esperan en el cauce receptor, no representan,
de acuerdo a la evidencia científica existente, un riesgo inmediato para la salud de las
personas. Esto sin perjuicio, que se estima necesario desarrollar un programa específico de
vigilancia de la toxicidad del efluente y del contenido de AOX en el agua potable producida, de
acuerdo a lo especificado en los puntos siguientes”.
Este aspecto controversial queda desdicho cuando la autoridad en las etapas futuras del
proyecto exigió que se construya un emisario submarino para evitar descargar al río Itata, dado
que más de 45.000 personas dependen del caudal del río para su propia bebida y para
actividades productivas y domésticas, lo que indicó el Intendente Regional y Presidente de la
COREMA Región del Bío Bío, Jaime Tohá González, quien dijo "con estas medidas estamos
asegurando en plenitud la salud de más de 45.000 personas que viven aguas abajo del Río
Itata, y que dependen de este medio para el desarrollo de sus actividades sociales y
económicas. Nosotros debemos hacer lo que la ley establece, la que toma todas las
providencias para garantizar la salud y la calidad de vida de las personas”iv.
En forma similar la resolución descalifica el informe técnico desfavorable, indicando que no
habrá perjuicios para el medio ambiente y la salud de las personas.
Esta completa disociación de la visión técnica y política regional, que incorporan en su análisis
los daños que el proyecto ocasionará a otros sectores productivos, como viñateros, pescadores
y turismo, con la visión política central, han generado un manto de dudas hasta ahora no
superado y más encima reforzado con el agresivo comportamiento que la empresa tuvo en el
proyecto de CELCO Valdivia, y con la evidencia de la destrucción ambiental que presenta en
los otros puntos del país donde se encuentran sus fabricas de celulosa.
Es relevante destacar que en todo este proceso el representante legal de la Empresa, su
Gerente General Sr. Alejandro Perez, lideró toda la negociación técnica y política, el mismo
representante legal del proyecto CELCO Valdivia, y que tuvo que renunciar tras la sustanciosa
evidencia del daño ambiental que la empresa está causando al santuario del Río Cruces.
Luego de tener el proyecto aprobado, durante su período de construcción, CELCO presenta un
nuevo Estudio de Impacto Ambiental el 30 de Agosto de 2004, para ampliar su capacidad de
producción de celulosa de 550.000 ton/año a 856.000 ton/año, lo que es aprobado en
Resolución Exenta Nº 76/2005 en Concepción, 10 de marzo de 2005 por la COREMA VIII
Región. En esta aprobación la autoridad manifiesta su preocupación por uno de los principales
impactos negativos que la planta ocasionará y es lo relativo a la calidad de las aguas del Río
Itata y pone como requisito que se implemente un emisario submarino que dirija al mar sus
Riles, dado el uso intensivo que tienen las aguas del río, siendo de alta preocupación las 45.000
de personas que lo utilizan como fuente para agua potable y riego. Además existen peces en el
río clasificados en peligro de extinción (libro rojo de CONAF), que se verán gravemente
amenazados
CELCO, ya presentó y ha obtenido la aprobación para la construcción y operación del emisario
submarino, sin embargo se encuentran en análisis las diversas oposiciones que se han
presentado, debido a los efectos tóxicos acumulativos que causarán las descargas de los
residuos industriales líquidos al mar.
El lugar es fuente laboral de numerosos pescadores medianos y pequeños, quienes verán
afectada su fuente laboral y el ecosistema marino, rico en especies pelágicas y bentónicas y
mamíferos marinos en conservación vulnerables, como nutrias de mar y lobos marinos.
3. Impactos que generará el Proyecto
3.1 Impactos Ambientales
Impactos Ambientales del CFI Nueva Aldea
Son varios los impactos ambientales significativos que producirá la planta, algunos de los más
relevantes son sobre el ecosistema hidrobiológico del río Itata y de la desembocadura de este
en el mar, en la producción de emisiones gaseosas y sus principales efectos sobre numerosas
ciudades urbanas y rurales y sobre miles de habitantes que captan agua del río para agua
potable, abastecidos tanto por suministros de ESSBIO como de plantas de Agua Potable Rural.
Sobre la Cuenca del Río Itata
La planta en su punto de funcionamiento declarado, generará un caudal de Residuos
Industriales Líquidos de 75.000 m3/día (0,87m3/s), el que tendrá un sistema de tratamiento de 2
etapas y eventualmente una etapa terciaria dependiendo del caudal receptor del río Itata.
Los principales parámetros que consta la emisión líquida es color, temperatura, Demanda
Química y Biológica de Oxigeno y AOX (halógenos orgánicos adsorbibles, y es un indicador de
posible presencia de dioxinas y furanos).
A pesar de la aprobación del proyecto, el sector público presentó objeciones respecto a la
capacidad del Río Itata para diluir las descargas líquidas industriales por casi un millón de
toneladas anuales de celulosa y exigió la habilitación de un emisario submarino, la empresa
está autorizada a descargas estos Riles al río mientras se desarrollen las obras, lo que puede
extenderse a lo menos hasta 2 años más. Lo que significa una completa aceptación de la
contaminación a seres humanos y al medio ambiente por contaminantes declaradamente
tóxicos como son los AOX.
El caudal ecológico (caudal mínimo para sostener cierta vida en el río) determinado por la DGA
para el río en el punto de descarga es de 10m3/s, sin embargo se aceptará que se descargue el
volumen total de RIL hasta cuando el río presente 7m3/s, y se ha aceptado que se descargue al
río hasta cuando tenga 3,4m3/s produciendo lo aprobado en la resolución anterior,
correspondiente a 550.000 ton /año. Sólo cuando el río tenga menos de 3,4 m3/s la empresa no
podrá descargar al río Itata. Estos caudales se presentan durante los meses de marzo a abril, y
se producen cuando el río tiene su mínima expresión, y en muchas oportunidades no se evacua
al mar, aumentándose en forma significativa la concentración de todos los químicos
descargados.
En el punto de descarga se tendrán bajos niveles de dilución, donde incluso la autoridad ha
aceptado que este disminuya más aún al aceptarse que se descargue, cuando el río tenga
valores de 3,5 m3/s, lo que representa un alto riego para el ecosistema hidrobiológico del río.
Esta práctica de establecer un límite y luego rebajarlo, nos parece que burla el concepto que se
trato de proteger al desarrollarlo.
Los informes biológicos de Línea Base indican la presencia de varias especies de peces en el
río Itata que se encuentran en peligro de extinción y otras más en estado vulnerable, de tal
forma que las descargas de Riles en condiciones de caudales tan extremadamente bajos
acentúan severamente el riesgo ecológico.
