
Manuel Muñoz Núñez, Periodista
2
El estuario del río Aconcagua se encuentra
ubicado en la comuna de Concón (32°55’ S y 71°31’
W) y se caracteriza por presentar una variada gama
de ambientes. De los componentes bióticos del estuario,
las aves son las que visualmente caracterizan
mejor la gran riqueza biológica del área.
Durante la época de verano se concentra un
gran número de aves migratorias provenientes del
hemisferio norte que utilizan el lugar para el descanso
y alimentación, fundamentales para que puedan
realizar y completar el recorrido a través del
sendero migratorio. También en el área se encuentran
especies residentes siendo las de mayor importancia
aquellas que se reproducen y nidifican y que
están asociadas al área de pajonales y dunas.
La gran diversidad de formaciones geomorfológicas
Aves del Estuario del Río Aconcagua
Nombr Nombre e común: Alcatraz, pelicano, huajache.
Or Orden: den: Pelecaniformes.
Familia: amilia: Pelecanidae.
Nombr Nombre e científico: Pelecanus thagus (Molina).
Nombr Nombre e en inglés: Chilean pelican
Distribución en Chile:
Entre Arica y Corral. Ocasionalmente hasta
Maullín y Chiloé. Accidentalmente Tierra del
Fuego.
Hábita Hábitat:
Zona costera, islas e islotes.
Sta Status tus tus:
Residente.
Descripción:
Lar ar argo: go: 1 127 27 cm.
Cabeza y cuello blanquecino, pico largo amarillen- amarillento
to en su base con la lados dos y punta r rojizos. ojizos. Gr Gran an bolsa
gular azulosa. Cuerpo oscur oscuro. o. L Lomo omo y alas estria estriadas das
con blanco. P Patas tas apizarr apizarradas. das.
En el inma inmadur dur duro o pr predominan edominan los tonos par parduscos, duscos,
cuello caf café é oscur oscuro, o, abdomen blanquecino.
pelícano
y vegetacionales que convergen en esta zona (playa,
marisma, pajonales, dunas, praderas, cultivos y
bosque-matorral) permiten la presencia de especies
de aves marinas, costeras, acuáticas y terrestres. De
acuerdo a los estudios realizados en el área en los
últimos 20 años el número de aves registradas alcanza
las 112 especies, lo cual es bastante significativo
ya que constituye aproximadamente el 25% de
las aves presentes en nuestro país.
De estas, 14 especies se encuentran catalogadas
con problemas de conservación a nivel
regional y nacional. A continuación se muestran
algunas de las especies más características del
lugar y aquellas que nos deben llamar la atención
en caso de verlas ya que son especies cuya conservación
se encuentra amenazada.
3
Inconfundible por su gran tamaño, el pico
largo y la bolsa gular bajo la mandíbula. Se le encuentra
entre Arica y Chiloé, y accidentalmente en
del Tierra del Fuego habitando en la zona costera,
islas e islotes.
Es un ave muy sociable. Se le puede ver generalmente
en grupos en rocas u orilla de playa o
volando en bandadas de varios ejemplares, formando
una línea diagonal o una formación en «V». Su
alimentación se basa totalmente en peces.
Una de sus características es la gran bolsa
gular elástica, que posee bajo el pico y que usa a
modo de red para atrapar varios peces a la vez.
Caza lanzándose en picada al ver un cardumen,
con las alas semiabiertas, aunque también lo hace
nadando y enterrando el pico en el agua si hay
abundancia de peces.
Nombr Nombre e común: Playero blanco, pollo de
mar, pollito de mar.
Or Orden: den: Charadriiformes.
Familia: amilia: Scolopacidae.
Nombr Nombre e científico: Calidris alba (Pallas).
Nombr Nombre e en inglés: Sanderling.
Distribución en Chile:
Visitante de verano entre Arica y
Magallanes.
Hábita Hábitat: t:
Zona costera, rara vez en las zonas
interiores.
Sta Status: tus:
Visitante.
Descripción:
Lar ar argo: go: 1 17 7 cm.
Plumaje de v ver er erano ano austr austral: al: Cor Corona, ona, nuca, cuello pos- posterior
terior terior, , dorso y supr supracaudales caudales de color gris cenicien- ceniciento
to con algo de par parduzco. duzco. F Frente, ente, gar garganta, ganta, mejillas,
cuello anterior anterior, , pecho y abdomen blancos. Cola
negruzca. Cobertor Cobertoras as gris par pardusco dusco mar margina gina ginadas das de
blanco. Alas con banda blanca, más notoria al estar
extendidas. xtendidas.
Pico negr negro. o. P Patas tas negr negras.as.Plumaje de v ver er erano ano bor boreal: eal:
Por or encima y gar garganta ganta par pardo do r rojizo ojizo salpica salpicado do de
blanco y negr negro. o. P Pecho echo con manchas par pardas, das, negr negras as
y rufas. Resto blanco.
playero blanco
Es visitante de verano entre Arica y
Magallanes, habita en la zona costera, rara vez en
las zonas interiores.
