NativaChile

ITATA

miércoles, febrero 28, 2007

Niño genio mexicano estudia geología con sólo 11 años

Martes 27 de Febrero de 2007
16:00
AFP

PACHUCA, México.- Por la mañana cursa quinto de primaria, como corresponde a su edad de 11 años, pero dos tardes a la semana acude a la Universidad Autónoma de Hidalgo, en la ciudad mexicana de Pachuca (centro), donde estudia materias avanzadas de geología y saca las máximas calificaciones.

El propio rector del centro universitario, Luis Gil, elogia las capacidades de Horacio García, considerado un niño genio. "Se hace todo lo que está al alcance para apoyar a este talento", afirma.

La Universidad Autónoma de Hidalgo ha creado un modelo de atención integral para que el menor, que proviene de una familia de escasos recursos económicos, cuente con un espacio para estar en las instalaciones universitarias desarrollando sus habilidades y capacidad.

Los lunes y los miércoles se traslada a Pachuca acompañado de su madre desde su pueblo natal de Actopan para seguir los cursos de geología.

Gil espera generar a partir de esta experiencia modelos especiales de atención educativa y psicológica para que cualquier niño al que se le detecten habilidades extraordinarias, tanto de conocimiento como psicomotrices, reciba atención especial sin importar la edad.

studio muestra devastadores efectos del calentamiento global en la Amazonia

Martes 27 de Febrero de 2007
17:31
AFP

BRASILIA.- El cambio climático en curso en el planeta tendrá graves consecuencias en la Amazonia, cuyas temperaturas pueden aumentar hasta ocho grados en los próximos 100 años, según un informe divulgado el martes por el Ministerio de Medio Ambiente de Brasil.

El estudio "Cambios climáticos globales y sus efectos en la biodiversidad brasileña", elaborado entre otros por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), estima que las temperaturas en todo Brasil pueden aumentar hasta 4 grados de aquí a 2100.

En la Amazonia ese aumento podría llegar a ser de ocho grados, en el más pesimista de los escenarios, y dejaría el clima más seco provocando una "sabanización de la selva", según el estudio.

La Amazonia podría en ese caso perder su condición de pulmón verde del planeta y hasta convertirse en emisor neto de CO2, lo cual impactaría en "el clima mundial, porque la Amazonia es uno de sus motores", explicó a la AFP el coordinador de la investigación, José Marengo.

El estudio no tuvo en cuenta los efectos devastadores de la deforestación en esa región, que pueden agravar la situación.

La organización ecologista Greenpeace apunta que "si el avance de la frontera agrícola y de la industria maderera se mantuviese en los niveles actuales, la cobertura de selva podrá disminuir de los actuales 5,3 millones de km2 a 3,2 millones de km2 en 2050".

El estudio presentado el martes contempla escenarios más benignos en el caso de que se adoptaran medidas preventivas, pero igualmente prevén un aumento de la temperatura.

El estudio es una aplicación concreta para Brasil de la metodología que rigió las conclusiones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) divulgadas a inicio de mes en París y que levantaron la alarma mundial sobre los efectos del calentamiento del clima en el planeta.

Según el IPCC, las crecientes emisiones de dióxido de carbono y otros gases provocarán un peligroso calentamiento de la temperatura de la Tierra y trastornos meteorológicos, como frecuentes olas de calor, huracanes o sequías.

Según el estudio, Brasil puede tener otras áreas afectadas por el cambio climático: el noreste puede transformarse de semiárido en árido en los próximos cien años y la costa -donde vive 25% de la población, equivalentes a unos 42 millones de personas- puede sufrir un aumento de hasta medio metro en el nivel del mar. La turística Río de Janeiro "es una de las más vulnerables".

Para el sureste de América del Sur, el documento observa un aumento de las lluvias y su virulencia.

El Ministerio de Medio Ambiente presentó ocho estudios sobre el impacto del cambio climático en Brasil, la mayoría sobre áreas muy específicas. Las conclusiones se consideran iniciales, ya que esos estudios, que comenzaron a elaborarse en 2004, serán ampliados.

Brasil, criticado durante años por la deforestación de la selva amazónica, donde los incendios producen gas carbónico, asegura que ha reducido drásticamente esas emisiones con sus políticas medioambientales.

"Estamos viviendo un desafío, una especie de encrucijada ética" que requiere una reacción en todos los países para frenar el calentamiento global, declaró la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva.

Afirmó que aunque Brasil y el resto de los países en desarrollo adopten medidas al respecto, "si los países industrializados no lo hacen, continuaremos sufriendo esos problemas".
¿Energía nuclear?

> Comente este artículo en el Blog

El aventurarse en energía nuclear tiene sus presiones y lobbistas cada vez más claramente identificados en Chile. Entre otros lo han planteado el ex Presidente Ricardo Lagos, el actual Secretario General de la OEA y algunos parlamentarios de distintas corrientes políticas. Esta vez no surgen sólo de intereses económicos y de los que proveen la tecnología atómica, sino que también de uno de los líderes ecologistas de reconocimiento mundial, como James Loveluck.
Este, en su oportunidad, desarrolló la teoría de Gaia, en que todo el mundo corresponde a un organismo vivo que tiene sus finas redes de relaciones e interdependencias. No es que haya cambiado de idea, sino que ante la amenaza para la vida por parte del fenómeno debido al cambio climático, y que no tiene visos de remediarse, con un ambiente histórico similar al previo a la segunda guerra mundial, es que en una propuesta desesperada propone acogerse a la "solución" nuclear.
Inferir de lo anterior que este tipo de energía es una solución para Chile es no entender bien las cosas. Nuestro país es privilegiado en cuanto a opciones de energías limpias y renovables; es decir, que no producen gases de efecto invernadero ni tampoco desechos tóxicos, y menos radioactivos.
La larga cadena de volcanes y termas hacen de la geotermia una fuente atractiva para cada una de las regiones de Chile, con 15.000 MW de potencia: 1,4 veces la capacidad instalada del país. A lo anterior podemos sumar los 33.000 MW que se pierden permanentemente en las caídas de agua entre los mil y quinientos metros sobre el nivel del mar; es decir, sin inundar ninguno de los escasos y valiosos valles que tenemos en nuestro país de montaña.
Volviendo la vista hacia la zona austral, los flujos por mareas en los fiordos y canales tienen un potencial de energía que supera los 50.000 MW. Agreguemos la energía solar, eólica y los biocombustibles, y tenemos una condición envidiable respecto al drama energético planetario.
Chile, además, no está preparado para esta aventura riesgosa que debe pagar toda la sociedad. Preparar profesionales y científicos, según han manifestado las propias autoridades académicas, tomaría al menos diez años. Si le sumamos los riesgos sísmicos y el que no se cuenta con solución para los desechos radioactivos, las presiones en pro de la energía nuclear no sólo debieran descartarse, independientemente de la riqueza del debate, sino que aprovecharse para poner más esfuerzo aún en el desarrollo efectivo de las energías limpias con tecnología gradualmente chilena y de paso captar bonos de carbono para el país.