La norma chilena para las descargas de Riles sobre cauces superficiales (D.S. 90) no
contempla algunos de los parámetros más complejos asociados a la producción de celulosa con
metodología KRAFT y con sistema de blanqueo empleando sustancias cloradas como es el
AOX y la DQO, de tal forma que se descargarán al río y por ende al mar, en caso de haber
tratamiento secundario 291 toneladas de AOX al año y en tratamiento terciario, 102,7 ton/año,
sin embargo, el tratamiento terciario se empleará en ciertos períodos del año de acuerdo al
régimen de caudales del río..
La descarga de estos compuestos, es uno de los puntos más sensibles asociados al sistema
planteado para la producción de celulosa, debido a su bioacumulación en los tejidos grasos de
los seres presentes en la cadena trófica (alimenticia) y de hecho finalmente en el ser humano al
consumirlos (peces), produciendo en ellos una serie de enfermedades ampliamente
documentadas ya sea por la ingesta o por exposición prolongada, por ejemplo alteraciones del
sistema inmune, disfunciones al hígado, alteraciones neuroconductuales, etc.
El río Itata, aguas abajo del punto de descarga, Paso Hondo, es utilizado por múltiples usuarios
totalizándose del orden de 45.000 los que captan de él ya sea directamente en captaciones
superficiales o por punteras, para abastecerse de agua potable, riego y brebaje animal. Los
poblados de Coelemú y Ñipas cuentan con sistema de agua potable a cargo de ESSBIO, y las
otras captaciones con sistemas de agua potable rural. Ambos sistemas no cuentan con ningún
método de abatimiento de los compuestos cancerígenos asociados a los AOX.
Existe evidencia de la relación de dioxinas y AOX en residuos líquidos de plantas productoras
de celulosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Departamento de Salud y
Servicios Humanos (DHHS) consideran que la dioxina 2,3,7,8-TCDD es cancerígena para los
seres humanos.
La EPA ha establecido un límite de 0,03 nanogramos de dioxina 2,3,7,8-TCDD por litro de agua
potable (0,03 ng/L, un nanogramo es la milmillonésima parte de un gramo)
La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) recomienda no consumir pescados y mariscos
con concentraciones de dioxina superiores a 50 partes por trillón (50 ppt)v.
Diferentes estudios publicados por investigadores de la Universidad de Concepción, han
demostrado que los compuestos organoclorados producidos por las plantas de celulosa,
producen cambios en los genes tanto en células embrionales de ratones de laboratorio, como
en larvas de la rana chilena y en ápices de cebolla, Walter UdeC).
En este sentido un aspecto relevante que destacaremos es la carencia de una adecuada
metodología para evaluar impactos acumulativos en el ecosistema producto de los
contaminantes emitidos, dado que estos no han sido lo suficientemente abordados.
En la primera evaluación de impacto ambiental del proyecto, la COREMA en 2000 señaló:“El
proyecto, en su actual configuración, impone riegos no precisados a la salud de la población y a
la calidad de importantes recursos ambientales (aire y agua) precisamente por el potencial de
liberación al medio de sustancias organocloradas, entre ellas las dioxinas, asociadas a la
tecnología de tratamientos de efluente propuesta “(COREMA REGIONAL, 2000), No obstante
estas conclusiones y otras más, que llevaron a la Comisión a calificar el proyecto
desfavorablemente dicha inciativa, el proyecto fue finalmente aprobado por las autoridades
políticas de la CONAMA el 2001.
Sobre la calidad de vida en ciudades, pueblos y asentamientos humanos dispersos
Con respecto a las emisiones gaseosas que la planta emitirá a la atmósfera y las medidas de
mitigación presentadas por el proponente, no se hacen cargo de las emisiones de TRS de
fuentes fugitivas (que representan el 45 % de las emisiones, lo que se traduce en 80 días
promedio de molestias por mal olor), no normadas y que son característicos de estos procesos,
generándose así molestias en la población aledaña a la Planta, que atentarán
injustificadamente contra su calidad actual de vida.
Otro de los impactos ambientales graves, es la emisión de contaminantes gaseosos respecto de
las emisiones atmosféricas de TRS y potenciales molestias por malos olores o daños a la
comunidad por parte del CFI Itata, se dispondrá de mediciones continuas de TRS, poniendo
especial atención al sector de Nueva Aldea, el cual, de acuerdo a los estudios técnicos, es el
que podría verse más afectado por este tipo de emisiones que, en todo caso, equivale a 40%
menos de lo percibido por otras poblaciones localizadas en torno a este tipo de proyectos.
La producción de malos olores también afectará al pueblo de Ñipas y a las ciudades de Quillón
y Chillán. También se verá afectada Quinchamalí, importante centro turístico de la zona.
Otros
El Plan de Abandono se encuentra insuficientemente definido, al no proporcionar garantías de
que una vez finalizada la vida útil del proyecto y del depósito en particular, no se generarían
situaciones de riesgo como son la contaminación de la napa subterránea o el deslizamiento o
desmoronamiento de las obras civiles del depósito de residuos sólidos.
Dado lo imperfecto del sistema de evaluación ambiental chileno, el proyecto no entrega
antecedentes sobre los impactos ambientales de las zonas de extracción de la madera, tanto de
los campos propios de la empresa como de terceros.
La empresa se ha instalado en suelos agrícolas de excelente calidad productiva, siendo
recursos considerados como no renovables, perdiéndose un sector de excelente calidad
agrícola, siendo más del 40% de la superficie suelos Clases II y III. Para la planta era
indiferente el sustrato donde se fundaba.
Se generarán alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de los grupos
humanos afectados, toda vez que implicará insertar en comunidades humanas cuyo sistema de
vida se basa en actividades agrícolas, con las preocupaciones, tradiciones, formas culturales y
ritmos propios de ella, una actividad de naturaleza profundamente diferente como la industrial y
forestal, que sin duda provocará en corto y mediano plazo profundos cambios vitales en dichas
comunidades.
Existe un riesgo significativo para las personas, especialmente en el ámbito de la salud, que
viven aguas abajo del punto de descarga, donde no se garantizará la calidad sanitaria del agua
a utilizar.
3.2 Impactos Económicos
Entre otros efectos que tendrá la instalación de la Planta de celulosa, debe mencionarse que
traerá como consecuencia una pérdida de imagen de los vinos de la cuenca del Itata
Daño económico a los productores de fruta, de leche y de queso. Los consumidores nacionales
preferirán productos de otras regiones no contaminadas. Esto afectará en especial a los
productos exportados, por cuanto los países más avanzados poseen exigencias ambientales
mayores que las nuestras y que son muy bien supervisadas. Daño económico a los recolectores
de mosqueta mora y apicultores que no podrán exportar sus productos.
