
METALES PESADOS EN MANCHA DE RIO CALLE CALLE SON HASTA 20 VECES MAS CONCENTRADOS QUE EN AGUAS NORMALES
Resultados de estudio de Uach en macha marrón de ríos valdivianos.
Altas concentraciones de metales pesados y cargas de sólidos disueltos en las aguas color marrón de los ríos de la ciudad de Valdivia son los resultados de los estudios realizados por expertos de la Universidad Austral y que fueron expuestos el pasado miércoles por el especialista en organismos bentónicos y académico del Instituto de Zoología de la Uach, doctor Eduardo Jaramillo.
La información fue proporcionada en un panel científico realizado en el Aula Magna del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile en el marco del “Ciclo Ceam Forecos”, organizado por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) y el Núcleo Milenio FORECOS de la Uach.
“Las aguas color marrón no son sólo una mancha. Es una masa que se mueve con sus propias características químicas con un color que se debe a los sólidos suspendidos. Es como una matriz a la que se agregan metales pesados como fierro, manganeso y aluminio”, explicó Jaramillo, quien además lideró el equipo de científicos que determinó la responsabilidad de la empresa de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) en el cambio de la calidad de las aguas del río Cruces.
Cabe recordar que la mancha color marrón, que causó alarma pública en la ciudadanía, proviene del río Cruces y el Santuario de la Naturaleza “Carlos Anwandter” y apareció a finales del 2004 en los ríos Cau Cau, Calle Calle y Valdivia.
NO ES UN FENOMENO NATURAL
“Luego de investigar entre febrero y abril, tenemos la evidencia que es estacional, o sea que comienza en primavera. Además, la temperatura también influye en su aglutinamiento en la columna de agua. Pero podemos asegurar que no es un fenómeno natural”, recalcó Jaramillo.
A juicio del especialista, ahora resta determinar las causas exactas de la aparición de las aguas color marrón y las concentraciones de metales pesados hasta 20 veces más altas que las aguas más claras.
“Debemos saber cómo se origina, como afecta la vida acuática y cómo afecta la temperatura. Lo único que podemos asegurar es que la calidad de las aguas los río Cruces cambiaron desde que se instaló la planta valdivia de Celco. No sabemos aún cómo la mancha cómo está conectada al cambio de calidad de las aguas del estuario”, aclaró.
CONTAMINACION TRASPASA LIMITES DEL SANTUARIO
Por su parte, el doctor del Instituto de Geociencias, doctor Sandor Mulsow, realizó el mismo día una presentación del estado actual del santuario de la naturaleza con datos hasta ahora inéditos.
El experto dio a conocer un estudio realizado hace un par de semanas que concluyó que la contaminación de las aguas no se encuentra solamente en el santuario del río Cruces, algo que, según el especialista, está en el inconsciente colectivo.
“El Santuario es sólo una parte del área contaminada, algo que reflejó el estudio que algunas salmoneras me pidieron que realizara con peces en el río Valdivia en el cual éstos se morían por la salinidad y la falta de oxígeno de las aguas, lo que deja de manifiesto que no sólo en el humedal están ocurriendo cosas sino que esto es un continuo que llega hasta el mar”, dijo.
”Esto demuestra que el humedal no sólo se remite a algunas zonas, sino que Valdivia está dentro de un gran humedal lo que amplía el sector inminentemente contaminado”, sentenció.
Hay metales pesados en mancha
"Las aguas color marrón es un fenómeno estacional que se repite periódicamente desde la primavera de 2004", aseguró el docente del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile, Dr. Eduardo Jaramillo.
El investigador presentó ayer la exposición "Aguas color marrón en el Humedal del río Cruces y ríos Valdivianos: color y salud ambiental", que se efectuó en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, Uach. Esta actividad formó parte del Ciclo Ceam Forecos, organizado por esa casa de estudios.
Durante su intervención, Jaramillo contó que ante la incertidumbre generada por la aparición de aguas color marrón en ríos valdivianos, un grupo de científico decidió estudiar el tema. Para ello, entre febrero y abril efectuaron diversos muestreos y análisis, donde comprobaron que las aguas color marrón poseen cantidades muy superiores de metales pesados a las aguas que no presentan esta característica.
En especial, hay mayor concentración de fierro, aluminio y manganeso.
Además, contó que tras un experimento se comprobó que se continúa acumulando metal pesado sobre luchecillo sano plantado en las aguas color marrón; en tanto, las plantas dejadas en las aguas donde no se presentó ese color, esta especie creció sana.
Respecto a la situación de los cisnes de cuello negro, que dieron la alerta sobre la situación anormal del santuario de la naturaleza, el Dr. Jaramillo explicó que según los censos efectuados por la Uach, la población se mantiene plana, en 500 ejemplares aproximadamente y no hay recuperación del luchecillo.
La idea de desarrollar esta investigación surgió a raíz de la mancha marrón que se detectó en los estuarios valdivianos. Mientras las autoridades aseguraron que no habían elementos tóxicos, e incluso el ex intendente en una actitud osada bebió agua del Calle-Calle, para los científicos de la Uach, los indicios reflejaban lo contrario. Y por ello se decidieron a estudiar este fenómeno.