Antonio Horvath Kiss
Senador de la República

Seguirán movilizados.



Pescadores de Cobquecura rechazan emisario submarino



Miércoles 28 de febrero de 2007.

Los pescadores de Cobquecura continuarán manifestándose en oposición al emisario submarino que construye actualmente la celulosa Arauco, según informaron vecinos de la zona.

El antropólogo César Aguila, señaló que los pescadores están preocupados por el futuro de los recursos que son su fuente de trabajo.

Indicó que además la comunidad mira con preocupación los efectos que tendrán eventualmente los residuos de la industria en el litoral.

Manifestó que la corriente marina se desplaza hacia el norte y por ello temen además que sea afectado el hábitat natural de los lobos de la zona.

Los pescadores de dicha localidad, han efectuado una serie de manifestaciones a través de las cuales quieren dar a conocer que no están a favor de la iniciativa.

Danilo Alegría secretario del sindicato de pescadores de Cobquecura fue enfático al señalar ayer que la población no está a favor del emisario. Además, señala que ellos jamás han firmado documento alguno mediante el cual den su aprobación al proyecto, lo cual habría ido efectuado por representante de la Federación Regional de Pescadores.

De la misma forma, el dirigente asegura que los pescadores han tenido siempre la misma posición respecto a las intenciones Celco. "Nuestro rechazo es incondicional al ducto, con cero posibilidad de negociación", agregando que esta es sólo una de las muchas movilizaciones que están dispuestos a realizar para evitar su construcción.

Alegría, dijo que el año pasado formaron parte de una mesa de diálogo con la celulosa, pero finalmente se retiraron porque los pescadores “sienten desconfianza”.

Agrega que tras conocer la realidad de otros lugares donde existen celulosas, como el golfo de Arauco, Constitución, temen que a ellos les suceda lo mismo.
Río Ñuble.



Regantes del Ñuble están muy inquietos por hidroeléctrica

“Central de la CGE discontinuará cauce del río”, sostiene organización.

Miércoles 28 de febrero de 2007.

Como graves calificó la Junta de Vigilancia del río Ñuble las declaraciones de la CGE frente al proyecto de una central hidroeléctrica en el río Ñuble que a juicio de los regantes, intentarían confundir a la opinión publica en relación al citado proyecto.

Los denunciantes aseguran que la CGE dispondría del caudal necesario que le permitirá operar sus turbinas, pudiendo efectivamente (“como ellos mismo lo reconocen”), discontinuar todo o parcialmente el cauce disponible en el río, “lo cual perjudicaría las plantaciones de los 5.000 usuarios de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble, ubicados aguas abajo que utilizan el agua para la producción de alimentos, constituyendo además, la mayor fuente de empleo en la provincia de Ñuble”.

Al decir de los agricultores, la alarma tendría su origen “en una confusa explicación a la prensa entregada por el subgerente del proyecto CGE, José Contreras, al indicar que el proyecto no afectaría a los regantes”, agregando que “la zona o poza de inundación que formará la barrera de compuertas que implementarán para desviar las aguas para almacenar los 1.600.000 m3, se llenaría en pocos días”, lo cual correspondería al 40% del caudal total del río Ñuble.

Para los regantes el tema que “tan livianamente se califica como preocupación sin asidero de parte de los titulares de derechos continuos, deja sin agua al 40% de los canales del río Ñuble por unos días, usurpando los derechos legalmente establecidos”.

Ante tales aseveraciones la Junta de Vigilancia del río Ñuble, que agrupa a 53 organizaciones de regantes, planteó que existiría, a lo menos, un absoluto desconocimiento en el planteamiento que realizó Contreras, “porque no existe agua excedente, dado que los derechos eventuales que cita, están agotados y solo existen derechos permanentes y continuos que son consumidos por las plantas cultivadas en 65 mil hectáreas de Ñuble para la producción de alimentos”.

24 de Junio 2006

Desde las 10 y media de la mañana del Sábado 24 de Junio nos empezamos a juntar en la Plaza de Chillán para tomar los buses e irnos a Nueva Aldea. LLegaron tambores, panderos, lienzos, una mimo, banderas y muchas ganas de decir NO A LA CELULOSA !!! El día había amanecido con lluvia pero por momentos daba un respiro y dejaba de llover, pero se mantenía nublado. En todo caso marcharíamos igual, solo nos mojariamos un poco más, aunque aún no sabíamos que carabineros tenía apostado un guanaco esperando una posible orden dedisolver la manifestación según vimos cuando llegamos a Nueva Aldea. O sea, igual nos mojariamos.

Durante el viaje en nuestro bus, tanto en la autopista del Itata, como en la foto, a la entrada del puente sobre el Río Itata (y de fondo la Celco) habián apostados muchos vehículos policiales. Además durante la marcha mucha gente de civil, tanto desde las instalaciones de Celco, como entre la misma marcha o desde vehículos particulares estacionados lejos de la marcha, se dedicaron a fotografias y filmar a los participantes. No me queda claro si es por miedo a que un campesino les pegue con su sombrero o un pescador con su red, porque la convocatoria fue y ha sido a una actividad pacífica, familiar y fué así como se desarrolló. Al final de la actividada eran verdaderas carabanas de patrullas, de furgones, de retenes móviles, guanaco y buses de carabineros que volvían a sus cuarteles, con las manos vacías y la enseñanza que podemos ser responsables, que podemos en forma pacífica decir fuerte y claro NO A CELCO !!!


LLegamos personas de muchas partes, algunos por caminos pavimentados y otros luego de recorrer más de 100 kilómetros como el Sindicato de Pescadores de Cobquecura, quienes tal cual como los pescadores de Boca Itata, de Mela y muchos otros sectores verán como su mar se muere, como los pescados ya no serán su sustento si la celulosa inicia su producción. Celco quiere iniciar la producción de celulosa a mediados de Julio (luego que la Comisión regional de Medio Ambiente le exigió cumplir ciertas exigencias antes de comenzar a producir celulosa). Pero durante uno o más años botarán al río Itata sus desechos líquidos para luego construir un enorme tubo y botar directamente al mar. Es increible que no inviertan en limpiar más sus desechos, sino en solo botarlos más lejos. Por eso fue muy importante contar con la presencia y apoyo de los pescadores, quienes dejaron claros que no se quedaras de brazos curzados esperando que les contaminen su mar.