Son varias las bodegas que se verían afectadas con la entrada en marcha. Entre ellas Casa
Nueva, Tierra y Fuego y Viñedos Larqui. Pero la que literalmente está en el patio trasero de la
celulosa es Viña Casas de Giner. Instalada en la hacienda Cucha Cucha, en la confluencia del
rio Itata y el Ñuble, a 35 kilómetros al oeste de Chillán, esta bodega cuenta con 250 hectáreas,
120 de ellas para vinos finos, entre ellas, variedades cabernet sauvignon, merlot, chardonnay,
sauvignon blanc y malbec. Las emanaciones de la planta caerán sobre las parras, hojas y uvas,
produciéndose efectos genotóxicos, (Prof.Merino, UDEC)
Existirá también un ambiente inapropiado para el desarrollo del turismo ya existente en las
riberas del Itata y perjudicará el potencial desarrollo de la industria turística y agroturismo.
Fundamentalmente por sus aguas contaminadas y el incremento considerable de color café en
sus aguas, el cual podrá aumentar de acuerdo a los antecedentes de COREMA Valdivia en
aproximadamente 4 veces, por efecto de la lignina y eutrificación. Obrará también
negativamente el flujo de más de 1.500 o más camiones diarios hacia la planta, que
aumentarán riesgos de accidentes y podrían provocar deterioro de la infraestructura vial.
Los pescadores artesanales de las caletas aledañas y cercanas a la contaminación de las
aguas marinas verán disminuidos sus ingresos por cuanto la captura de peces de esa
procedencia no serán tan atractivos para los consumidores, que están en antecedentes que los
compuestos organoclorados son genotóxicos, mutagénicos y cancerígenos, que tienen baja
biodegradibilidad y que se acumulan en las grasas de quienes los consumen. Además podrá
verse disminuida la fauna y flora. De la misma manera, es probable que los lobos marinos
provenientes de Cobquecura se vean afectados por cuanto se alimentan también de ese sector,
que tiene como característica una plataforma marina muy baja y con corrientes circulares que
van hacia el interior de la desembocadura y no hacia mar adentro.
3.3 Impactos Políticos
Un aspecto relevante que podría permitir concluirse, al analizar el proceso de obtención de los
permisos de operación de proyectos con débiles análisis ambientales, es la falta de un
instrumento superior ordenador del territorio, que posibilite el uso del espacio según su mejor
vocación evitando conflictos intersectoriales, y aumentando de esta forma el pasivo ambiental.
La falta de autonomía de cuerpos independientes para la evaluación de los proyectos
ambientales genera una situación parcial que atenta contra las bases en que se funda la política
ambiental, y debiera orientarse según el principio preventivo, con un aumento de la
participación ciudadana y del acceso a la información, que permitan a la ciudadanía hacer un
seguimiento actualizado de la evolución del proyecto.
La compartimentalización en el análisis de impacto ambiental, no permite evaluar todos los
impactos ni la sinergia entre ellos, subestimándose los reales efectos que el proyecto producirá,
sobre todo en la alteración de otras formas de vida y desarrollo.
4. Propuesta de Greenpeace
TCF en vez de ECF, recirculación total de los residuos líquidos y cero emisiones
tóxicas.
Greenpeace considera que a la luz de las evidencias científicas el CFI Nueva Aldea puede
transformar la tecnología de blanqueo de Pulpa ECF a TCF Totalmente Libre de Cloro (Total
Chlorine Free) que no libera organoclorados (AOX), dado que son sustancias altamente tóxicas
en los riles provenientes de este tipo de procesos.
Se ha hablado mucho, y así lo ha sostenido Arauco, que el sistema de Blanqueo de Pulpa ECF
no presenta la liberación de Dioxinas al medio ambiente sin embargo, eso ha sido desmentido
categóricamente incluso por científicos chilenos
vii.
Durante décadas las compañías de celulosas han sostenido que la tecnología de blanqueo
ECF, es una de las mejores técnicas de blanqueo y que presenta niveles “no detectables” de
dioxinas en sus afluentes, pero un estudio publicado en junio de 2005 señala el aumento de la
concentración de dioxinas en las cercanías de plantas de celulosas con tecnología ECF entre
1979 y 2000 en el Mar Báltico, y asegura que este proceso se debió a una contaminación
continua y no una filtración desde los sedimentos
viii.
La decisión de utilizar el blanqueo ECF en la planta CFI Nueva Aldea se ha realizado en
criterios anticuados y supuestos argumentos en función de la calidad de la pulpa, sin embargo,
la tecnología TCF ha sufrido avances técnicos que permiten obtener la misma calidad y brillo
que la pulpa con blanqueo del tipo ECFix. También se ha señalado que es muy poca la
demanda por celulosa hecha en base a TCF, sin embargo la demanda no tiene que ver con
ECF v/s TCF pues lo que interesa es que la pulpa tenga alta calidad de brillo, lo que es sin lugar
a dudas posible con TCF.
Son varias las plantas en el mundo que producen pulpa TCF de alta calidad y las plantas de
CELCO pueden cambiar su tecnología y hacerlo. La industria de la celulosa europea está muy
interesada en las investigaciones con blanqueo catalítico que se llevan a cabo en la Universidad
Técnica de Helsinki, de hecho el blanqueo catalítico con gases de oxígeno ofrecería las
ventajas de la tecnología TCF tradicional y con el tiempo sería incluso más eficiente en relación
a los costos que el ECFx, dejando claro que existen otras tecnologías que perfectamente
pueden aplicarse en Chile.
La única alternativa para no descargar organoclorados al medio ambiente es abandonar el
blanqueo ECF. Esta conclusión es reafirmada por las Pautas del Banco Mundial para la
industria de la Celulosa y el Papel, las que señalan a la tecnología TCF como la mejor
alternativa de blanqueo y sostienen que deberían complementarse con procesos sin efluentes
tóxicos o totalmente cerrados para lograr un desempeño ambientalmente superiorxi. Sin
embargo la planta CFI nueva Aldea para llevar a cabo dicho objetivo, el de cerrar sus efluentes,
debería como ya se ha dicho, abandonar el uso de sustancias cloradas, pues el sistema
cerrado no permite el uso de estos compuestos, que al ser corrosivos dañan dicho sistemaxii.