El Playero blanco es el más abundante de
todos los playeros que migran durante el invierno
boreal hacia el sur. Se comienzan a ver normalmente
en las zonas costeras por el mes de septiembre,
llegando en la zona austral incluso hasta Canal
Beagle. Llegado el mes de marzo o abril, emprende
nuevamente la retirada hacia las regiones árticas, en
donde nidifica; sin embargo, algunos ejemplares
suelen quedarse durante todo el año.
Se le suele ver volando en bandadas apretadas
por encima de las olas; o corriendo velozmente
todas juntas por la playa arrancando de la ola que
llega, o persiguiendo a la que se va.
En el estuario se les encuentra fundamentalmente
recorriendo el sector de la playa o descansando
en el área de la desembocadura.
Nombr Nombre e común: Gaviota de Franklin, gaviotín,
cagüil, caulle
Or Orden: den: Charadriiformes.
Familia: amilia: Laridae.
Nombr Nombre e científico: Larus pipixcan (Wagler).
Nombr Nombre e en inglés: Franklin´s gull.
Distribución en Chile:
En verano, desde Arica a Magallanes.
Hábita Hábitat: t:
Costas, lagos, ríos, campos agrícolas, basurales.
Sta Status: tus:
Visitante.
Descripción:
Lar ar argo: go: 36 - 38 cm.
Cabeza grisácea jaspea jaspeada da de blanco con la cor corona ona
negruzca hasta el ojo en el v ver er erano ano austr austral al ( y negr negra
en el v ver er erano ano bor boreal). eal). Anillo periocular blanco. M Manto anto
y cobertor cobertoras as grises. Cuello blanco, pecho y abdo- abdomen
men blanco con tinte r roza oza ozado. do. Primarias blancas con
base gris. Cola blanca. Pico negruzco. P Patas tas caf café
rojizas ojizas oscur oscuras. as.
gaviota de franklin
En verano, se le encuentra desde Arica a
Magallanes en costas, lagos, ríos, campos agrícolas y
basurales.
Esta gaviota anida al interior de Estados
Unidos y Canadá. Durante el invierno boreal, migra
hacia el sur llegando hasta Magallanes. Tanto a la
llegada en septiembre como a la ida en mayo, se
pueden ver enormes bandadas. Se alimenta de insectos
que caza en el aire o en el suelo, animales
marinos de superficie y lombrices.
En el estuario es característico durante los
meses de verano verlas en densas bandadas , ya
sea volando o descansando en la playa, tanto en
la desembocadura o cerca del área de pajonales.
tagua
Descripción:
Lar ar argo: go: 55 cm.
Cabeza y cuello negr negros. os. Resto del cuerpo negr negro
apizarr apizarrado, do, algo más clar claro o en las partes inf inferior erior eriores. es.
Doblez del ala y bor borde de e externo xterno de las primarias
blancos. Escudo fr frontal ontal y pico amarillo con man- manchas
chas r rojas ojas en la unión de ambos. P Patas tas oliv oliváceas áceas
con manchas amarillas y fr franjas anjas r rojas ojas en la tibia;
dedos loba lobados dos gr grandes. andes. Ojos r rojos ojos ojos.
4
Nombr Nombre e común: Tagua.
Or Orden: den: Gruiformes.
Familia: amilia: Rallidae.
Nombr Nombre e científico: Fulica armillata (Vieillot).
Nombr Nombre e en inglés: Red gartered coot.
Distribución en Chile:
Desde Coquimbo a Tierra del Fuego.
Hábita Hábitat: t:
Lagunas, lagos y ríos. No sube a la zona
cordillerana.
Sta Status: tus:
Residente.
Se le encuentra desde Coquimbo a Tierra
del Fuego habitando lagunas, lagos y ríos.
La Tagua es la más conocida y abundante
de las especies de Taguas que se encuentran en el
país. Excelentes nadadoras y buceadoras a pesar de
tener sus dedos lobulados y sin membrana natatoria,
como los patos y gansos. Se alimentan de los brotes
tiernos de las plantas acuáticas, que muchas veces
se encuentran bajo el agua.
Gustan de las lagunas con aguas libres al
centro y vegetación en las orillas, juntándose en
grupos en los bordes de éstas.
En el estuario se les encuentra de manera
abundante en el área de pajonales
Nombr Nombre e común: Garza grande, garza mayor.
Or Orden: den: Ciconiiformes.
Familia: amilia: Ardeidae.
Nombr Nombre e científico: Casmerodius albus
egretta (Gmelin).
Nombr Nombre e en inglés: White egret.
Distribución en Chile:
Desde Arica a Tierra del Fuego.
Hábita Hábitat: t:
En las partes bajas de lagos, lagunas, esteros,
ríos.
Sta Status: tus:
Residente.
Descripción:
Lar ar argo: go: 85 cms.
