NativaChile

ITATA

jueves, octubre 12, 2006

Proyecto Práctica Profesional

Joan Sotomayor Stewart
joansotomayor@gmail.com
(09) 89516713

Nombre del Proyecto: Identidad y conflicto en el Itata
Duración del Proyecto: Septiembre 2006 – Diciembre 2006

Lugar a Realizar la Practica Profesional: Comuna de Trehuaco, VIII Región del Maule

Presentación: La construcción de la planta de Celulosa Nueva Aldea en la Comuna de Ranquil, Octava Región del Maule, ha generado una gran expectación y movimientos en la zona, principalmente por la serie de problemas medio ambientales que produce el tratamiento de celulosa. Así los pobladores de Ranquil y de las diversas comunas afectadas –Tranquil, Coelemu, Ñipas, Quillon, Portezuelo, Cobquecura y Trehuaco- por la eliminación de riles en las aguas del Itata, en su primera etapa, y posteriormente en el mar. El conflicto ha tomado ribetes inesperados al sumarse a los reclamos Municipalidades, Iglesias –tanto Católica como evangélica- Grupos Ecologistas, clubes y agrupaciones sociales, Centros deportivos y turísticos, y el colegio medico en ultima instancia –quienes con fecha 14 de agosto del presente año, declararon que las declaraciones de Celco (Celulosa Arauco y Constitución S.A.) son falsas ya que se eliminarían a través de los riles una serie de Dioxinas contaminantes-, además de la población en general al establecer como base de su identidad y de su vida guarda estrecha relación con su relación con el medio ambiente y con su modo de producción, aduciendo además que la tierra no les pertenece a los propietarios legales, sino a sus hijos y estableciendo como modo de desarrollo “un modelo a escala humana” que precisa la relación con el medio ambiente. Así han comenzado a desarrollarse fuertes procesos de elaboración, reconstrucción y redefinición de identidades, y discursos derivados de ellas, amparados en la necesidad de oponerse a los daños medioambientales que se esperan deriven de los contaminantes. O como señala Patricio Moscoso, presidente de la nueva Coordinadora por la Defensa del Valle de Itata y su Mar CODEVIM señalo que “nuestro objetivo inmediato estando organizados es detener la puesta en marcha de Nueva Aldea ya que la planta de celulosa no sirve al desarrollo del Valle de Itata”
El presente proyecto pretende, dentro del Proyecto Fondecyt 102 02 66 “Identidad e identidades en Chile”, dirigido por el Catedrático José Bengoa, desarrollar un análisis, de las diversas identidades existentes en Chile, entendiendo, como bien los señala el propio Bengoa, que estas explotan, se generan y adquieren fuerza a través de los conflictos sociales. De esta manera el análisis del conflicto generado por la implementación de la Planta de Celulosa Nueva Aldea, y las posibles perdidas de los medios de producción que esta generarían para los pobladores, se plantea como el espacio privilegiado para el descubrimiento de la identidad.
Se plantea el estudio de las comunidades agrícolas y pescadoras de la comuna de Trehuaco, localizándose en la zona de Boca Itata, ya que según lo planteado por Celco S.A. los riles serán derivados por medio de un emisario submarino en este sector. Además se considera como un factor importante para la elección del sector a trabajar la oposición del municipio y la iglesia católica al accionar de la empresa y el apoyo que estas instituciones han otorgado a las instituciones y pobladores que se oponen al proyecto.
De esta manera se considera que el proyecto permitirá conocer las diversas identidades existentes en la zona del Itata y sus discursos políticos, sociales, económicos, entendiendo que estos se desarrollan dentro de una perspectiva de relación con el medio ambiente propia que lo singulariza y enmarca las raíces de su cultura, de su identidad y de su vida.

