NativaChile

ITATA

jueves, octubre 12, 2006

Informe de CONAF sobre Santuario

RESUMEN EJECUTIVO.
En el presente documento se evalúan la variabilidad y la dinámica poblacional de aquellas especies animales y vegetales que habitan al interior del Santuario de la Naturaleza del humedal del Río Cruces, y así poder asignar las medidas de conservación apropiadas para aquellas especies que realmente lo necesitan. En el caso de la flora, se realizaron varias actividades con la finalidad de identificar aquellos lugares donde existe presencia de la planta acuática Egeria densa (Luchecillo) tanto en el humedal del río Cruces como en algunos ríos adyacentes. Por otro lado, esta actividad también permitió detectar la presencia de otras plantas acuáticas en la zona y así poder evaluar los cambios vegetacionales producidos por la ausencia de Luchecillo. Finalmente, se mantienen los experimentos de exclusión de herbívoros al interior del humedal, con la finalidad de detectar mejoras en el crecimiento de E. densa.
Para el presente mes (i.e. febrero 2006), se detectó la presencia de Luchecillo en la estación San Martín (al interior del humedal del río Cruces), así como también en aquellas ubicadas en el río Calle Calle. Por otra parte, en los esteros Cudico y Nanihue y en el sector de San Antonio se encontraron remanentes de Luchecillo, aparentemente muertos. En relación a la presencia de otras especies, se constató una alta abundancia al interior del Humedal del río Cruces de algas filamentosas del género Spirogyra, no descartándose la presencia de otras especies como Oedogonium sp., Chara sp. y Nitella sp., debido a que estas ultimas suelen tener un alto grado de asociación con las especies del género Spirogyra. Por otro lado, los experimentos de exclusión de herbívoros han arrojado los mismos resultados que en los meses anteriores, ósea no existe presencia de Luchecillo al interior de estas parcelas. Para el caso de la fauna, se registraron durante en el Censo del mes de Febrero un total de 19 especies de aves, cifra menor a las detectadas en el mes de Enero del presente año (ie. 25 especies). La explicación a esta disminución en el número de especies puede estar asociada a que muchas especies tienen hábitos migradores y solo se encuentran en el humedal en aquellos meses en los cuales se aparean. Por otro lado no se descarta que las malas condiciones climáticas en el momento en que se realizaron los censos hayan provocado que muchas aves se refugiasen y por lo tanto no fuesen detectadas durante la prospección.
Para el caso del Cisne de Cuello Negro durante el mes de Marzo del 2006 se observó un leve aumento poblacional (i.e. 946 individuos) en el área correspondiente al proyecto de Reserva Nacional del Humedal del Río Cruces. Este incremento en la abundancia puede estar dado por el explosivo aumento de las algas filamentosas del genero Spirogyra, ubicadas en las zonas donde anteriormente se encontraba el Luchecillo. Por otra parte, las diversas observaciones de campo realizadas al interior del Humedal indicarían que la mayoría de los Cisnes registrados en la zona, son individuos jóvenes que están cambiando de plumaje y que podrían en un futuro no muy lejano, migrar hacia otras zonas del país. Por otro lado la abundancia de Cisnes en zonas aledañas al Santuario arrojó un total 562 individuos, no registrándose datos de cisnes Muertos dentro del Santuario. En cuanto al ciclo reproductivo de esta especie se puede decir que durante el 2005 no se registraron posturas, por lo que aun sigue interrumpido. En cuanto a la abundancia de Taguas, estas especies registraron una disminución con respecto al mes anterior (224 individuos) mientras que la Garza Grande y Cuca mantuvieron sus fluctuaciones típicas. Para el caso de la población de Pimpollos no se registró individuos para el mes de Febrero; no obstante, el análisis histórico de la población señala que la baja poblacional ha sido sostenida desde 1999, por lo que se concluye que la disminución poblacional no estaría relacionada con la desaparición del Luchecillo el humedal del río Cruces, durante el 2004.
Finalmente, con respecto a los mamíferos acuáticos al interior del Humedal podemos decir que se ha detectado la presencia de tres especies, Lobo de Mar (Otaria flavescens), la Nutria de Agua Dulce o Huillin (Lontra provocax) y el Coipo (Myocastor coypus), esta ultima ha demostrado una gran abundancia en las riveras del Río Cayumapu.