Totalmente talmente blanca. Pico puntia puntiagudo gudo amarillo. Iris
amarillo. Piernas lar largas gas negr negras as y pa patas tas negr negras. as.
garza grande
En nuestro país se le encuentra desde Arica
a Tierra del Fuego. En el mundo se le encuentra en
toda América, gran parte de África, Europa, Asia y
Oceanía. Vive en las partes bajas de lagos, lagunas,
esteros, ríos.
Es totalmente blanca y el pico puntiagudo
amarillo. Se alimenta de sapos, camarones y peces
pequeños que captura en las riberas o aguas bajas
de lagunas, esteros, vegas y en general aguas calmadas.
Durante su vuelo y aleteo lento, mantiene el
cuello encogido y las patas estiradas.
En el estuario se le encuentra en el área
de pajonales y zonas pantanosas.
5
Nombr Nombre e común: Colegial, animita, indio.
Or Orden: den: Passeriformes.
Familia: amilia: Tyrannidae.
Nombr Nombre e científico: Lessonia rufa rufa
(Gmelin).
Nombr Nombre e en inglés: Rufous backed
negrito.
Distribución en Chile:
Desde el valle del río Copiapó hasta
Tierra del Fuego.
Hábita Hábitat: t:
Se encuentra en tierras bajas y
pantanosas, lechos de ríos, orillas de
lagos y lagunas; y hasta unos 2.000
m.s.n.m.
Sta Status: tus:
Residente.
Descripción:
Largo: 12 - 13 cm.
Macho: cho: Totalmente talmente negr negro, o, e excepto cepto la parte superior
de la espalda y escapular escapulares es que son de un tono
castaño r rojizo. ojizo.
Hembr Hembra: a: Partes artes superior superiores es caf café é tierr tierra. a. Dorso con man- mancha
cha r rojiza ojiza muy pálida. P Partes artes inf inferior erior eriores es gris ceniza.
Cola negr negra. a.
colegial
Se le encuentra desde el valle del río Copiapó
hasta Tierra del Fuego habitando en tierras bajas y
pantanosas, lechos de ríos, orillas de lagos y lagunas.
El macho es muy fácil de reconocer por su
color negro y la gran mancha rojiza castaña que
lleva en la espalda.
Es un ave esencialmente terrestre, que corre
y camina en busca de su alimento consistente en
insectos y sus larvas. Sus vuelos suelen ser cortos
para volver nuevamente a tierra.
Se le observa de manera abundante principalmente
en el área de las dunas.
BIBLIOGRAFIA:
1. Araya, B., G. Millie & M. Bernal. 1996. Guía de Campo de las Aves de Chile. Sexta Edición. Ed.
Universitaria, Santiago.
2. http://members.tripod.com/aveschilenas
3. http://www.ccpo.odu.edu/~andres/aves
4. Rottmann, J. 1995. Guía de identificación de aves de ambientes acuáticos. Unión de
Ornitólogos de Chile (UNORCH). 80 pp.
5. Rottmann, J. & M. V. López-Calleja. 1992. Estrategia Nacional de Conservación de aves. Serie
Técnica SAG. 1(1): 1-16.
6
Fundación Laura Rodríguez
Pasaje Ross 149 Oficina 504 Valparaíso
(32)497364 Fax (32) 231710
E-Mail Dirección de Proyecto
proyectoslaura@yahoo.es
E-Mail Dirección de Comunicaciones
proyectoestuario@yahoo.es
www.sociedadcivil.cl www.laurarodriguez.cl
Se encuentra desde Santiago a Tierra del
Fuego.
El Concón es una especie de hábitos totalmente
nocturnos. Vive en las zonas de bosques y
selvas se le encuentra en forma abundante hacia el
sur y son bastante escaso desde el Biobío hasta Santiago,
su límite norte.
Se alimenta de mamíferos pequeños, cazando
gran cantidad de lauchas y ratones. Anida en
huecos de árboles en plena selva, colocando huevos
de tamaño promedio de 42 x 32 mm.
Esta especie no habita en la zona del estuario,
debido a que su hábitat es esencialmente
el área de bosques y además, de acuerdo a lo que
se conoce su límite norte de distribución es Santiago.
concon
becacina
Gallinago paraguaiae magellanica
Inadecuadamenteconocida
7
En Chile se le encuentra desde Atacama
hasta el cabo de Hornos. Su hábitat son zonas
pantanosas, vegas y potreros húmedos.
Esta especie no se le encuentra en bandadas,
ya que un ave e solitaria o anda en pareja.
De vuelo rápido y zigzagueante al despegar y lanzando
unos pequeños gritos cortos, es capaz de
tomar altura rápidamente.
Ave de pantano y potreros húmedos, anida
en el suelo en un sector un poco más alto y
seco que el resto.
Se le ha observado ocasionalmente en
el estuario asociada al área de pajonales. Esta
especies esta considerada en la lista de especies
con problemas de conservación en estado de
Vulnerable en el centro y sur del país.
Strix rufipes rufipes (King)
Vulnerable
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Inicio