NativaChile

ITATA

jueves, mayo 10, 2007

Concepción, Chile, jueves 10 de mayo de 2007
Actores del conflicto admiten errores y aciertos
Las lecciones políticas que
dejó la paralización forestal
  • La figura clave, coincidieron las partes, fue monseñor Ricardo Ezzati y su llamado al diálogo.
Para monseñor Ricardo Ezzati, no hubo ganadores y perdedores en el complejo conflicto laboral que medió. Haber zanjado las distancias entre ambas partes, dijo, revela la “búsqueda sincera” de acuerdos que se dio en este proceso.

Por Francis Parra Morales.

Todos los actores que participaron en el conflicto que mantuvieron ocho mil trabajadores de Bosques Arauco recalcaron que la muerte del operario Rodrigo Cisterna significó una derrota para el país. No obstante, en el plano local, la huelga que mantuvo convulsionada a la provincia de Arauco desde el 12 de marzo, dejó múltiples lecciones para la empresa , la Iglesia, los dirigentes sindicales y el gobierno y varios heridos políticos en el camino.
Ello porque hay actores que resultaron fortalecidos por su rol en este conflicto, como el arzobispo de Concepción, monseñor Ricardo Ezzati, y otros que acumulan más perdidas que réditos tras este caso. Entre estos últimos, están las autoridades provinciales de Arauco y el nivel regional, según parlamentarios oficialistas y alcaldes de la zona.
El gobernador Alvaro Rivas, PPD, fue cuestionado no sólo por el senador Alejandro Navarro y el diputado Manuel Monsalve, ambos del PS, quienes consideraron que después de haber defendido a priori la acción de Carabineros , éste “ya no era un interlocutor válido y legitimado para la provincia”, sino también por los alcaldes de la zona, Ahimalec Benítez y Carlos González, ambos concertacionistas.
Rivas, a su vez, criticó la instrumentalización del conflicto por parte de los parlamentarios y los acusó de “haber llegado tarde y no haber seguido y acompañado todo el proceso”.
Al momento de sumar, para los alcaldes y parlamentarios oficialistas, el movimiento sindical salió fortalecido, al poner en el centro del debate las mejoras en la seguridad y salarios de los trabajadores. En la vereda del frente sitúan al sector privado.
“La política empresarial de Bosques Arauco, que trató de imponer sus términos y, finalmente, se vio forzada a reconocer que estaban las condiciones para mejorar el trato económico de sus trabajadores fue la derrotada”, señaló el diputado Monsalve quien también aludió a la responsabilidad política en este caso.
“Hay un daño severo a la autoridad del gobernador, que lo inhabilita.
Hay también una pérdida de la autoridad provincial y regional, porque su reacción frente a los hechos graves que ocurrieron en Arauco fue equivocada”, precisó Monsalve.
Y no fue el único, pues los alcaldes y dirigentes también fustigaron ese hecho.

El factor Ezzati

Si bien la dirección del Trabajo participó como facilitadora en este conflicto, los involucrados coincidieron en que “para nada, este acuerdo, es un triunfo del gobierno”.
En tanto, el reconocimiento a la mediación de monseñor Ezzati fue categórico. “Ha sido una figura trascendental para ir sembrando esa conciencia de solidaridad y equidad que requiere nuestro país y para que el diálogo social se instale en el país, por el bien de las personas más sencillas y humildes”, señaló la intendenta Soledad Tohá.
Cuando el conflicto se entrampaba, “monseñor dio tranquilidad, sabiduría, y fue fundamental para llegar a este acuerdo”, admitió el empresario Alex Seemann.

Los negociadores

El empresario Eduardo Tapia tiene sindicatos en su empresa y confiesa no haber tenido problemas antes. Pero tras este conflicto, dijo, aprendió varias cosas. “La muerte que hubo no se justifica en ningún caso, creo que no sólo nosotros, nuestro sector, sino que de alguna forma todo Chile debería aprender de esta situación”, precisó.
Según él, “se equivocó el camino al tratar de meter a Bosques Arauco”. Recalcó que “es nuestra gente la que está trabajando y los llamados a conversar los problemas éramos nosotros, nosotros éramos los que teníamos que trasmitirlos a nuestros mandantes, creo que se equivocó el camino, pero ojalá que nos sirva de lección a todos”.

¿Utilización?

“Fuimos elegidos para defender los derechos políticos, económicos y sociales de la provincia de Arauco y Lota. No se trata de ser populista, pero nadie me puede pedir imparcialidad en este conflicto y que coloque sobre los intereses de la gente de mi zona, los intereses del gobierno”, respondió el diputado Manuel Monsalve a quienes acusaron de populistas a los parlamentarios de gobierno y oposición (Iván Norambuena, Mariano Ruiz Esquide, Víctor Pérez y Alejandro Navarro y él) que respaldaron a los trabajadores en huelga. Espera que sus colegas de la Alianza lo sorprendan en el Congreso al votar a favor los proyectos destinados a fortalecer la negociación colectiva.