Fuerza en la Marcha

Participaron representantes de una Asociación Gremial de Viñateros con 140 socios, quienes dejaron claro que el pipeño y los viñateros no se venden. De fondo se vé uno de los casi 1.500 camiones que cada día llegan a Nueva Aldea a dejar trozos de pino o eucaliptus para alimentar este complejo industrial. Durante el acto final se escuchó parte de la Declaración Pública del Frente de Acción Ciudadana por el Valle del Itata, donde decía que el viernes 9 de Julio la celco llamó a una reunión a pequeños agricultores, con el patrocinio de la municipalidad de Coelemu. "con asombro oímos el ofrecimiento de la empresa. Celco ofreció asistencia técnica y tramitación de la postulación a la bonificación forestal de todos los campesinos que quisieran forestar su suelo con pinos, a cambio de la firma de un contrato con celco para venderle los pinos solo a ellos y a mitad de precio".
Finalmente díce:"LLamamos a los pequeños agricultores de Coelemu a no establecer ningún tipo de contrato con la empresa para forestar sus terrenos, ya que quedarán a merced del juego comercial inescrupuloso de celco".
Fue una Marcha con fuerza, con alegría, con ganas. Los surfistas con sus trajes para el agua y tablas mostraron que somos muchos los preocupados por la contaminación. Ver la gente de lugares tan lejanos y de difíciles caminos para llegar como la Junta de Vecinos de Boca Itata fue un ejemplo de compromiso por seguir en esta tarea. La Marcha se inició sobre la autopista del Itata y luego llegamos hasta la barrera de la entrada principal a la celulosa para terminar en una concentración a pocos metros de esta entrada.


Al finalizar, el Alcalde de Trehuaco (en la foto), el Alcalde de Cobquecura, Aldo Arratia (uno de los trabajadores irradiados en celco Nueva Aldea), y yo en representación de ChillanActivo y a la vez locutor, nos dirijimos a los presentes sobre la rampla de un camión que se instaló como escenario. La lluvia nos impidió instalar el aparataje eléctrico y amplificación, por lo que damos las disculpas a quienes iban a participar con sus canciones, su teatro, sus títeres y su música. La actividad terminó con un firme llamado a no dejar que se contamine nuestro Valle del Itata, que no se contamine nuestro mar y que el verdadero valor está en los pescadores, en los agricultores, en los campesinos y viñateros que son quienes junto a todos los convocados hacemos sentir la fuerza de la sociedad organizada y el deber por cuidar nuestros recursos naturales.

junio, 2006



Este es el momento más emblemático de la Marcha. Antes de llegar al lugar donde nos esperaba un escenario-camión para escuchar los saludos y mensajes de fuerza y apoyo, todos nos dirijimos a la entrada principal del complejo industrial de celco y llegamos hasta la barrera de entrada con nuestros lienzos, con nuestras banderas, afiches y con nuestra voz gritándoles en sus caras que no queremos contaminación, que no queremos pinos a cambio de las viñas. Que no queremos desperdicios tóxicos a cambio de los mariscos y peces.
Fue un momento de mucha energía. Fué el mismo lugar donde hace unos días Greenpeace instaló un camión con un container y activistas que bloquearon esta entrada con un claro mensaje:"CELCO, BASTA DE CONTAMINAR".

Y si el momento de la foto anterior fue el de más energía, en esta foto quiero testimoniar a todos los pequeños campesinos, a los pescadores, a quienes como esta familia se movilizaron, hicieron su lienzo, simple pero claro y directo "EVITEMOS LA CONTAMINACION, DI NO A LA CELULOSA".

Podemos no tener demasiado dinero, podemos no tener una fácil llegada a los medios de comunicación, podemos tener pocos conocimientos científicos, pero estamos claro que lo que nos sobra es fuerza, ánimo y compromiso para evitar la contaminación de celco. Juntos es mejor !!!

Fotos de la fuga de Químicos



Estas son algunas de las 37 fotografías entregadas al Senador Navarro como respaldo de un derrame que según celco Nueva Aldea habría sido solo de 4 litros de soda caústica.
La COREMA está investigando y de ser verdadera la acusación, cursarían alguna multa, lo que de seguro a celco no preocupa desde el punto de vista económico, pero como imágen tiene un alto costo ya que su discurso es un mínimo impacto ambiental, la mejor tecnología disponible y una alta seguridad.
Considerando que estamos en invierno, esperemos que los antecedentes entregados a la COREMA no se los lleve el viento.

Corema dio a Celco dos años más para presentar estudio

Dos años más de plazo otorgó la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Los Lagos a Celulosa Arauco (Celco) para presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para una alternativa de descarga de los residuos industriales de su planta Valdivia en un lugar distinto del río Cruces.

El plazo -que comienza a regir desde 15 abril de 2007-, fue negociado con La Moneda e implica un vuelco en el complejo historial de la planta Valdivia, la que incluso en 2005 fue cerrada voluntariamente por dos meses porque la compañía no pudo cumplir con las fuertes exigencias ambientales.

El 22 de diciembre pasado Celco hizo una presentación a la Corema donde pedía una suspensión, sin fecha, pero condicionada, "cuando haya nuevos antecedentes que permitan garantizar la seguridad operacional", citando los problemas que tuvieron para hacer las mediciones submarinas en Mehuín, la primera alternativa de Celco para un ducto al mar.

Así, invocaron razones de fuerza mayor para pedir la prórroga, refiriéndose a la oposición violenta de los pescadores al trabajo de los científicos en Mehuín en diversos episodios: el 25 de julio y el 17 de agosto de 2006. Y además del robo de equipos, hecho que se produjo el 16 de agosto de 2006.

La sesión de la Corema regional comenzó con una hora de atraso debido a que no llegaban ni su presidente, el intendente de Los Lagos, Jaime Bertin, ni los consejeros mínimos para el quorum: 11 integrantes. Se hicieron apurados llamados para que se presentaran más consejeros.

Finalmente la Corema respondió tras la sesión que no era su competencia dar esas garantías y presentó una lista de 3 puntos.

Le ordenó que en el lapso de los dos años se avance en el mejoramiento sostenido de la calidad de los riles, para lo que Celco deberá presentar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de una alternativa con la mejor tecnología que exista y que considere las características del cuerpo receptor.

Asimismo, Celco deberá contratar antes de marzo de 2007 consultoras independientes, nacionales e internacionales, que en seis meses analicen factibilidad de distintos sitios de disposición final de los riles y no necesariamente un ducto al mar.

Esos informes deberán contener análisis de posibles tecnologías que hagan compatible las operaciones de la planta Valdivia descargando al Río Cruces, pero con la recuperación del humedal Carlos Anwandter.

Mientras todo este tema no se resuelva la planta Valdivia seguirá produciendo sólo al 80% de su capacidad autorizada -550 mil toneladas anuales-, dejando de vender unos US$ 27 millones anuales y tardando más tiempo en recuperar los US$ 1.300 millones que Celco invirtió en ella.

