NativaChile

ITATA

miércoles, febrero 28, 2007

Medio Ambiente

Humedales: riquezas desconocidas y amenazadas. Una celebración con grandes desafíos
En nuestra región existen 61 humedales que van desde las 12 ha hasta 2300 ha, éstas últimas representadas por el humedal más grande a nivel regional como es Tubul Raqui en la zona sur del Golfo de Arauco. No obstante ello en la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (Provincia de Concepción) más del 23% (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas.


El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales en conmemoración de la firma en 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán, de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. El objetivo de este documento conocido como Convención Ramsar es la conservación y uso racional de los humedales a través de la acción a nivel nacional y mediante la cooperación internacional, a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible en el mundo.
Nuestro país ratificó la Convención relativa a los Humedales como Ley de la República en septiembre de 1980 y la promulgó como tal a través del DS N° 771 de 1981, del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Algunos de los compromisos principales asumidos por los países que adhieren a la convención, como es el caso de Chile, son los siguientes:
a) Compromiso: Incluir sitios en la Lista de Humedales de Importancia Internacional y velar porque se manejen eficientemente. A la fecha, Chile cuenta con nueve humedales de importancia internacional (Sitios Ramsar), cubriendo un total de 160.154 hectáreas (Ver cuadro). No obstante ello surgen algunas preguntas, ¿cuál es la estado de conservación y cómo están manejados los sitios Ramsar que hay en Chile? ¿Están bien manejados? ¿Enfrentan amenazas determinadas? ¿Sabe el público que son sitios Ramsar y lo que eso significa? ¿Hay otros humedades en el país que habría que incluir en la lista Ramsar?
b) Compromiso: Garantizar el uso racional de todos los humedales del país, para lo cual la convención incentiva la elaboración y aplicación de políticas nacionales de humedades o instrumentos equivalentes. ¿Cuenta Chile con una Política Nacional de Humedales o un instrumento equivalente? Nuestro país cuenta desde diciembre de 2005 de la Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile. Pero ¿se está aplicando cabalmente? ¿Es conocida por la comunidad, autoridades e incluida en la formación de los futuros profesionales de áreas vinculadas a los humedales?
c) Compromiso: Incluir las cuestiones referidas a los humedades en la planificación del uso del suelo a nivel nacional de manera que se promueva el uso racional de los todos los humedales. ¿Respetan este compromiso los instrumentos de planificación territorial chilena? ¿Está siendo considerada en la discusión de la futura Estrategia Nacional de Cuencas Hidrográficas actualmente en elaboración en nuestro país?
Una pregunta básica, pero crucial: ¿Qué son los humedales?
Son ambientes de transición entre el acuático y el terrestre, que presentan características de ambos, lo que determina su riqueza biológica. Para la Convención Ramsar “son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad de marea baja no exceda de seis metros” (1).
Cabe destacar que las marismas son terrenos bajos y pantanosos que inundan las aguas del mar (2), en tanto que pantanos corresponden a un hondonada donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondo más o menos cenagoso. (2). Por otro lado, las turberas son ecosistemas de gran acumulación de materia orgánica de origen vegetal en los que predominan plantas hidrófilas con gran capacidad de retener humedad (3).
De acuerdo a la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) existen los humedales naturales y los artificiales. Entre los naturales se pueden encontrar: a) los costeros (como los marinos que son humedales costeros de aguas saladas y los estuarios que son humedales con mezcla de agua salada y dulce) y b) los continentales, entre los que están los lacustres (humedales en lagos y lagunas), ribereños (humedales vinculados a ríos y arroyos) y palustres (humedales en pantanos y ciénagas).
¿Cuál es la importancia de los humedales?
Su valor podría resumirse en que cumplen importantes funciones, brindan productos y tienen valiosos atributos. Algunas de sus funciones son: controlan inundaciones (por ejemplo, 1 hectárea de humedal retiene 12.000 m3 de agua de crecida), controlan la erosión, retienen sedimentos y nutrientes, y estabilizan el clima. Entre los productos que brindan están: recursos forestales, vida silvestre, pesquerías, forraje, recursos agrícolas, abastecimiento de agua, recreación, turismo, educación (otro ejemplo, 350.000 visitantes anuales acuden a un complejo de humedales de 40 hectáreas en Londres, Inglaterra). Y entre los atributos están la diversidad biológica (por ejemplo, ecosistemas de agua dulce representan 1% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 40% de todas las especies del mundo, 12% animales) y el patrimonio cultural (en el 2001 se encontró un templo preincaico en el fondo del Lago Titicaca).
Para la Convención Ramsar “los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica diversidad. Además constituyen un recurso de gran importancia económica, cultural, científica y recreativa que debe ser preservado. La progresiva intrusión en los humedales y la desaparición de los mismos, constituye un daño ambiental serio y a veces irreparable y, por lo tanto, debe ser evitado” (1). En este sentido, la Convención plantea recomendaciones claras: “Los humedales deben restaurarse y rehabilitarse toda vez que ello sea posible y deben conservarse mediante un uso racional definido como la utilización sostenible que otorga beneficios a la humanidad de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema. A su vez, el uso sostenible es el uso humano de un humedal que permite la obtención de un máximo de beneficios de manera continuada para las generaciones presentes al tiempo que se mantiene el potencial para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras. La protección estricta es una forma más de uso sostenible” (1).
Avances y desafíos nacionales: Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedales en Chile.