5. Posición de Greenpeace sobre el Proyecto
Consideramos que el CFI Nueva Aldea de CELCO no debe entrar en funcionamiento, hasta
que:
1. Se implemente un sistema de producción que no emita al medio ambiente compuestos
nocivos tales como halogenados, metales pesados, gases tóxicos, etc. los cuales
contaminarán el río Itata, la costa adyacente a su desembocadura, el medio ambiente, la
comunidad e impactarán los sectores productivos tradicionales de la zona.
2. La planta cambie su tecnología de blanqueo ECF (Libre de Cloro Elemental) por una sin uso
de substancias cloradas, como la TCF (Totalmente Libre de Cloro) que acompañado de un
manejo integral de residuos no emita contaminación alguna.
3. Que se realicen estudios exhaustivos que garanticen que ninguna especie de fauna y flora
será contaminada en ríos, mares y tierra, y que se asegure que las especies en peligro de
extinción no se verán amenazadas por las emisiones de la planta.
Referencias
i
Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región,Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
ii
Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región,Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
iii
Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región,Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
iv http://www.sustentable.cl/portada/noticias/4468.asp, 2 de Febrero de 2005.
v
ATSDR - Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, http://www.atsdr.cdc.gov/es/es_index.html
vi
Iván Chamorro, Subgerente de Asuntos Públicos, Diario la Discusión de Chillan, Viernes 7 de abril de 2006. “Río Itata y la
población no serán Afectados por la Celulosa”.
vii
Andrei Tchernitchin, experto en toxicología de la Universidad de Chile y Presidente de Comisión Salud y Medio Ambiente del
Consejo Metropolitano del Colegio Médico de Chile, Diario sociedad Civil. Publicada el sábado 8 de abril de 2006
viii
Universidad de Estocolmo, 2005, Olson M., Dioxiner i kustlevande fisk fran södra Bottenhavet, en studie av presumtiva
föroreningskällor.
ix
Stora Enso, 2003, Wäne G., Svending O., Eucalyptus Pulp Production – Environmental Impacts of Modern ECF and TCF bleaching.
LCA Study, Department: Chemical Pulp R&D.
x
Revista Nordic Paper, 6, 22-11-05.
xi
Op. Cit. Banco Mundial.
xii
WWF Internacional, Informe de Observaciones y recomendaciones sobre la controversia del santuario de la naturaleza Carlos
Anwandter y la Planta de Celulosa Valdivia, Valdivia, Noviembre, 2005.
GREENPEACE CHILE
1. Antecedentes generales del proyecto.
El proyecto Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea (CFI Nueva Aldea), pertenece a la
compañía Celulosa Arauco y Constitución S.A, cuyo propietario principal es el Sr. Anacleto
Angellini.
El proyecto actual corresponde a una ampliación de capacidad para el original proyecto que fue
presentado a tramitación en noviembre de 2000.
El objetivo principal del proyecto es la producción de pulpa de celulosa, productos madereros y
subderivados, para lo cual contempla utilizar los recursos forestales plantados y pertenecientes
a CELCO y abastecerse de otros proveedores.
El complejo está localizado en la VIII Región del Biobío, Provincia de Ñuble, Comuna de
Ranquil. Emplazado en el sector de Nueva Aldea, al lado sur de la confluencia del los ríos Itata
y Ñuble a 30 km al Oeste de Chillán y 28 km al Sureste de Coelemu, próximo a la ribera Sur del
Río Itata y a la carretera de acceso Norte a Concepción. Las ciudades de importancia más
cercanas a la obra son Quillón, Ñipas, Bulnes, Chillán y un poco más lejos Concepción. i
El complejo industrial ocupará una superficie de aproximadamente 210 hectáreas, de un total
de 638 há de superficie total de predios involucrados. La superficie incluye plantas de proceso,
vertedero, laguna de regulación, acceso, caminos, áreas verdes, etc.
La capacidad promedio de producción de la Planta de Celulosa será de 856.000 ton/año de
celulosa blanca de pino y de eucalipto. El complejo contempla una Planta de Trozado con
capacidad para procesar anualmente 2.087.000 m3 de rollizos con corteza, un Aserradero con
capacidad para producir anualmente 452.700 m3 de madera aserrada, una planta de
Remanufactura o molduras para 80.000 m3/año de madera elaborada y una Planta Térmica que
se abastecerá de restos de biomasa combustible generados en las distintas fases del complejo,
tales como cortezas, aserrín, despuntes y lodos generados de los tratamientos primarios,
secundarios y terciarios. La capacidad de generación será de 210 ton/h de vapor 29MW. ii
El proyecto CFI Nueva Aldea representa una inversión del orden de los US$1.460 millones y
tiene proyectada una vida útil de 30 añosiii.
Planta de Celulosa Blanqueo de la Pulpa
La Planta de celulosa producirá en promedio 856.000 toneladas secas/año, a diferencia de las
550.000 ton/año estimadas para el proyecto presentado anteriormente. Existirán dos líneas
paralelas para fibra, una para pino y otra para eucalipto. Se han diseñado 4 áreas de procesos:
Preparación Madera, Línea de Fibra, Circuito de Recuperación y Área Química.
El proceso de producción de celulosa es del tipo Kraft con sistema de blanqueo de la pulpa
empleando Dióxido de Cloro en el tipo ECF (Libre de Cloro Elemental).
Preparación Madera. Se almacenarán los rollizos separados de pino y eucalipto en una
superficie de 25 há, los rollizos de pino serán regados, las aguas residuales serán recirculadas
y tratadas. La madera en rollizos será descortezada y astillada, manteniéndose separadas las
de pino y eucalipto, los subproductos de este proceso, corteza y aserrín se emplearán en
alimentar la caldera de poder.
Línea de Fibra.
Cocción y Deslignificación En líneas separadas para los dos tipos de madera, se separarán
las fibras de la celulosa, disolviendo la lignina de las astillas por medio de un proceso de
cocción extendida Tº y presión controladas, usando reactivos (hidróxido de sodio y sulfuro de
sodio). Al final de la cocción, la fibra será separada del licor negro, pasando a una etapa de
harneo-lavado y posteriormente a un proceso de deslignificación con oxígeno. El licor negro se
envía para concentración. Uno de los subproductos de este proceso son gases no
condensables concentrados y diluidos (TRS).
Blanqueo. La pulpa a fabricar será del tipo ECF (Elemental Chlorine Free), libre de cloro
elemental. En ambas líneas se contemplan 4 etapas de blanqueo con lavados intermedios, 3
etapas con dióxido de cloro y otra con hidróxido de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido
sulfúrico. Esta etapa contempla diversas reacciones y procesos. Uno de los subproductos de
esta etapa son los Riles que se caracterizan en esta industria por su contenido de AOX, DQO,
Color y T°, entre otros.