Publicado en www.terram.cl

Celulosa Itata aun en marcha blanca

Sin mayores inconvenientes se desarrolla la marcha blanca de la celulosa Nueva Aldea, que paulatinamente ha ido incrementando la cantidad de pulpa producida. Iván Chamorro, subgerente de asuntos públicos de la planta Nueva aldea, sostuvo que durante el año 2006 fueron producidos 124 mil toneladas de celulosa. Mientras que en septiembre pasado salieron 2500 toneladas, en diciembre la producción se elevó a las 46 mil toneladas, lo que corresponde a casi un 55% de lo que debería producir al mes.

Se estima que si todo sigue como hasta ahora, la industria debiera llegar a la producción para la que está autorizada en mayo de este año, cuando culmine la marcha banca.

Chamorro, manifestó que la marcha blanca es un proceso durante el cual se ajusta la fábrica y los procesos internos para que todo funcione sin dificultades.

Dijo que en esta etapa como en las posteriores las prioridades de los ejecutivos son las personas y el medioambiente y sólo después la producción propiamente tal.

Marcha contra celco en Valdivia

Para este viernes 23 de Febrero esta coordinada una nueva marcha "Por la Defensa de los Ríos de Valdivia". La cita es a las 20:00 horas en la Costanera (al lado del terminal de buses).

Los invitamos a llevar mucha fuerza y alegría, Lienzos, Afiches y todo lo que permitar decir que somos muchos los que queremos que nuestros ríos sigan limpios.

Ni el Río Cruces ni el Río Itata se merecen que celco los contamine.

Etiquetas: ,

30 enero, 2007

Trabajos voluntarios del GDI en Trehuaco.

En terreno, un grupo de treinta estudiantes universitarios, coordinados por agrónomos y veterinarios del Grupo de Defensa del Itata confirmaron el temor y la desconfianza que se han instalado en las comunidades rurales de la comuna de Trehuaco, en especial en la localidad de Boca de Itata, por la presencia del Complejo Industrial y Forestal Nueva Aldea. Esto durante la realización de trabajos voluntarios en el sector, que se desarrollaron entre el 3 y el 10 de enero.
Así lo refleja el Grupo de Defensa del Itata en un informe dado a conocer recientemente. Esta actividad, “tuvo como fin, realzar y apoyar la vida campesina autóctona de la zona, de la cual nos empapamos y enriquecimos interiormente, y que defenderemos como la mejor alternativa de desarrollo territorial”, afirman.
En su labor, los estudiantes contaron también con apoyo de biólogos de la Universidad Católica de Temuco y de agrónomos de la Universidad Católica de Valparaíso y de Arcis Patagonia, a los que se sumaron estudiantes de sicología y pedagogía de la Arcis de Portezuelo.
Eligieron precisamente localidades rurales de la comuna de Trehuaco por tratarse ésta de una de las más pobres de la región del Bío Bío.
En el tiempo que permanecieron en la zona, desarrollaron básicamente trabajos desparasitación de animales mayores (vacunos, equinos) y menores, tanto domésticos, como de campo (perros gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc.), también se hizo capacitación técnica en el uso de plantas medicinales, manejo de cultivos anuales como papas y chacras, la mayoría cultivadas en la Rivera del río Itata. Además se apoyó en la construcción de gallineros móviles, secadores solares de fruta, huertos medicinales y un horno de barro en la localidad de Mela, a 2 kilómetros de la desembocadura del Itata, para aportar en la consolidación de las economías locales.

Fuente: Tribuna del Bio Bio

Proyecto de construcción de emisario submarino

Concejales de Ránquil solicitaron a la municipalidad que entregue un detalle pormenorizado de la construcción del emisario submarino que llevará los riles industriales al océano.

La idea es aclarar dudas acerca de la obra, específicamente con el tema de la profundidad a la que irá el ducto, su trayecto y condiciones de seguridad del mismo.

El concejal Felipe Rebolledo manifestó que han recibido informes de vecinos que están preocupados acerca de la forma en que están siendo efectuados los trabajos.

En tanto, el concejal Carlos Garrido, manifestó que pedirán a la municipalidad los planos originales de la obra en construcción pues creen que se han producido modificaciones.

Si ello fuera así, sostiene habría que pedir informes a la Conama pues esta entidad entregó los permisos de construcción.

En la comuna, la construcción del emisario no tiene mayores detractores acerca de su conveniencia, pues favorecerá que las aguas del río Itata no reciban los desechos industriales.

Sin embargo, han surgido voces críticas en la comuna acerca del impacto que generan los trabajos, la seguridad de la vía, los plazos y particularmente en algunos predios particulares que habrían visto disminuidos sus terrenos por el ensanche de caminos.

La obra, que llevaría los riles a las costas de la provincia, demandaría una inversión aproximada de sesenta millones de dólares.

El emisario tendría una extensión de 50 kilómetros, desde la planta en construcción hasta el litoral de la comuna de Trehuaco, específicamente la zona de Boca Itata.

Además, el emisario se internará, según los primeros antecedentes aportados, unos 2,3 kilómetros aproximadamente en las aguas y descargaría a una profundidad de unos 35 metros.

Leer más en La Discusión

Etiquetas: , , ,

Mundo Indígena

El llamado del mapudungun
Por estos días la UNESCO celebró el Día Mundial de la Lengua Materna. Pareciera ser que para los pueblos originarios este día es un llamado a la reflexión, principalmente porque muchos de los pueblos originarios se encuentran con sus lenguas vernáculas camino a la muerte.

T

Por Jaqueline CANIGUAN* /
La temática de las lenguas en peligro de extinción es un asunto que como pueblo nos invita a darle un vistazo, es más, no sólo una ojeada sino detenernos a reflexionar acerca de lo que sucede con el mapudungun, la lengua nacional de los mapuches. Actualmente, la mayoría de los estudiosos de las lenguas y los informes mundiales coinciden en señalar que existen alrededor de 6 mil lenguas en el mundo y muchos de ellos plantean que en las próximas décadas el avance acelerado del proceso globalizador –que también se extiende a las lenguas- nos dejará sólo con un centenar de ellas.
Según plantea Woodbury (1993) ‘para los lingüistas el problema es obvio: estamos a punto de perder la mayor parte de la diversidad lingüística que se ha desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad’, sin embargo y coincidiendo con el mismo Woodbury, actualmente al menos para el caso de las lenguas originarias de Chile no se ve que los departamentos de lenguas de la academia chilena estén muy preocupados documentando, registrando y promoviendo el mantenimiento (en algunos casos) y la revitalizació n de las lenguas en otros.