Desde diciembre de 2005 Chile cuenta con una Estrategia Nacional de Humedales, que promueve la conservación de los humedales prioritarios de Chile a partir de incrementar el conocimiento sobre ellos, implementar un marco de acción legal e institucional para lograr su conservación y uso sostenible, y desarrollar instrumentos de planificación y gestión participativa. De acuerdo a CONAMA la estrategia permitirá desarrollar un proceso de planificación y priorización de los humedales para implementar la gestión y conservación sustentable de estos ecosistemas, incorporando la participación de privados, pueblos originarios y la comunidad en general. Al mismo tiempo, incrementará la investigación científica y la valoración de los humedales por parte de toda la comunidad (5). Entre las medidas más específicas planteadas en la estrategia resaltan la elaboración y mantención de un catastro nacional de humedales, el desarrollo de un sistema de información en esta materia, además de la identificación y proposición de nuevos sitios Ramsar.
En este mismo contexto, a comienzos del 2006, se constituyó en Chile el Comité
Nacional de Humedales, organismo conformado por diversas instituciones públicas, que tiene como función supervisar y coordinar las acciones de conservación, tanto a nivel nacional como internacional en este tema, así como desarrollar un plan de acción para implementar la Estrategia Nacional. El Comité Nacional de Humedales, que también deberá definir las responsabilidades institucionales y los mecanismos de financiamiento, está conformado por CONAMA, CONAF, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Minería, Ministerio de Bienes Nacionales, Subsecretaría de Marina, Subsecretaría de Pesca, Comité Oceanográfico Nacional, Servicio Nacional de Pesca, Servicio Agrícola y Ganadero, Dirección General de Aguas, Dirección de Obras Hidráulicas, Museo de Historia Natural, CONICYT, DIRECTEMAR y Comisión Nacional de Riego.
Humedales de la Región del Bío Bío ¿Una deuda pendiente?
En nuestra región existen 61 humedales que van desde las 12 ha hasta 2300 ha, éstas últimas representadas por el humedal más grande a nivel regional como es Tubul Raqui en la zona sur del Golfo de Arauco. No obstante ello en la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro (Provincia de Concepción) más del 23% (1.734 ha) del área ocupada por humedales se ha perdido en las últimas tres décadas (6). Algunos de los humedales palustres de la intercomuna son: Laguna Verde, Laguna Price, Los Boldos, René Schneider, Lorenzo Arenas, General Bonilla y Los Batros (6). A estos se suman otros humedales tan importantes y emblemáticos como Humedal Rocuant-Andalién, Humedal Lenga y Humedal Lomas Coloradas.
Cabe destacar que los humedales palustres de la intercomuna Concepción-Talcahuano-San Pedro son áreas importantes para numerosas especies con problemas de conservación (Jiménez 1999),varias de las cuales son consideradas de importancia internacional (Convención Ramsar 1999); sin embargo, la mayor parte de los humedales presentes en esta zona están siendo reemplazados por áreas urbanas (Pauchard et al.2005). La aplicación de planes de manejo en estos humedales sería de gran utilidad en la prevención de la pérdida de especies y sus hábitats, en uno de los ecosistemas más intervenidos del mundo y donde alto número de especies se pierden en el corto plazo (Collins &Thomas 1989,Convención Ramsar 1996) (6).
Desafíos para la Región del Bío Bío: Implementar la Estrategia Nacional
Siendo una zona rica en humedales, sin duda los desafíos son muchos. Además si consideramos el deterioro y creciente desaparición que muchos de ellos están sufriendo por intereses productivos o inmobiliarios, resulta vital implementar a la brevedad el Objetivo Específico 1 de la Estrategia Nacional, que señala “Desarrollar una conducta de valoración ambiental, económica, social y cultural de los humedales”, lo que apunta a despertar en la comunidad una mayor conciencia de las funciones y beneficios que prestan los humedales, para que sean percibidos como bienes para el país, con valores sociales, culturales y económicos (7). Para el logro de este objetivo , la propia estrategia plantea propuestas de acción que resulta vital implementar a la brevedad en la zona, entre las que destacan: a) Conocer y evaluar permanentemente la percepción de la comunidad sobre los humedales, asumiendo que todo programa de conservación exitoso debe incluir la participación de la comunidad, b) Promover la incorporación de programas relativos a los humedales en la educación formal, c) Divulgar a la comunidad el conocimiento relativo a los humedales, d) Desarrollar programas de capacitación dirigidos a los funcionarios públicos, e) Informar y crear conciencia en los planificadores y autoridades nacionales, regionales y locales sobre la importancia de los humedales, resulta importante que los tomadores de decisiones estén plenamente familiarizados acerca de los valores y funciones de los humedales, así como con la misión, objetivos y principios de la Convención de la Convención Ramsar, para llegar a contar con un enfoque más integrado del manejo y gestión de los mismos, f) Desarrollar programas permanentes de capacitación y educación ambiental dirigidos a la comunidad (7).
Por otro lado, resulta vital concretar el Objetivo Específico 2 de la Estrategia que señala “Incrementar el conocimiento sobre los humedales”, pues uno de los principales problemas que enfrenta la conservación de los humedales es la carencia de información básica y aplicada, fundamental para orientar el manejo sostenible de los humedales (7). Y en ese sentido en la región urge la implementación de las siguientes líneas de acción señaladas en la estrategia: a) Elaboración y mantención de un catastro nacional de humedales y su clasificación, b) Identificación y recuperación de conocimientos tradicionales sobre manejo y uso de los humedales y c) Elaboración e implementación de un sistema de seguimiento de los humedales. Finalmente el Objetivo Específico 4 resulta ser una condición básica para avanzar pues plantea “Promover la participación del sector privado, organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas, pueblos originarios y comunidad en general en la conservación y uso sustentable de humedales” (7), pues sin duda es una responsabilidad de todos la protección y conservación de nuestro valioso, pero muchas veces desconocido patrimonio natural regional.
Fuentes:
(1) Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, Ramsar, Irán, 2 de febrero de 1971.
(2) Real Academia de la Lengua
(4) Folleto informativo “La Convención sobre los Humedales” Ramsar.
(6) Relación entre características del hábitat y estructura del ensamble de insectos en humedales palustres urbanos del centro-sur de Chile. Romina Villagrán Mella, Mauricio Aguayo, Luis Parra y Angélica González Revista Chilena de Historia Natural 79:195-211,2006
(7) Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Racional de los Humedades en Chile, Diciembre de 2005.
Elaborado por:
Helen Urra Parra. Concepción, 2 de febrero de 2007