2. Sobre el proceso de aprobación ambiental del Proyecto
El proyecto fue presentado inicialmente en 1995 a evaluación ambiental, para fabricar 550.000
ton anuales de pulpa seca, resolviéndose categóricamente “CALIFICAR
DESFAVORABLEMENTE el proyecto "Complejo Forestal e Industrial Itata", de Celulosa Arauco
y Constitución S.A, representada legalmente por el Sr. Alejandro Pérez.” por la COMISIÓN
REGIONAL DEL MEDIO AMBIENTE, OCTAVA REGIÓN DEL BIO BIO, en RESOLUCIÓN
EXENTA Nº025 .- Concepción, 27 de Enero de 2000.
LOS CONSIDERANDOS DE LA RESOLUCIÓN INDICAN
“El proyecto representa una posibilidad de empleo para los habitantes de la zona,
especialmente para los jóvenes que podrían integrarse con mayor facilidad a esta actividad, en
atención a su mayor grado de calificación. Sin perjuicio de lo anterior, no puede soslayarse el
hecho de que no ha considerado adecuadamente el abatimiento de sus impactos ambientales
producto de la descarga de los residuos líquidos industriales, de la disposición de residuos
sólidos industriales, de la perdida de suelo agrícola, y de sus emisiones a la atmósfera, entre
otros efectos relevantes, lo que pone en riesgo la salud de las personas, la calidad y cantidad
de los recursos naturales presentes en el área de influencia, la permanencia y desarrollo de las
actividades preexistentes, todo lo cual imposibilita una calificación favorable.”
En lo relacionado con los riesgos para la salud de la población se indica:
El Sistema de Tratamiento de residuos industriales líquidos presentado por el proponente
resulta insuficiente para hacerse cargo de ciertos parámetros característicos de este tipo de
residuo líquido industrial, como son el color y los AOX, este último catalogado como riesgoso
para la salud. Esto adquiere suma relevancia desde el momento en que el punto de descarga
se encuentra aguas arriba de captaciones de agua para consumo humano y para riego, las que
no cuentan con la infraestructura necesaria para eliminar dichos compuestos que estarían
presentes en el residuo líquido industrial afectando la calidad del agua. El efluente aportará
nuevos elementos al río, viéndose alterada su calidad, afectando los usos sensibles de este río,
puesto que la descarga se realizaría aguas arriba de captaciones de agua para consumo
humano, tanto superficiales como subterráneas. No se establece el caudal mínimo ni se
presenta un estudio acabado de la dilución, para efectos de toxicidad crónica, de los
contaminantes descargados al río.”
Luego de la desfavorable calificación ambiental con informes técnicos de los principales
Servicios Públicos del país, CELCO apeló a esta resolución ante la COMISION NACIONAL
DEL MEDIO AMBIENTE donde la DIRECCION EJECUTIVA (MCPB/PDM) con fecha Santiago,
26 de enero de 2001. en Resolución Exenta N° 09/2001, se PRONUNCIA SOBRE RECURSO
DE RECLAMACION QUE INDICA, determinando: “CALIFICAR FAVORABLEMENTE el
Estudio de Impacto Ambiental del proyecto "Complejo Forestal Industrial Itata", Esta
resolución respalda e indica que los compuestos de AOX presentes en los residuos industriales
líquidos, no serían tóxicos, y señala: “En este tipo de efluentes el que más preocupa, por sus
potenciales características adversas a la salud de la población, es el porcentaje de compuestos
organoclorados que se descargarán a los cuerpos de agua… Los AOX descargados en el
efluente, en las concentraciones finales que se esperan en el cauce receptor, no representan,
de acuerdo a la evidencia científica existente, un riesgo inmediato para la salud de las
personas. Esto sin perjuicio, que se estima necesario desarrollar un programa específico de
vigilancia de la toxicidad del efluente y del contenido de AOX en el agua potable producida, de
acuerdo a lo especificado en los puntos siguientes”.
Este aspecto controversial queda desdicho cuando la autoridad en las etapas futuras del
proyecto exigió que se construya un emisario submarino para evitar descargar al río Itata, dado
que más de 45.000 personas dependen del caudal del río para su propia bebida y para
actividades productivas y domésticas, lo que indicó el Intendente Regional y Presidente de la
COREMA Región del Bío Bío, Jaime Tohá González, quien dijo "con estas medidas estamos
asegurando en plenitud la salud de más de 45.000 personas que viven aguas abajo del Río
Itata, y que dependen de este medio para el desarrollo de sus actividades sociales y
económicas. Nosotros debemos hacer lo que la ley establece, la que toma todas las
providencias para garantizar la salud y la calidad de vida de las personas”iv.
En forma similar la resolución descalifica el informe técnico desfavorable, indicando que no
habrá perjuicios para el medio ambiente y la salud de las personas.
Esta completa disociación de la visión técnica y política regional, que incorporan en su análisis
los daños que el proyecto ocasionará a otros sectores productivos, como viñateros, pescadores
y turismo, con la visión política central, han generado un manto de dudas hasta ahora no
superado y más encima reforzado con el agresivo comportamiento que la empresa tuvo en el
proyecto de CELCO Valdivia, y con la evidencia de la destrucción ambiental que presenta en
los otros puntos del país donde se encuentran sus fabricas de celulosa.
Es relevante destacar que en todo este proceso el representante legal de la Empresa, su
Gerente General Sr. Alejandro Perez, lideró toda la negociación técnica y política, el mismo
representante legal del proyecto CELCO Valdivia, y que tuvo que renunciar tras la sustanciosa
evidencia del daño ambiental que la empresa está causando al santuario del Río Cruces.
Luego de tener el proyecto aprobado, durante su período de construcción, CELCO presenta un
nuevo Estudio de Impacto Ambiental el 30 de Agosto de 2004, para ampliar su capacidad de
producción de celulosa de 550.000 ton/año a 856.000 ton/año, lo que es aprobado en
Resolución Exenta Nº 76/2005 en Concepción, 10 de marzo de 2005 por la COREMA VIII
Región. En esta aprobación la autoridad manifiesta su preocupación por uno de los principales
impactos negativos que la planta ocasionará y es lo relativo a la calidad de las aguas del Río
Itata y pone como requisito que se implemente un emisario submarino que dirija al mar sus
Riles, dado el uso intensivo que tienen las aguas del río, siendo de alta preocupación las 45.000
de personas que lo utilizan como fuente para agua potable y riego. Además existen peces en el
río clasificados en peligro de extinción (libro rojo de CONAF), que se verán gravemente
amenazados
CELCO, ya presentó y ha obtenido la aprobación para la construcción y operación del emisario
submarino, sin embargo se encuentran en análisis las diversas oposiciones que se han
presentado, debido a los efectos tóxicos acumulativos que causarán las descargas de los
residuos industriales líquidos al mar.