Lineamientos Teóricos: La construcción de la identidad es un proceso complejo que se desarrolla siempre en una relación dialéctica con otro, la identidad precisa de una “otredad”. Así la identidad se desarrolla como un fenómeno que precisa la auto-identificación del individuo dentro del grupo social, siempre en base y referencia a los otros, esta identidad es siempre dinámica, sufre cambios, se renueva, se reconstruye y se reelabora a partir de los procesos sociales; de esta manera la identidad de hoy no debiera constituirse de igual manera a como se constituirá en 20 o 30 años. Pero la identidad, bien puede no presentarse durante algún periodo por ser innecesaria o por no constituirse como un requisito fundamental para la relación con el otro, de esta manera se puede inferir que la identidad se plantea como coyuntural a los procesos sociales; o a decir de Viviana Manríquez :
“Una noción de identidad entendida como las distintas maneras de ser identificados por el otro o de autoidentificarse entre pares y diferenciarse del resto, siempre y cuando exista la necesidad de hacerlo o existan diferencias realmente remarcables. Por lo tanto, la identidad puede ser definida desde fuera y/o desde nosotros y pueden operar de manera simultanea diversas identidades expresadas a través de membretes o códigos expresivos”
Así a la hora del análisis de la identidad es preciso tomar en cuenta los membretes o códigos expresivos de cada sociedad; así se hace necesario realizar un estudio acabado de las expresiones y como cada grupo humano se inserta dentro de los procesos sociales, entendiendo que los códigos para representarse y para ubicarse dentro de la sociedad son diferenciales a cada grupo humano. De esta manera podemos señalar que la ocupación de espacios y roles pueden convertirse en membretes, así se hace imprescindible para el correcto análisis de la identidad el observar los “hechos sociales totales”, las representaciones del estereotipo, desde y hacia el grupo social estudiado, como representación social y la memoria. Así podemos establecer tres puntos esenciales de análisis que serán llevados a cabo en la elaboración de este proyecto:
Hecho Social Total: entendido bajo la premisa de Marcell Mauss como el momento en el cual se cruzan e interactúan todas las esferas de la cultura: la política, la económica, la religiosa, la social, etc.
Análisis de la representación social o construcción del estereotipo: el estereotipo como bien nos señala José Bengoa es “El estereotipo es una imagen desformada no necesariamente carente de toda realidad que la sociedad, las clases sociales, los grupos humanos en general se fabrican acerca de otros grupos humanos”, considero que el estereotipo tiene un carácter similar al del estigma en el individuo, ya que el grupo social asume el estigma impuesto y reconstruye su comportamiento con respecto al estigma/estereotipo asignado, de esta manera hay una reconstrucción dialéctica de la sociedad. Así el análisis de la identidad de todo grupo social debe, a nuestro parecer, configurarse en base al estudio de los estereotipos.
La Memoria: consideramos que el estudio de la memoria es un demarcador esencial en el proceso de construcción de la identidad, ya que en ella se reconstruye y elabora la visión del presente y del futuro de la sociedad. Consideramos además que la permanencia, pérdida, o control de la memoria guarda relación con el manejo y control que toda sociedad pretende de si misma o de otra. Así siguiendo lo planteado por Jacques Le Goff, creemos que: “La memoria colectiva a constituido un hito importante en la lucha por el poder conducida por las fuerzas sociales. Apoderarse de la memoria y del olvido es una de las máximas preocupaciones de las clases, de los grupos, de los individuos que han dominado y dominan las sociedades históricas. Los olvidos, los silencios de la historia son reveladores de estos mecanismos de manipulación de la memoria colectiva.”
De esta manera la memoria configura las necesidades del ser humano de concebirse, de entenderse, de reproducirse y recrearse en el espacio social, así el la memoria es uno de los elementos fundamentales para constituir identidad ya que la memoria permite guardar y proteger: “el conjunto de los hechos destinados a sobrepasar las generaciones siguientes” […] se reduce a la religión, a la historia y a la geografía... “el triple problema del tiempo, del espacio y del hombre constituye la materia de la memorización”











Objetivos del Proyecto:
Objetivo General:
Reconocer los discursos identitarios expresados en la comuna de Trehuaco y su relación con los problemas medioambientales y el conflicto generado por Celco S.A. entendiendo que su puesta en funcionamiento guarda relación con una apuesta política y económica amparada por el gobierno.

Objetivos específicos:
Describir los discursos políticos, sociales y económicos derivados del conflictos y las organizaciones que las elaboran
Catastrar y reconocer los membretes y códigos que se presentan en los discursos identitarios
Caracterizar las relación ellos/nosotros que se deriva de los discursos identitarios generados por el conflicto. Entndiendo que la identidad se genera siempre bajo la premisa “nosotros/otros”

Objetivos de Producto:
Etnografía
3 historias de vida










Metodología de Investigación:
Para la realización de la presente investigación se utilizaran dos ejes fundamentales en antropología. La observación participante, la entrevista, y la Historia de Vida; pero a estas y como medio de complemento se agregara el uso de la imagen fotográfica como medio de captar la realidad. Para aclarar aún más la participación de cada uno de estos métodos podemos decir que entenderemos por:
Observación participante: que es definida por Aguirre Baztan de la siguiente manera “consiste en un proceso caracterizado, por parte del investigador, como una forma consciente y sistemática de compartir, en todo lo que le permitan las circunstancias, las actividades de la vida, y en ocasiones, los intereses y afectos de un grupo de personas”
Entrevista: Es el otro eje metodológico. El mismo autor la define como una técnica que se utiliza para
“obtener información verbal de uno o varios sujetos a partir de un cuestionario o guión
Las características más importantes son:
Basada en la comunicación verbal
Estructurada, metódica y planificada
Se complementa con un guión o cuestionario
Procedimiento de observación
Fin: recogida de información
Se da una relación asimétrica
Etc..”
Aguirre Baztan nos da una clara explicación de lo que es una entrevista para él. En nuestro caso consideramos, en base al trabajo empírico, que la entrevista no requiere una estructura fija, ni ser tan planificada, es necesario tener un lineamiento sobre lo que se desea, pero también es necesario dejar espacio para que las personas se explayen y así dar la posibilidad que aparezcan nuevos elementos que podrían complementar la necesaria idea de totalidad que la etnografía pretende, es decir se prefiere la entrevista abierta no estructurada.
Historia de Vida: Concebimos la historia de vida, siguiendo las pautas marcadas por José Bengoa, como un método empatico, basado en una estrecha relación entrevistado-entrevistador, donde el primero narra su vida y el segundo actúa como editor privilegiado de esta. La historia de vida se desarrolla de manera dialéctica sin intentar descubrir, ni juzgar los errores de quien cuenta su vida, sino dar a conocer, mediante su propia historia, los procesos sociales y subjetivos vividos por el sujeto. Se basa en la confianza reciproca y en la elaboración conjunta del producto final.
Para el entrevistado es un proceso enriquecedor, pues permite un análisis y reflexión sobre su propia existencia, una reconstrucción de su propia historia.
Además utilizaremos el sistema de fotografía, tanto digital, como análoga, como medio de captar la realidad, pues consideramos que la postura de Demetrio Brisset marca el camino del uso de la imagen en antropología cuando cita a Joanna C. Scherer en su análisis de la validez de la imagen dentro del campo etnográfico. Nos dice:
“analiza la valides de la investigación con respecto a “«familia; roles femeninos; situación de los niños en sociedad; culturas populares en sitios y tiempos específicos y su comparación con valores cultos y prácticas sociales; escala física de eventos tales como la disposición espacial y el grado de participación individual; cultura material y cambio cultural;... Una vez localizadas las imágenes deben someterse a detallado análisis»