ANEXOS

Nombre
Región
Superficie (ha)
Tipo de Humedal
Salar de Surire
Tarapacá
15.858
Lacustre, estacional. Salar altiplánico seco y Laguna salina.
Salar del Huasco
Tarapacá
6.000
Lacustre, permanente. Salar altiplánico intermitente.
Salar de Tara
Antofagasta
5.443
Lacustre, permanente. Salar altiplánico.
Sistema Hidrológico de Soncor
Antofagasta
5.016

Lagunas salobres permanentes.
Complejo lacustre laguna Negro Francisco y laguna Santa Rosa
Atacama
62.460
Lacustre, permanente. Salares altiplánicos.
Laguna Conchalí
Coquimbo
34
Laguna costera de agua salobre.
Humedal El Yali
Valparaíso
520
Lacustre, palustre, costero. Lagunas costeras de agua dulce y salobre. Salinas artificiales.
Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter
Los Lagos
4.877
Ribereño, perenne con bañados intermareales.
Bahía Lomas
Magallanes
58.946
Playa de escasa pendiente con intensa influencia de las mareas.
Total
160.154
Fuente: www.conama.cl

1 Comentarios:

  • At 6:51 p. m., Blogger katty said…

    soy estudiante de prevención de Riesgos... y gracias a la cátedra de un profesor de riesgos ambientales, pude conocer la importancia de los humedales en nuestra región. Ello me ha comprometido a informarme y aportar lo que pueda para cuidar éste enorme tesoro que estamos perdiendo... sólo me queda felicitarte por el blog y por informar a la comunidad... ya que este es el principal problema... que nadie sabe la importancia que tienen y por ello pocos son los que se movilizan...
    sigue informando y sigamos luchando
    atte

     

Publicar un comentario

<< Inicio