El lugar es fuente laboral de numerosos pescadores medianos y pequeños, quienes verán
afectada su fuente laboral y el ecosistema marino, rico en especies pelágicas y bentónicas y
mamíferos marinos en conservación vulnerables, como nutrias de mar y lobos marinos.
3. Impactos que generará el Proyecto
3.1 Impactos Ambientales
Impactos Ambientales del CFI Nueva Aldea
Son varios los impactos ambientales significativos que producirá la planta, algunos de los más
relevantes son sobre el ecosistema hidrobiológico del río Itata y de la desembocadura de este
en el mar, en la producción de emisiones gaseosas y sus principales efectos sobre numerosas
ciudades urbanas y rurales y sobre miles de habitantes que captan agua del río para agua
potable, abastecidos tanto por suministros de ESSBIO como de plantas de Agua Potable Rural.
Sobre la Cuenca del Río Itata
La planta en su punto de funcionamiento declarado, generará un caudal de Residuos
Industriales Líquidos de 75.000 m3/día (0,87m3/s), el que tendrá un sistema de tratamiento de 2
etapas y eventualmente una etapa terciaria dependiendo del caudal receptor del río Itata.
Los principales parámetros que consta la emisión líquida es color, temperatura, Demanda
Química y Biológica de Oxigeno y AOX (halógenos orgánicos adsorbibles, y es un indicador de
posible presencia de dioxinas y furanos).
A pesar de la aprobación del proyecto, el sector público presentó objeciones respecto a la
capacidad del Río Itata para diluir las descargas líquidas industriales por casi un millón de
toneladas anuales de celulosa y exigió la habilitación de un emisario submarino, la empresa
está autorizada a descargas estos Riles al río mientras se desarrollen las obras, lo que puede
extenderse a lo menos hasta 2 años más. Lo que significa una completa aceptación de la
contaminación a seres humanos y al medio ambiente por contaminantes declaradamente
tóxicos como son los AOX.
El caudal ecológico (caudal mínimo para sostener cierta vida en el río) determinado por la DGA
para el río en el punto de descarga es de 10m3/s, sin embargo se aceptará que se descargue el
volumen total de RIL hasta cuando el río presente 7m3/s, y se ha aceptado que se descargue al
río hasta cuando tenga 3,4m3/s produciendo lo aprobado en la resolución anterior,
correspondiente a 550.000 ton /año. Sólo cuando el río tenga menos de 3,4 m3/s la empresa no
podrá descargar al río Itata. Estos caudales se presentan durante los meses de marzo a abril, y
se producen cuando el río tiene su mínima expresión, y en muchas oportunidades no se evacua
al mar, aumentándose en forma significativa la concentración de todos los químicos
descargados.
En el punto de descarga se tendrán bajos niveles de dilución, donde incluso la autoridad ha
aceptado que este disminuya más aún al aceptarse que se descargue, cuando el río tenga
valores de 3,5 m3/s, lo que representa un alto riego para el ecosistema hidrobiológico del río.
Esta práctica de establecer un límite y luego rebajarlo, nos parece que burla el concepto que se
trato de proteger al desarrollarlo.
Los informes biológicos de Línea Base indican la presencia de varias especies de peces en el
río Itata que se encuentran en peligro de extinción y otras más en estado vulnerable, de tal
forma que las descargas de Riles en condiciones de caudales tan extremadamente bajos
acentúan severamente el riesgo ecológico.
La norma chilena para las descargas de Riles sobre cauces superficiales (D.S. 90) no
contempla algunos de los parámetros más complejos asociados a la producción de celulosa con
metodología KRAFT y con sistema de blanqueo empleando sustancias cloradas como es el
AOX y la DQO, de tal forma que se descargarán al río y por ende al mar, en caso de haber
tratamiento secundario 291 toneladas de AOX al año y en tratamiento terciario, 102,7 ton/año,
sin embargo, el tratamiento terciario se empleará en ciertos períodos del año de acuerdo al
régimen de caudales del río..
La descarga de estos compuestos, es uno de los puntos más sensibles asociados al sistema
planteado para la producción de celulosa, debido a su bioacumulación en los tejidos grasos de
los seres presentes en la cadena trófica (alimenticia) y de hecho finalmente en el ser humano al
consumirlos (peces), produciendo en ellos una serie de enfermedades ampliamente
documentadas ya sea por la ingesta o por exposición prolongada, por ejemplo alteraciones del
sistema inmune, disfunciones al hígado, alteraciones neuroconductuales, etc.
El río Itata, aguas abajo del punto de descarga, Paso Hondo, es utilizado por múltiples usuarios
totalizándose del orden de 45.000 los que captan de él ya sea directamente en captaciones
superficiales o por punteras, para abastecerse de agua potable, riego y brebaje animal. Los
poblados de Coelemú y Ñipas cuentan con sistema de agua potable a cargo de ESSBIO, y las
otras captaciones con sistemas de agua potable rural. Ambos sistemas no cuentan con ningún
método de abatimiento de los compuestos cancerígenos asociados a los AOX.
Existe evidencia de la relación de dioxinas y AOX en residuos líquidos de plantas productoras
de celulosa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Departamento de Salud y
Servicios Humanos (DHHS) consideran que la dioxina 2,3,7,8-TCDD es cancerígena para los
seres humanos.
La EPA ha establecido un límite de 0,03 nanogramos de dioxina 2,3,7,8-TCDD por litro de agua
potable (0,03 ng/L, un nanogramo es la milmillonésima parte de un gramo)
La Administración de Alimentos y Drogas (FDA) recomienda no consumir pescados y mariscos
con concentraciones de dioxina superiores a 50 partes por trillón (50 ppt)v.
Diferentes estudios publicados por investigadores de la Universidad de Concepción, han
demostrado que los compuestos organoclorados producidos por las plantas de celulosa,
producen cambios en los genes tanto en células embrionales de ratones de laboratorio, como
en larvas de la rana chilena y en ápices de cebolla, Walter UdeC).