El mapudungun, siguiendo la escala de Fishman, es una lengua que se encuentra camino a la extinción, principalmente porque la mayoría de sus hablantes corresponden a ancianos y adultos, existiendo carencia de hablantes infantiles. Sé que muchos discuten esta afirmación cuando me recuerdan los hablantes infantiles y jóvenes de Truf-Truf o el Alto Bío-Bío, sin embargo, no podemos ser ilusos y confiarnos en los pequeños nichos lingüísticos que existen en Wallmapu, cuando nuestra población recorre el Estado Chileno de sur a norte y abraza Los Andes en el Pwel Mapu.

Son múltiples y variados los temas respecto de la lengua que no han sido abordados y que esperan ser descubiertos, por enumerar algunos: no sabemos el número exacto de hablantes de mapudungun, nunca se ha realizado en Chile un censo lingüístico que establezca el número de hablantes de las distintas lenguas originarias existentes en Chile; las variantes dialectales no han sido completamente abordadas; el proceso de adquisición de la lengua, información que contribuiría enormemente en el diseño de metodologías de enseñanza del mapudungun como segunda lengua. Son tantas y variadas las tareas por realizar que muchas veces nos perdemos en discusiones acerca del nombre del idioma mapuche, mapudungun, mapuchedungun, mapundungun, mapunchedungun, cada denominación tiene defensores y detractores, así como la constante discusión entre lo mapuche y lo mapunche.
Muchas veces me pregunto si hace alguna diferencia que me autodefina mapuche o mapunche, cuando la última denominación comencé a oírla al llegar a la ciudad, y toda la vida escuché de la boca de mi tía-abuela machi Juanita que somos mapuche, de la tierra, del aire, de las plantas, de los espíritus de los esteros, del mar y que lo son también los mapuche que nacen y crecen en la ciudad, que se fueron cuando las tierras se achicaron o como mi abuelo que salió de la comunidad para “caminar el mundo” como el dice todavía mirando hacia el horizonte.

Mientras nos sumimos en discusiones de cómo decir una cosa u otra, o de cuál alfabeto utilizar si Ragileo, si el Unificado, si el de la UCT y el tan promovido alfabeto Azümchefe de la CONADI, el tiempo avanza y cada vez corre con más prisa, y las tareas que apremian quedan estancadas en palabras y más palabras. Es urgente una definición política acerca de las lenguas indígenas en Chile, una política lingüística que contribuya a valorar la riqueza de la diversidad, una política que trascienda las regiones “con presencia indígena”, hoy es la sociedad chilena en su conjunto quien debe ser educada en la diferencia.
Aprender que no sólo existe el español chileno (con todas sus variantes) sino que aunque queden pocos, aún se oyen cantos, cuentos y conversaciones en otros idiomas y en el mismo territorio. Pero si bien, esto es una urgencia, no podemos nosotros como mapuche dejar toda la responsabilidad al Estado, sino que en nuestro ser personal y colectivo como pueblo, las pequeñas acciones pueden ser el motor que levante, despierte, reviva el mapudungun más allá de los discursos rituales o las frases de saludos y despedidas de los dirigentes en las reuniones.

El mapudungun espera paciente seguir viviendo en la boca de su gente, en el canto de los niños, en los chistes de reuniones. Las adivinanzas se están escondiendo en los recuerdos de los ancianos, parece que golpean por salir para grabarse en las nuevas generaciones. Los juegos de palabras son una metodología de enseñanza que puede permitirnos reencontrarnos con el idioma. Insisto, todos tenemos tareas en este afán por no dejar morir el mapudungun, unos en la academia, otros en la política, pero todos en nuestra cotidianeidad, en la conversación familiar, en los encuentros de amigos, en el paseo de fin de semana… en fin son tantas las instancias en las que podemos ir practicando aunque sea un juego mínimo de palabras.

La revitalizació n de la lengua mapuche no puede circunscribirse solamente a programas de Educación Intercultural, debe ir más allá de aquello. La enseñanza de la lengua no puede seguir siendo tomada de manera fácil, se hace necesario invertir en formación de docentes de metodología del mapudungun como segunda lengua, y nosotros mismos asumir que para la realidad actual de la lengua, el idioma mapuche dejó de ser lengua materna de la mayoría, es para muchos de nuestros hijos e hijas, una segunda lengua y es allí, donde debemos enfocarnos, a programas que no sólo fomenten la lengua como instrumento de comunicación, sino que como un factor de identidad nacional.

Actualmente las organizaciones del movimiento mapuche, son el nuevo agente educador que existe en las comunidades tanto rurales como urbanas. Reflexionemos, ¿En cuántas comunidades la organización social es el centro de la conversación, el lugar donde las personas aprenden desde textiles y cerámica hasta liderazgo y derechos colectivos? La demanda de tierras, sedes sociales y proyectos productivos, constituyen una necesidad real y concreta, pero no es menor que un pueblo no se sustenta sólo en producción y recursos de orden económico.
Un pueblo tiene también valor y riqueza en su patrimonio intangible, y la lengua es parte de ese patrimonio, así como hay llamados constantes a recuperar territorio, así como hay continuas marchas para que se distribuyan los recursos de los programas gubernamentales, las organizaciones y sus líderes, debieran incluir en sus agendas que los programas culturales y culturalistas que se desarrollan, no dejen el 10% para la voz de la historia. Estamos muy a tiempo, el árbol de la palabra sigue aún con raíces firmes, sólo falta conseguir un buen abono para que consiga dar frutos todos los años, y no muera en su intento por sobrevivir / Azkintuwe
* Su autora es lingüista y poeta. Miembro del Consejo Periodístico de Azkintuwe
Libertad de Expresión

