 | OMC pone en ridículo al Parlamento | |
|
| | |
| Fallo pone en jaque a trigueros |
|
|
| Miércoles 9 de mayo de 2007.
El año 2003 los honorables enfatizaron en que la legislación se ajustaba plenamente a la normativa de comercio internacional, lo que deja en evidencia que ello no era efectivo. De ser necesario se deberá recurrir a “Arancel Consolidado”, para estabilizar precios.
Fallo adverso de la Organización Mundial de Comercio, nacido por un reclamo argentino sobre la legitimidad de las Bandas de Precio del trigo, deja muy mal parados a los parlamentarios en ejercicio el 2003, que aprobaron en breve tiempo las modificaciones a la Ley de Bandas de Precio, y que además enfatizaron que la nueva normativa cumplía con todas las normativas del comercio internacional, lo que es falso. El presidente del Consorcio Agrícola del Sur Fernando Serrano, agrega que no tan sólo al Parlamento, sino que también deja en ridículo al Poder Ejecutivo que presentó y promulgó dicha ley, que fue creada para normar este tema hasta el año 2014.
“Era un fallo previsible, de la OMC podemos esperar cualquier cosa, sobre todo los agricultores. Esta organización es la misma que anunció para el 2006 el término de los subsidios a la agricultura en el mundo”, señala el dirigente agregando que lo mas increíble de todo es que un país como Argentina “que hace lo que se le antoja respecto al comercio internacional” se convierta en un crítico de lo que hace Chile.
Respecto a las repercusiones que esto podría tener sobre el mercado triguero del país, Serrano afirma que este fallo nos encuentra en un momento en que hay un alto precio de los granos a nivel mundial y que la tendencia es que esto se mantenga estable en un horizonte de 12 meses, por lo cual no tendría repercusiones en el precio del trigo a corto plazo.
En cuanto a la acción que debe tomar Chile, el dirigente señala, que ya se ha conversado con el ministro de Agricultura, es “arancelizar” en la medida que sea necesario y que para el tema del trigo el país tiene un Arancel Consolidado (que rige sólo para productos agrícolas ultrasensible como trigo, azúcar y oleaginosas) que en el caso del trigo permite aplicar aranceles de hasta 31,5 por ciento.
En cuanto a si esto podría tener alguna repercusión en las siembras del cereal, Serrano dice que las siembras ya empezaron y que por ahora no habría problemas, por el alto valor de los granos, pero que hay que corregir este problema “heredado del Gobierno anterior”, que implicará derogar las bandas y crear otro mecanismo que actúe como estabilizador de precios y que permita al productor tener una referencia de precios desde la siembra, ya que si baja el valor internacional del trigo va a haber problemas.
| |
0 Comentarios:
Publicar un comentario
<< Inicio