En este sentido un aspecto relevante que destacaremos es la carencia de una adecuada
metodología para evaluar impactos acumulativos en el ecosistema producto de los
contaminantes emitidos, dado que estos no han sido lo suficientemente abordados.
En la primera evaluación de impacto ambiental del proyecto, la COREMA en 2000 señaló:“El
proyecto, en su actual configuración, impone riegos no precisados a la salud de la población y a
la calidad de importantes recursos ambientales (aire y agua) precisamente por el potencial de
liberación al medio de sustancias organocloradas, entre ellas las dioxinas, asociadas a la
tecnología de tratamientos de efluente propuesta “(COREMA REGIONAL, 2000), No obstante
estas conclusiones y otras más, que llevaron a la Comisión a calificar el proyecto
desfavorablemente dicha inciativa, el proyecto fue finalmente aprobado por las autoridades
políticas de la CONAMA el 2001.
Sobre la calidad de vida en ciudades, pueblos y asentamientos humanos dispersos
Con respecto a las emisiones gaseosas que la planta emitirá a la atmósfera y las medidas de
mitigación presentadas por el proponente, no se hacen cargo de las emisiones de TRS de
fuentes fugitivas (que representan el 45 % de las emisiones, lo que se traduce en 80 días
promedio de molestias por mal olor), no normadas y que son característicos de estos procesos,
generándose así molestias en la población aledaña a la Planta, que atentarán
injustificadamente contra su calidad actual de vida.
Otro de los impactos ambientales graves, es la emisión de contaminantes gaseosos respecto de
las emisiones atmosféricas de TRS y potenciales molestias por malos olores o daños a la
comunidad por parte del CFI Itata, se dispondrá de mediciones continuas de TRS, poniendo
especial atención al sector de Nueva Aldea, el cual, de acuerdo a los estudios técnicos, es el
que podría verse más afectado por este tipo de emisiones que, en todo caso, equivale a 40%
menos de lo percibido por otras poblaciones localizadas en torno a este tipo de proyectos.
La producción de malos olores también afectará al pueblo de Ñipas y a las ciudades de Quillón
y Chillán. También se verá afectada Quinchamalí, importante centro turístico de la zona.
Otros
El Plan de Abandono se encuentra insuficientemente definido, al no proporcionar garantías de
que una vez finalizada la vida útil del proyecto y del depósito en particular, no se generarían
situaciones de riesgo como son la contaminación de la napa subterránea o el deslizamiento o
desmoronamiento de las obras civiles del depósito de residuos sólidos.
Dado lo imperfecto del sistema de evaluación ambiental chileno, el proyecto no entrega
antecedentes sobre los impactos ambientales de las zonas de extracción de la madera, tanto de
los campos propios de la empresa como de terceros.
La empresa se ha instalado en suelos agrícolas de excelente calidad productiva, siendo
recursos considerados como no renovables, perdiéndose un sector de excelente calidad
agrícola, siendo más del 40% de la superficie suelos Clases II y III. Para la planta era
indiferente el sustrato donde se fundaba.
Se generarán alteraciones significativas de los sistemas de vida y costumbres de los grupos
humanos afectados, toda vez que implicará insertar en comunidades humanas cuyo sistema de
vida se basa en actividades agrícolas, con las preocupaciones, tradiciones, formas culturales y
ritmos propios de ella, una actividad de naturaleza profundamente diferente como la industrial y
forestal, que sin duda provocará en corto y mediano plazo profundos cambios vitales en dichas
comunidades.
Existe un riesgo significativo para las personas, especialmente en el ámbito de la salud, que
viven aguas abajo del punto de descarga, donde no se garantizará la calidad sanitaria del agua
a utilizar.
3.2 Impactos Económicos
Entre otros efectos que tendrá la instalación de la Planta de celulosa, debe mencionarse que
traerá como consecuencia una pérdida de imagen de los vinos de la cuenca del Itata
Daño económico a los productores de fruta, de leche y de queso. Los consumidores nacionales
preferirán productos de otras regiones no contaminadas. Esto afectará en especial a los
productos exportados, por cuanto los países más avanzados poseen exigencias ambientales
mayores que las nuestras y que son muy bien supervisadas. Daño económico a los recolectores
de mosqueta mora y apicultores que no podrán exportar sus productos.
Son varias las bodegas que se verían afectadas con la entrada en marcha. Entre ellas Casa
Nueva, Tierra y Fuego y Viñedos Larqui. Pero la que literalmente está en el patio trasero de la
celulosa es Viña Casas de Giner. Instalada en la hacienda Cucha Cucha, en la confluencia del
rio Itata y el Ñuble, a 35 kilómetros al oeste de Chillán, esta bodega cuenta con 250 hectáreas,
120 de ellas para vinos finos, entre ellas, variedades cabernet sauvignon, merlot, chardonnay,
sauvignon blanc y malbec. Las emanaciones de la planta caerán sobre las parras, hojas y uvas,
produciéndose efectos genotóxicos, (Prof.Merino, UDEC)
Existirá también un ambiente inapropiado para el desarrollo del turismo ya existente en las
riberas del Itata y perjudicará el potencial desarrollo de la industria turística y agroturismo.
Fundamentalmente por sus aguas contaminadas y el incremento considerable de color café en
sus aguas, el cual podrá aumentar de acuerdo a los antecedentes de COREMA Valdivia en
aproximadamente 4 veces, por efecto de la lignina y eutrificación. Obrará también
negativamente el flujo de más de 1.500 o más camiones diarios hacia la planta, que
aumentarán riesgos de accidentes y podrían provocar deterioro de la infraestructura vial.
Los pescadores artesanales de las caletas aledañas y cercanas a la contaminación de las
aguas marinas verán disminuidos sus ingresos por cuanto la captura de peces de esa
procedencia no serán tan atractivos para los consumidores, que están en antecedentes que los
compuestos organoclorados son genotóxicos, mutagénicos y cancerígenos, que tienen baja
biodegradibilidad y que se acumulan en las grasas de quienes los consumen. Además podrá
verse disminuida la fauna y flora. De la misma manera, es probable que los lobos marinos
provenientes de Cobquecura se vean afectados por cuanto se alimentan también de ese sector,
que tiene como característica una plataforma marina muy baja y con corrientes circulares que
van hacia el interior de la desembocadura y no hacia mar adentro.
3.3 Impactos Políticos
Un aspecto relevante que podría permitir concluirse, al analizar el proceso de obtención de los
permisos de operación de proyectos con débiles análisis ambientales, es la falta de un
instrumento superior ordenador del territorio, que posibilite el uso del espacio según su mejor
vocación evitando conflictos intersectoriales, y aumentando de esta forma el pasivo ambiental.