Niños sin infancia



Más de 300.000 niños participaron en conflictos armados durante el año 2006, a pesar de que la Corte Penal Internacional de La Haya establece como crimen de guerra el reclutamiento de menores. Por primera vez en la historia, 60 países han firmado en la capital francesa unos compromisos, los "Principios de París", para que ningún niño pueda ser utilizado como soldado.
Decía Eglantyne Jebb, la fundadora de Save the Children, que "toda guerra, ya sea justa o injusta, victoriosa o desastrosa, es siempre una guerra contra los niños". La pérdida de familiares, la destrucción de las aldeas donde nacieron o la imposibilidad de acudir a la escuela, son algunas de las desgracias a las que un niño se enfrenta en tiempos de guerra. La muerte acecha en forma de mina, bala o granada. Los señores de la guerra aprovechan esta situación para reclutar a menores como soldados porque son baratos y obedientes.
El ligero peso de muchas de algunas armas, como el kalashnikov, que pesa menos de 4 kg, hace que los niños puedan convertirse en eficientes guerrilleros. Pero además de los que luchan en primera línea de fuego, muchos niños son utilizados como espías, mensajeros, sirvientes o esclavos sexuales.
Los "Principios de París" comprometen a los países signatarios a proteger del reclutamiento ilegal a los menores y a garantizar la reinserción de aquellos que, antes de cumplir la mayoría de edad, ya han actuado como soldados en conflictos armados. Aunque el texto firmado no tiene carácter vinculante, es un paso muy importante para luchar contra la impunidad de aquellos que reclutan a menores para el combate.
Estos principios están acompañados del compromiso político de quienes los han firmado. Entre los signatarios figuran diez de los doce países en los que, según la ONU, hay casos graves de niños soldados: Uganda, República Democrática del Congo, Chad, Sudán, Burundi, Somalia, Sri Lanka, Nepal y Colombia. Los otros dos, Birmania y Filipinas, no participaron en la conferencia de París.
La firma de estos compromisos coincide con el juicio en el Tribunal Penal Internacional de La Haya a Thomas Lubanga, gran jefe de la guerra congoleña, acusado de haber abastecido a sus guerrillas con menores durante los últimos 15 años. Un hecho sin precedentes tanto en el derecho internacional como en la lucha contra la utilización de niños como soldados.
El trabajo de organizaciones sociales que tratan de configurar una sociedad civil más justa está haciendo posible que se alcancen los primeros éxitos contra esta forma de infanticidio. Es momento de tomar conciencia de la responsabilidad que los gobiernos y la sociedad civil tienen para acabar con una práctica que imposibilita el desarrollo de millones de niños. Según un informe de la organización Rewrite the future, 9 de cada 10 niños de Somalia no pueden acudir a la escuela a causa de la guerra.
Los países ricos gastan 130 veces más en armas que en educación. Mientras se firmaban los "Principios de París", George Bush pedía al Senado de EEUU 245.000 millones más para la guerra de Iraq. Hace una semana el New York Times estimaba que con el gasto de la guerra de Iraq, unos 200.000 millones de dólares anuales desde que dio comienzo, se habría garantizado la asistencia sanitaria universal a todos los estadounidenses por 100.000 millones; educación preescolar universal para los niños de EEUU por 35.000 millones; desarrollar las recomendaciones de la Comisión del 11-S en materia de seguridad nacional que no se llevan a cabo por el excesivo gasto que produce el conflicto de Iraq por 6.000 millones; destinar 6.000 millones anuales a la investigación contra el cáncer; y vacunar a todos los niños del mundo contra enfermedades como el sarampión, el tétano, la polio o la tuberculosis. Y aún así, sobrarían cerca de 49.000 millones más.
Es cierto que cada gobierno tiene derecho a establecer en qué es prioritario invertir el gasto público. Pero también es cierto que una sociedad civil organizada debe exigir que se detenga la locura militar y armamentística en la que algunos dirigentes políticos nos han embarcado. El gasto en guerra sólo produce destrucción y, además, obliga a centenares de miles de niños a participar como soldados en ellas. Como dijo el gran Mahatma Gandhi: "No existe un camino para la paz. La paz es el camino"..
Alberto Sierra
Periodista
Medio Ambiente

Trabajos voluntarios en Trehuaco reforzaron rechazo de Grupo de Defensa del Itata a planta de Celco
En las actividades participaron 30 estudiantes universitarios que compartieron durante varios días con las comunidades campesinas y conocieron sus temores e inquietudes por el impacto que ya está teniendo en su vida cotidiana la celulosa Nueva Aldea.


En terreno, un grupo de treinta estudiantes universitarios, coordinados por agrónomos y veterinarios del Grupo de Defensa del Itata confirmaron el temor y la desconfianza que se han instalado en las comunidades rurales de la comuna de Trehuaco, en especial en la localidad de Boca de Itata, por la presencia del Complejo Industrial y Forestal Nueva Aldea. Esto durante la realización de trabajos voluntarios en el sector, que se desarrollaron entre el 3 y el 10 de enero.
Así lo refleja el Grupo de Defensa del Itata en un informe dado a conocer recientemente. Esta actividad, “tuvo como fin, realzar y apoyar la vida campesina autóctona de la zona, de la cual nos empapamos y enriquecimos interiormente, y que defenderemos como la mejor alternativa de desarrollo territorial”, afirman.
En su labor, los estudiantes contaron también con apoyo de biólogos de la Universidad Católica de Temuco y de agrónomos de la Universidad Católica de Valparaíso y de Arcis Patagonia, a los que se sumaron estudiantes de sicología y pedagogía de la Arcis de Portezuelo.
Eligieron precisamente localidades rurales de la comuna de Trehuaco por tratarse ésta de una de las más pobres de la región del Bío Bío.
En el tiempo que permanecieron en la zona, desarrollaron básicamente trabajos desparasitación de animales mayores (vacunos, equinos) y menores, tanto domésticos, como de campo (perros gatos, gallinas, chanchos, ovejas, etc.), también se hizo capacitación técnica en el uso de plantas medicinales, manejo de cultivos anuales como papas y chacras, la mayoría cultivadas en la Rivera del río Itata. Además se apoyó en la construcción de gallineros móviles, secadores solares de fruta, huertos medicinales y un horno de barro en la localidad de Mela, a 2 kilómetros de la desembocadura del Itata, para aportar en la consolidación de las economías locales.
La actividad también se insertó en el Primer Encuentro Latinoamericano de Experiencias Campesinas que se realizó en Cobquecura, comuna que también se siente afectada por el ducto que celulosa Nueva Aldea está construyendo para descargar sus riles al mar. Para el Grupo de Defensa del Itata todo lo vivido y hecho permitió reafirmar su convicción que “las celulosas no aportan nada el desarrollo de las comunidades aledañas y que como jóvenes profesionales tenemos mucho que decir y aportar a la hora de decidir qué país queremos para el futuro y qué herencia le dejaremos a nuestros hijos”.
Fuente: Grupo de Defensa del Itata
Trehuaco, 24 de enero de 2007.-
Tribuna Ambiental

Un cálculo escalofriante sobre el calentamiento del planeta


7068 millones de toneladas de dióxido de carbono envió a la atmósfera EE.UU. en el 2004. Colombia produjo 152 millones.


El gobierno británico ha publicado recientemente el estudio más completo hasta la fecha de los costos y los riesgos económicos del calentamiento del planeta y de las medidas que podrían reducir las emisiones de gases que provocan el efecto de invernadero, con la esperanza de prevenir algunas de sus consecuencias más terribles. El informe, dirigido por Sir Nicholas Stern de la London School of Economics, que me sucedió como economista jefe del Banco Mundial, explica con claridad que ya no se trata de si podemos permitirnos el lujo de hacer algo contra el calentamiento del planeta, sino de si podemos permitirnos el de no hacer nada.

