NativaChile

ITATA

martes, febrero 13, 2007

UdeC Los Angeles estudia el tubérculo

Topinambur puede cambiar
la industria alimenticia

  • Investigadores angelinos lograron elaborar harina de esta papa, que carece de gluten, por lo que es apta para enfermos celíacos.
  • La harina tiene gran demanda en Alemania, porque se puede incorporar en la preparación de alimentos como galletas y sopas.

El profesor Luis Seminario es uno de los investigadores del desarrollo de harina de topinambur, en el Laboratorio de Agroindustria de Los Angeles.

Una nueva harina podría revolucionar la industria de panificación. Se puede lograr del topinambur, un tubérculo poco conocido en Chile, pero de grandes proyecciones en la industria de los alimentos naturales a nivel mundial.
Las propiedades se investigan en la Universidad de Concepción, Laboratorio de Agroindustria, del Campus Los Angeles, donde se logró la elaboración de harina, según explica el profesor Luis Seminario, quien junto a las docentes Lorena Duarte y Erna Conejeros encabezan la investigación del tubérculo, del que se aprovecha la papa y su follaje, que sirve de alimento para animales.
“No existen reportes de harina de topinambur aquí en Chile”, señaló el docente, por lo que nos tiene muy contentos, dado que tenemos un producto con valor agregado con posibilidades de exportación.
Una muestra de esta harina será enviada a Alemania, para ver su aceptación. Si es positiva, los científicos interesarán a los agricultores para su cultivo.
La harina de topinambur carece de gluten, es ideal para el consumo de celíacos (personas que tienen intolerancia a la harina de trigo) y diabéticos.
Tiene vitaminas y minerales, por lo que puede incorporarse a productos como galletas y sopas.
Los desafíos son grandes:falta volumen para cumplir con las expectativas de exportación. Un grupo de productores de la zona de El Peral, en Los Angeles, cultivan el topinambur, apoyados por la Municipalidad y la Universidad de Concepción.
Para la elaboración de harina, los rendimientos son del 10% del peso que tiene la papa, por lo que se necesitaría un volumen considerable. Desde ya, surgió un interés de Molinos Biobío, que está en conversaciones con los profesionales y pequeños productores, para analizar sobre una posible industrialización.

Planta perenne

El helanthius tuberosus, nombre científico del topinambur, tiene un futuro muy promisorio en la agricultura porque sus costos de siembra son bajos, dado que es una planta perenne, y con aprovechamiento de follaje y bulbo, resistente a heladas y plagas, además de no requerir un gran manejo.
Rico en hidratos de carbono y azúcar, al fermentar permite la obtención del alcohol etanol. El follaje permite la alimentación de animales.
El profesor Luis Seminario Salas reconoce que hay avances pero falta bastante. La harina de topinambur es apreciada en Europa, a partir de una variedad que se da en esta zona -Bianca Cr- por lo que se espera determinar su rendimiento, la calidad de los almidones para establecer la aceptación que podría tener en mercados exteriores.

Apoyo municipal

La Unidad de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Los Angeles dio cabida a este proyecto y su apoyo a la Agrupación de Productores de Topinambur de El Peral, quienes también han indagado en la preparación de alimentos.
La Unidad que dirige Patricia Grant dice que la idea es rescatar prácticas tradicionales de sustento de la cultura local, especialmente en el ámbito gastronómico.
En la parte investigación trabaja fuerte con la Universidad de Concepción, a través de su carrera de Agroindustria. Por otra parte, se articula con empresarios y la Cámara de Comercio de Los Angeles, como también realiza aportes a aquellos emprendedores carenciados, que ven a esta Unidad una fuente permanente de información y por sobre todo, acogida de iniciativas.