NativaChile

ITATA

martes, febrero 13, 2007



Informe exclusivo de la asesoría del MOP:
Estudio afirma que puente Chiloé se construye con US$ 670 millones

UZIEL GÓMEZ



Nueva cifra es muy inferior a los US$ 927 millones que estimó la concesionaria y que gatilló la cancelación del proyecto.
Ministro Eduardo Bitran aclaró que no se reestudiará el viaducto porque recién será socialmente necesario en 2030.




UZIEL GÓMEZ

El ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitran, dio a conocer a "El Mercurio" el informe de la asesoría de la inspección fiscal de su cartera, que reduce en 257 millones de dólares el costo total del puente sobre el canal del Chacao.

La construcción y costo financiero del viaducto, según estimó la consultora, es de 670 millones de dólares, cifra muy inferior a los 927 millones de dólares que propuso la concesionaria, y que obligó al ministro a terminar en agosto la concesión porque superaba el límite de garantía estatal de 19,4 millones de UF (678 millones de dólares).

El consorcio que hizo el estudio, liderado por la consultora inglesa Arup, consideró que el costo de construcción, sin incluir el financiero, es de 500 millones de dólares, cifra menor en 200 millones de dólares al ofrecimiento de la concesionaria.

La primera conclusión de la asesoría es que se "debe rechazar la propuesta de la concesionaria porque es inconveniente para el interés fiscal", lo que a juicio de Bitran, "confirmó la decisión del Gobierno y de esta cartera de terminar el contrato".

El menor costo se explica porque el consorcio estimó una menor cantidad de materiales, de horas hombre y costo financiero que el de la concesionaria, añadió el secretario de Estado.

"La diferencia de costos tiene que ver con percepciones de riesgo de construcción distintas entre la concesionaria y la consultora", dijo el ministro.

Bitran aclaró que el nuevo valor de 670 millones de dólares no significará reestudiar la concesión del puente, porque el momento socialmente óptimo de iniciar la operación es en 2030.

Ello, porque se requieren 7 mil vehículos al día, en lugar de los 1.800 que circulan hoy, y considerando una tasa de crecimiento del 5%, el doble de la producida en los últimos años.

"La postura del Gobierno y del MOP es que hoy estamos embarcados en un programa de conectividad global para Chiloé y que cuando estime que puede tener flujos cercanos a 7 mil vehículos al día, este tema puede ser reconsiderado", afirmó.

También validó su decisión de terminar el contrato con la concesionaria en agosto, apenas dos horas después de recibida la propuesta, porque se excedió en el monto garantizado de la obra.

Bitran aclaró que la garantía estatal sólo operaba para la concesión que se extinguió.