El informe propone un programa cuyo costo sería equivalente a tan sólo el uno por ciento del consumo anual, pero evitaría al mundo unos costos de riesgo cinco veces mayores. Los costos del calentamiento del planeta en él expuestos son mayores que en estudios anteriores, porque se tiene en cuenta las pruebas en aumento de que el proceso de calentamiento del planeta es sumamente complejo y no lineal, con la no desdeñable posibilidad de que avance mucho más rápidamente y su amplitud sea mucho mayor de lo que se había pensado antes. De hecho, puede que ese estudio subestime, en realidad, en gran medida los costos: por ejemplo, el cambio climático puede propiciar una variabilidad mayor del tiempo atmosférico, una posible desaparición o un importante cambio de dirección de la corriente del Golfo -particularmente preocupante para Europa- y un aumento de las enfermedades.

Cuando participé en 1995 en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el grupo científico que evalúa periódicamente los datos científicos sobre el calentamiento del planeta, había pruebas abrumadoras de que la concentración en la atmósfera de gases que provocan el efecto de invernadero había experimentado un marcado aumento desde el comienzo de la revolución industrial y la actividad humana había contribuido a ello en gran medida, lo que tendría efectos profundos en el clima y los niveles del mar, pero fueron pocos quienes vieron, por ejemplo, que la fusión del casquete de hielo del Ártico fuera tan rápidamente como ahora parece serlo. Aun así, hay quienes dicen que, como no estamos seguros de cómo será el cambio climático, debemos hacer poco o nada. Para mí, la incertidumbre debe hacernos actuar más resueltamente hoy, no menos. Como dice un científico amigo mío: si yendo por una carretera de montaña nos acercamos a un farallón en un coche cuyos frenos pueden fallar y nos envuelve una niebla, ¿debemos conducir con más o menos prudencia? El calentamiento del planeta es uno de esos casos poco comunes en que la comunidad científica siente más miedo de lo que puede estar ocurriendo que la población en general. Los científicos han vislumbrado lo que el futuro puede reservarnos.

Como señala el informe Stern, los pobres son, como de costumbre, los más vulnerables. Una tercera parte de Bangladesh quedará sumergida al final de este siglo. Las Maldivas y un gran número de Estados insulares del Pacífico desaparecerán: nuestra Atlántida del siglo XXI. Para un economista, el problema resulta evidente: los contaminadores no están pagando el costo completo del daño que causa. La contaminación es una externalidad a escala mundial de enormes proporciones. Los países avanzados podrían no querer causar daño alguno a Bangladesh y las islas que desaparecerán, pero ninguna guerra podría ser más devastadora.

Se podría abordar una externalidad a escala mundial con un impuesto acordado a escala mundial, lo que no significa un aumento en la fiscalidad total, sino simplemente una substitución en cada uno de los países de los impuestos actuales por un impuesto a la contaminación (por dióxido de carbono). Tiene mucho más sentido gravar lo dañino, como la contaminación, que lo positivo, como el ahorro y el trabajo.
Aunque el Presidente George W. Bush dice que cree en los mercados, en este caso ha pedido medidas voluntarias, pero tiene mucho más sentido recurrir a la fuerza de los mercados -la de los incentivos- que depender de la buena voluntad, sobre todo en el caso de las compañías petroleras que consideran su único objetivo el de obtener el máximo beneficio independientemente del costo que represente para otros.

Se ha dicho que Exxon ha estado financiando supuestos grupos de expertos para socavar la confianza en los datos científicos sobre el calentamiento del planeta, del mismo modo que la industria tabaquera financió “investigaciones” para poner en entredicho la validez de las conclusiones estadísticas que mostraban la vinculación entre el tabaco y el cáncer. Algunas compañías parecen celebrar incluso la fusión del casquete de hielo polar, porque reducirá el costo de la extracción del petróleo que yace bajo el océano Ártico.

La buena noticia es que hay muchas formas como unos mayores incentivos podrían reducir las emisiones... en parte, eliminando las miríadas de subvenciones de los usos ineficientes. En los Estados Unidos se subvenciona el etanol procedente del maíz y se grava el procedente del azúcar; ocultos en el régimen impositivo hay miles de millones de dólares de subvenciones a las industrias del petróleo y del gas.

Lo más importante es que las señales representadas por los precios que muestran los verdaderos costos sociales de la energía procedente de los combustibles fósiles fomentará la innovación y la conservación. Pequeños cambios en los usos, al reproducirlos centenares de millones de personas, pueden entrañar una diferencia enorme. Por ejemplo, el simple cambio del color de los tejados en los climas cálidos para que reflejen la luz del sol o la plantación de árboles en torno a las casas pueden propiciar importantes ahorros de la energía usada para el aire acondicionado. Sólo tenemos un planeta y debemos conservarlo como un tesoro. El calentamiento del planeta es un riesgo que, sencillamente, no podemos permitirnos el lujo de seguir desconociendo.


Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía.
Su último libro es Making Globalization Work (“Para hacer que la mundializació n funcione”). Ha publicado también el malestar con la globalización.

Fuente:
Revista del Agua, FENTAP.

Tribuna Ambiental

La estrategia chilena para enfrentar el cambio climático


Tamaño de fuentes : Más > | Menos >
Tras la divulgación en París del Reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), muchos se preguntarán si Chile está preparado para enfrentarlo.
Junto con haber ratificado los instrumentos internacionales sobre la materia, vale la pena destacar que en nuestro país se han desarrollado variadas actividades con el afán de implementar medidas adecuadas y, también, aprovechar esta oportunidad para realizar una profunda transformación tecnológica que ayude al país a mejorar sus patrones de crecimiento y consumo.
Así, en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el mercado del carbono, que apoya la innovación y transferencia tecnológica, la labor realizada por el gobierno ha hecho que Chile se mantenga entre los cinco países más importantes en este mercado a nivel mundial, siendo el más atractivo en Latinoamérica. Hoy contamos con 32 proyectos aprobados y más de noventa proyectos en el portafolio que será lanzado en mayo próximo en CarbonExpo, Alemania. Una oportunidad única para dar a conocer los avances del país y donde además se incluirán proyectos de la pequeña y mediana empresa.
Por su parte, Corfo ha incorporado esta temática en instrumentos relativos al ámbito de las energías renovables; y el Programa País de Eficiencia Energética, dependiente del Ministerio de Economía, ha considerado este mecanismo, por ejemplo, para sectores estratégicos como la minería del cobre.
Este tipo de actividades, junto a la Estrategia Nacional de Cambio Climático aprobada por el Consejo Directivo de Conama en enero del año 2006, permitirán potenciar estas iniciativas y, a la vez, reforzar tres áreas centrales: la adaptación a los impactos, la mitigación de las emisiones y la creación de capacidades locales.
Dada la trascendencia, complejidad y magnitud del desafío que enfrentamos, es indispensable contar con una sociedad que, en su conjunto, comprometa esfuerzos en pro del desarrollo sustentable.
Ana Lya Uriarte Rodríguez
Directora Ejecutiva
Comisión Nacional del Medio Ambiente
CONAMA
Periodismo

El 12 de marzo entregarán premios de concurso Periodismo y Ciudadanía
El certamen es organizado por el Congreso Nacional, el Colegio de Periodistas y la Biblioteca del Congreso Nacional.