La falta de autonomía de cuerpos independientes para la evaluación de los proyectos
ambientales genera una situación parcial que atenta contra las bases en que se funda la política
ambiental, y debiera orientarse según el principio preventivo, con un aumento de la
participación ciudadana y del acceso a la información, que permitan a la ciudadanía hacer un
seguimiento actualizado de la evolución del proyecto.
La compartimentalización en el análisis de impacto ambiental, no permite evaluar todos los
impactos ni la sinergia entre ellos, subestimándose los reales efectos que el proyecto producirá,
sobre todo en la alteración de otras formas de vida y desarrollo.
4. Propuesta de Greenpeace
TCF en vez de ECF, recirculación total de los residuos líquidos y cero emisiones
tóxicas.
Greenpeace considera que a la luz de las evidencias científicas el CFI Nueva Aldea puede
transformar la tecnología de blanqueo de Pulpa ECF a TCF Totalmente Libre de Cloro (Total
Chlorine Free) que no libera organoclorados (AOX), dado que son sustancias altamente tóxicas
en los riles provenientes de este tipo de procesos.
Se ha hablado mucho, y así lo ha sostenido Arauco, que el sistema de Blanqueo de Pulpa ECF
no presenta la liberación de Dioxinas al medio ambiente sin embargo, eso ha sido desmentido
categóricamente incluso por científicos chilenos
vii.
Durante décadas las compañías de celulosas han sostenido que la tecnología de blanqueo
ECF, es una de las mejores técnicas de blanqueo y que presenta niveles “no detectables” de
dioxinas en sus afluentes, pero un estudio publicado en junio de 2005 señala el aumento de la
concentración de dioxinas en las cercanías de plantas de celulosas con tecnología ECF entre
1979 y 2000 en el Mar Báltico, y asegura que este proceso se debió a una contaminación
continua y no una filtración desde los sedimentos
viii.
La decisión de utilizar el blanqueo ECF en la planta CFI Nueva Aldea se ha realizado en
criterios anticuados y supuestos argumentos en función de la calidad de la pulpa, sin embargo,
la tecnología TCF ha sufrido avances técnicos que permiten obtener la misma calidad y brillo
que la pulpa con blanqueo del tipo ECFix. También se ha señalado que es muy poca la
demanda por celulosa hecha en base a TCF, sin embargo la demanda no tiene que ver con
ECF v/s TCF pues lo que interesa es que la pulpa tenga alta calidad de brillo, lo que es sin lugar
a dudas posible con TCF.
Son varias las plantas en el mundo que producen pulpa TCF de alta calidad y las plantas de
CELCO pueden cambiar su tecnología y hacerlo. La industria de la celulosa europea está muy
interesada en las investigaciones con blanqueo catalítico que se llevan a cabo en la Universidad
Técnica de Helsinki, de hecho el blanqueo catalítico con gases de oxígeno ofrecería las
ventajas de la tecnología TCF tradicional y con el tiempo sería incluso más eficiente en relación
a los costos que el ECFx, dejando claro que existen otras tecnologías que perfectamente
pueden aplicarse en Chile.
La única alternativa para no descargar organoclorados al medio ambiente es abandonar el
blanqueo ECF. Esta conclusión es reafirmada por las Pautas del Banco Mundial para la
industria de la Celulosa y el Papel, las que señalan a la tecnología TCF como la mejor
alternativa de blanqueo y sostienen que deberían complementarse con procesos sin efluentes
tóxicos o totalmente cerrados para lograr un desempeño ambientalmente superiorxi. Sin
embargo la planta CFI nueva Aldea para llevar a cabo dicho objetivo, el de cerrar sus efluentes,
debería como ya se ha dicho, abandonar el uso de sustancias cloradas, pues el sistema
cerrado no permite el uso de estos compuestos, que al ser corrosivos dañan dicho sistemaxii.
5. Posición de Greenpeace sobre el Proyecto
Consideramos que el CFI Nueva Aldea de CELCO no debe entrar en funcionamiento, hasta
que:
1. Se implemente un sistema de producción que no emita al medio ambiente compuestos
nocivos tales como halogenados, metales pesados, gases tóxicos, etc. los cuales
contaminarán el río Itata, la costa adyacente a su desembocadura, el medio ambiente, la
comunidad e impactarán los sectores productivos tradicionales de la zona.
2. La planta cambie su tecnología de blanqueo ECF (Libre de Cloro Elemental) por una sin uso
de substancias cloradas, como la TCF (Totalmente Libre de Cloro) que acompañado de un
manejo integral de residuos no emita contaminación alguna.
3. Que se realicen estudios exhaustivos que garanticen que ninguna especie de fauna y flora
será contaminada en ríos, mares y tierra, y que se asegure que las especies en peligro de
extinción no se verán amenazadas por las emisiones de la planta.
Referencias
i
Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región,Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
ii
Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región,Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
iii
Resolución Exenta Nº76/2005 de COREMA VIII Región,Concepción, 10 de marzo de 2005. “Califica Ambientalmente Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto “ Obras nuevas y actualizaciones del complejo forestal del Complejo Forestal Industrial Itata”.
iv http://www.sustentable.cl/portada/noticias/4468.asp, 2 de Febrero de 2005.
v
ATSDR - Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades, http://www.atsdr.cdc.gov/es/es_index.html
vi
Iván Chamorro, Subgerente de Asuntos Públicos, Diario la Discusión de Chillan, Viernes 7 de abril de 2006. “Río Itata y la
población no serán Afectados por la Celulosa”.
vii
Andrei Tchernitchin, experto en toxicología de la Universidad de Chile y Presidente de Comisión Salud y Medio Ambiente del
Consejo Metropolitano del Colegio Médico de Chile, Diario sociedad Civil. Publicada el sábado 8 de abril de 2006
viii
Universidad de Estocolmo, 2005, Olson M., Dioxiner i kustlevande fisk fran södra Bottenhavet, en studie av presumtiva
föroreningskällor.
ix
Stora Enso, 2003, Wäne G., Svending O., Eucalyptus Pulp Production – Environmental Impacts of Modern ECF and TCF bleaching.
LCA Study, Department: Chemical Pulp R&D.
x
Revista Nordic Paper, 6, 22-11-05.
xi
Op. Cit. Banco Mundial.
xii
WWF Internacional, Informe de Observaciones y recomendaciones sobre la controversia del santuario de la naturaleza Carlos
Anwandter y la Planta de Celulosa Valdivia, Valdivia, Noviembre, 2005.

0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Inicio