A su vez, el docente del Instituto de Geociencias de la Uach, Dr. Sandor Mulsow, explicó que el objetivo de estos estudios es "disminuir la incertidumbre de acerca de lo que ocurrió realmente en el santuario".
En tanto, el Dr. Jaramillo agradeció públicamente al rector Carlos Amtmann el apoyo otorgado a las investigaciones. Y resaltó la necesidad de aunar esfuerzos para lograr la rehabilitación del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter.
20 minutos de imágenes que grafican lo ocurrido en el santuario
LANZARON VIDEO EDUCATIVO “SANTUARIO DEL RIO CRUCES, UN DESASTRE AMBIENTAL” EN VALDIVIA
Universidad Austral realizó evento conmemorando 1 año de entrega de estudio que responsabilizó a Celco de la tragedia ecológica del río Cruces.
Con el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile colmada de personas, se estrenó ayer miércoles el video educativo “Santuario del Río Cruces, un desastre ambiental”, documento audiovisual que resume el conflicto ambiental que vive la Provincia de Valdivia desde la instalación de la planta de Celulosa Arauco y Constitución (Celco) y que provocó la tragedia ecológica en el Santuario de la Naturaleza “Carlos Anwandter”.
La cita, organizada el Centro Transdisciplinario de Estudio Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM) y el Núcleo Milenio FORECOS de la Uach, tuvo como propósito reiniciar la reflexión universitaria y ciudadana acerca de la crisis ambiental del santuario de la naturaleza y el río Cruces en la décima región.
El producto audiovisual, que contó con el aporte de destacados científicos y audiovisualistas valdivianos, consta de 20 minutos de imágenes actuales y de archivo que muestran los cambios sufridos por el humedal del río Cruces y la ciudad de los ríos desde la instalación del proyecto de Celco y los efectos que causó en el ecosistema.
“SANTUARIO SIGUE IGUAL”
El académico del Instituto de Zoología de la Uach y especialista en organismos bentónicos, doctor Eduardo Jaramillo, explicó que el documental evidencia que el santuario del río Cruces “sigue igual” producto del estancamiento de las gestiones del gobierno.
El experto agregó que el documento profundiza la importancia del estudio científico encargado por la Conama que responsabilizó a la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitución en la destrucción del ecosistema del santuario valdiviano.
Por su parte el académico del Instituto de Geociencia de la Uach, doctor Sandor Mulsow, afirmó que la relevancia del video se basa en la lección que significa para los países en desarrollo. “Muestra la idea de que lo que pasó en Valdivia no se vuelva a repetir en otros lados”, afirmó.
Bruno Bettati, panelista del evento y gerente de Jirafa Producciones, dijo que el video busca soluciones a futuro, idea respaldada por Paola Lagos del Instituto de Comunicación Social de la UACH. “El video apela directamente a nuestras conciencias”, resaltó.
El veterinario valdiviano y vocero del movimiento Acción por Los Cisnes, Daniel Boroscheck y que participó como panelista, aseguró que “aunque hemos logrado un cambio pequeño en las conciencias de los ciudadanos, es importante seguir peleando por una mejor vida”.
Otro de los participantes, el académico Juan Carlos Skewes, quien presentó el evento dijo “no queremos ir a ver cómo era Valdivia a las videotecas”.
LLAMAN A AUTORIDADES A QUE SE PREOCUPEN DE RIESGOS POR CONTAMINACION INDUSTRIAL DE RIOS VALDIVIANOS
Luego de conocer resultados de estudios de la Uach que confirman que hay metales pesados frente a Valdivia, en el río Calle Calle.
Un positivo balance de la charla dictada por los profesores Eduardo Jaramillo y Sandor Mulsow, realizaron voceros de Acción por los Cisnes quienes se manifestaron satisfechos con la valiosa entrega de información que dichos académicos expusieron el día miércoles en una Aula Magna de la Universidad Austral de Chile colmada de estudiantes y vecinos en general.
Para el médico Eduardo Israel fue fundamental la información entregada por Eduardo Jaramillo quien dio a conocer la existencia de metales pesados en la mancha marrón que cubre el río Calle – Calle y constatar que esto no es producto de un hecho natural como lo indicaron el Intendente y la Intendenta Subrogante en Puerto Montt, sino que “vienen de la única fuente posible, que sigue siendo la planta de celulosa”, esto al menos en el caso de aluminio.
Mientras que para Claudia Sepúlveda, también integrante del movimiento ciudadano, lo interesante de los resultados que los científicos mostraron es que “confirman que estamos expuestos todos los habitantes de Valdivia a riesgos ambientales que han sido apenas estimados y diagnosticados”, haciendo alusión a que todos los habitantes del sector que usan el agua en forma productiva o de subsistencia están en riesgo.
Sumado a esto, y tomando en consideración la ponencia de Sandor Mulsow en cuanto a que Valdivia es una ciudad humedal, Sepúlveda recalcó que “eso es algo que Acción por los Cisnes ha dicho desde hace tiempo y debemos tomar en cuenta ya que no podemos pretender que es un problema de allá afuera porque somos nosotros los que estamos dentro”, sentenció.
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Inicio