El concurso premiará la investigación periodística, en formato escrito y audiovisual, que aporte contenido a la formación política y cívica de los ciudadanos, con el fin de consolidar la democracia del país.

La ceremonia se llevará a cabo el próximo 12 de marzo, en el Salón de Honor del Congreso Nacional, oportunidad en que se hará entrega de los premios de $1.500.000 al primer lugar; $1.000.000 al segundo y $ 500.000 al tercero.

En el acto participarán el Premio Nacional de Periodismo 2005, Juan Pablo Cárdenas; el Presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros; y los Presidentes del Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y de la Cámara de Diputados, Antonio Leal.

Preseleccionados

El concurso, en homenaje a los 50 años del Colegio de Periodistas, convocó a estudiantes de periodismo y periodistas, colegiados o no colegiados, quienes tuvieron que realizar esta investigación periodística.

A principios de este mes, se preseleccionaron seis trabajos:

1. "Qué opinan de Chile los extranjeros", por Poliarkía
2. "Medios de Comunicación; periodistas y democracia en el primer Gobierno de la Concertación", por Isadora;
3. "Golpe del Recuerdo; tema refugiados colombianos en Chile", Iván Jara;
4. "Salvemos a Chile", por Centenario;
5. "Hospederías comerciales: el sub-mundo masculino de Santiago", por Milla;
6. "Alianza empresarial laboral fortalece a la Democracia", de Enrigo Sopella.

Fuente: Diario Cámara de Diputados
Memoria

Década de los 80: cuando nos conocimos con la cara y el corazón
Amena y emotiva jornada se vivió el pasado 9 de noviembre, en Concepción, durante la presentación del proyecto “Relatos de nuestra memoria reciente”, que está realizando el equipo periodístico de www.tribunadelbiobio.cl


Eduardo “Lalo” Mora cantó canciones compuestas por él que hablaban un poco de lo que vivió en los ’80. Ricardo Barrenechea hizo gala de su amenidad para relatar algunos episodios que reflejan el espíritu fraterno que impregnó a muchos dirigentes de entonces que dejaban de lado sus colores políticos por una causa superior. Mario Aravena compartió parte de lo que fue reportear en los ’80, con censura, con temor, pero con mucha dignidad. Tito Poblete habló del Movimiento contra la Tortura Sebastián Acevedo y su particular estilo para denunciar la tortura en Chile y El Canela puso lo suyo recordando a personas y hechos.
Todo eso fue parte del acto de presentación del proyecto “Relatos de nuestra memora reciente”, que estamos desarrollando en www.tribunadelbiobio.cl, gracias al respaldo del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación 2006 del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
Esta actividad se realizó el pasado jueves 9, en la sede del sindicato de Trabajadores Enap-Petrox, ubicada en Janequeo 486. Lugar emblemático por lo demás, porque como bien recordó el sindicalista y presidente por varios períodos de esta organización, Ricardo Barrenechea, allí se efectuaron reuniones muy importantes que permitieron la rearticulación del movimiento sindical y universitario, por ejemplo.
No sólo para contar en qué está el proyecto y por qué lo hacemos, fue esta convocatoria. También para tener un momento de reencuentro y para compartir algo de lo que fue la década de los ’80 en nuestra zona.
Tras una breve presentación de la iniciativa, se le pidió al periodista Mario Aravena que compartiera parte de sus recuerdos. Entonces, se desempeñaba como corresponsal del diario La Tercera, de radio Cooperativa y de revista Hoy.
A Mario lo marcaron varios hechos de ese tiempo. Como aquella vez que reporteó las insalubres e inhumanas condiciones en que vivía un grupo de trabajadores forestales en un campamento cercano a Coronel. O como esa otra cuando fue el último periodista en hablar con Sebastián Acevedo, un par de horas antes de que se inmolara, el 11 de noviembre de 1983.
“Un hecho que también me marcó mucho en lo personal es la situación vivida por Sebastián Acevedo porque por esas cosas de la vida, con el último periodista con el que se entrevistó fue conmigo. El diario La Tercera tenía su corresponsalía frente a Impuestos Internos, en un primer piso, eran casi las 14 horas, llegó con su señora y otros familiares de detenidos, yo estaba escribiendo mis informaciones a Santiago, se me acercó y me dijo que quería entregar la última información, porque momentos después él haría algo noticioso y grande. En ese momento no supe cómo interpretarlo. Recuerdo que me levanté y le dije, trate de mantener la calma, confíe, sus hijos van a aparecer. Y cuando me enteré de lo ocurrido horas después fue tremendo, yo andaba reporteando en otra parte y llegamos cuando todo había pasado”.
Ricardo Barrenechea también compartió recuerdos y anécdotas, en especial de aquellas que reflejan el espíritu de amistad que reinó entre los sindicalistas de entonces, tomando precauciones y cuidándose mutuamente.
“En esos tiempos entre nosotros nos conocimos con la cara y el corazón y se forjó una amistad transversal muy interesante. Antes de las protestas nos juntábamos aquí y los compañeros que estaban en la ultra posición nos despedíamos tipo once de la noche con un abrazo, era una cosa muy emotiva, en ese tiempo no atinábamos a entender lo que estaba ocurriendo, pero nos despedíamos con un abrazo... Con Adrián Fuentes nos unió una gran amistad. El vivía en Agüita de la Perdiz y como los trabajadores del petróleo teníamos auto, yo tenía el Ford Falcon, y partíamos y nos metíamos por el barrio universitario y entre medio de dos chalet había un pequeño pasaje casi imperceptible, Adrián se metía por ahí, nosotros seguíamos dando vueltas y los agentes de seguridad nos seguían, pero Adrián se les escabullía...”
“Aquí tuvimos unas reuniones con algunas personas que no conocíamos, hacíamos reuniones de nuestro sindicato en que cuando estábamos hablando se acercaba uno y me decía el que está en la última fila es un paco, yo lo conozco, anda con una grabadora. Me acuerdo que dije, su atención compañeros, aquí hay un policía y está grabando lo que estamos hablando y quiero pedirle que por favor ponga mejor la grabadora para que grabe todo con claridad porque lo que estamos haciendo aquí son acciones en defensa de una empresa del estado para que no se lo roben los capitales privados porque es un patrimonio nacional...”
Eduardo Mora, que fue dirigente sindical de la Textil Machasa de Chiguayante, relató en canciones sus experiencias, mientras que Tito Poblete resaltó las acciones de no violencia activa del Movimiento contra la Tortura. Al final, El Canela puso el broche de oro a una jornada marcada por los recuerdos, por la amistad y parte de ese espíritu de los ’80 que a muchos los marcó hasta hoy.
Por M.E.Vega